Cómo citar
Castiblanco-Prieto, J. J., Aguilera-Martínez, F. A., & Sarmiento-Valdés, F. A. (2019). Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la redensificación en contextos urbanos informales. Revista De Arquitectura, 21(1), 21–33. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1209
Licencia

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

En el marco de la ciudad informal, técnicamente no planificada, generada por un crecimiento urbano desegulado sobre territorios de valor ambiental, y con demandas insatisfechas en infraestructura y servicios urbanos; se planteó el objetivo de formular un modelo de principios, criterios y propósitos que, desde la lógica del desarrollo sustentable, permita delinear acciones de reestructuración urbana a partir de procesos de redensificación, con los cuales se logre un crecimiento urbano sustentable desde un enfoque de consolidación integral del territorio. La investigación parte de una revisión conceptual en torno a la relación entre hábitat y desarrollo sustentable; a partir de esta se formula el modelo de principios, criterios y propósitos para el hábitat sustentable, y, finalmente, plantea lineamientos de diseño a manera de requerimientos estratégicos para la formulación de proyectos de redensificación. El modelo planteado permite definir un deber ser que incorpora principios de habitabilidad, equidad y eficiencia para las actuaciones urbanas integrales en contextos informales y, a la vez, evidencia las posibilidades que su aplicación tiene en proyectos de redensificación.

Palabras clave:

Citas

Bachelard, G. (1993). La poética del espacio. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Banco Mundial (s. f.). Datos de libre acceso del Banco Mundial. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/

Barton, J. (2006). Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. Revista Eure, 32(96), 27-45. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000200003.

Banco Interamericano de Desarrollo (2013). Anexo 2. Indicadores de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Washington: BID. Recuperado de https://www.iadb.org/es/ciudades

Calvo Cerda, P. (2000). Desarrollo y sustentabilidad de asentamientos precarios urbanos. Revista Invi, 15(40), 21-38 Recuperado de http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/260/779

Carvajalino Bayona, H. (2013). Aprendiendo del Barrio la Paz: un escenario desde el cual vincular la academia a esta otra arquitectura. Revista de Arquitectura, 15(1), 120-130. Doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.13

Carvajalino, H. (2005). Hábitat popular y programas de mejoramiento: intervenir escenarios en proceso de consolidación. Invi, 20(53), 108-133. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/336

Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.

Espinoza, A. E. y Gómez, G. (2010). Hacia una concepción socio-física de la habitabilidad: espacialidad, sustentabilidad y sociedad. Revista Palapa, 1(10), 59-69. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/948/94820714006.pdf

Fique Pinto, L. F. (2009). El proyecto urbano-arquitectónico para un hábitat evolutivo de la población de bajos ingresos. Una reformulación de los problemas por abordar y de sus escenarios de actuación. En C. A. Torres Tovar (dir.) y M. Castillo de Herrera (ed.), Procesos urbanos informales y territorio: ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad (pp. 245-262). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Maestría en Hábitat. Recuperado de http://www.facartes.unal.edu.co/fa/institutos/ihct/publicaciones/procesos_urbanos.pdf

Garzón, B., Auad, A., Abella, M. y Brañes, N. (2005). La transformación del hábitat popular desde talleres integrados de investigación acción participativa. Invi, 20(55), 121-138. Recuperado de http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/321

Heidegger, M. (1993). Construir, habitar, pensar. En Ciencia y técnica. Santiago: Universidad Santiago de Chile.

Jaramillo, S. (2012). Urbanización informal: diagnósticos y políticas. Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales. Documentos CEDE, 11, 1-36. Recuperado de http://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/dcede2012-11.pdf

Jiménez Romera, C. y Torres Tovar, C. A. (2014). Proximidad obligada y densificación no planificada en Bogotá. Ciudades, 17(1), 121-138. Doi: https://doi.org/10.24197/ciudades.17.2014.121-138

Lezama, J. y Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de Población, 12(49), 153-176. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/112/11204906.pdf

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://hm.unq.edu.ar/archivos_hm/GL_ICVU.pdf

López Bernal, O. (2004). La sustentabilidad urbana. Bitácora urbano territorial, 1(8), 8-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/748/74800801.pdf

López Valencia, A. y López, O. (2012). Conceptualización de un modelo de intervención urbana sostenible. Ecobarrios en el contexto latinoamericano de reciente industrialización. Revista de Arquitectura (Bogotá), 14(1), 116-127. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/732

Marulanda, L. (2000). El Biomanizales. Política ambiental local (IHS SINPA 11). SINPA Papers. Bolivia: Instituto de Estudios de Vivienda y Desarrollo Urbano (IHS). Recuperado de https://repub.eur.nl/pub/32226/

Naciones Unidas (2017). Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe 2016-2036. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

ONU-Habitat (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Nairobi: Onu-Habitat. Recuperado de http://mirror.unhabitat.org/pmss/getElectronicVersion.aspx?nr=3380&alt=1

ONU-Habitat (2016). Urbanización y desarrollo: futuros emergentes. Reporte Ciudades del Mundo. Nairobi: ONU-Habitat. Recuperado de http://nua.unhabitat.org/uploads/Reportedelasciudades2016.pdf

Regolini, C. (2008). El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible. Cuadernos de Investigación Urbanística Ci[Ur], 61, 1-116. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/277

Rincón Avellaneda, P. (2004). Análisis de los procesos de re-densificación en Bogotá, ¿una alternativa al crecimiento urbano sostenible? Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 82-92. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18760

Rueda, S. (2007). Libro verde de medio ambiente urbano. Tomo 1. Barcelona: Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.

Saldaña, J. D. (2016). La rebelión urbana: ciudad informal y mejoramiento integral de barrios, dos realidades de la producción del espacio urbano residencial para la población de bajos ingresos en Bogotá (2000-2016). (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/52032/1/1018415212.2016.pdf

Sánchez Ruiz, J. E. (2009). El hábitat no es una cosa. En M. Echeverría Ramírez et al. ¿Qué es el hábitat?: las preguntas por el hábitat (pp. 117-140). Medellín: Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Escuela del hábitat CEHAP. Facultad de Arquitectura. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/45777/1/Que_%20es_%20el_%20habitat.pdf

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.

Techo (2015). Derecho a Bogotá. Informe de asentamientos informales. Recuperado de https://issuu.com/techocolombia/docs/derecho_a_bogot__

Torres Tovar, C. A. (coord.) y Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad (2009a). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Recuperado de http://www.facartes.unal.edu.co/fa/institutos/ihct/publicaciones/ciudad_informal.pdf

Torres Tovar, C. A. (2009b). El significado de la informalidad. Bitácora Urbano Territorial, 15(2), 7-12. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18491

United Nations (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision [Highlights]. New York: Department of Economic and Social Affairs. Recuperado de https://esa.un.org/unpd/wup/publications/files/wup2014-highlights.pdf

Villamizar, N. y Niño. G. (2009). Elementos para el desarrollo urbano sostenible en Colombia: los casos de Suluke, Turquía, y de las ciudades amazónicas, Colombia. Revista Alarife, 17, 19-38. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/43950161_Elementos_para_el_desarrollo_urbano_sostenible_en_Colombia_los_casos_de_Sulukule_Turquia_y_de_las_ciudades_amazonicas_Colombia

Yory, C. (1998). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Bogotá: CEJA.

Yunda, J. G. (2019). Densificación y estratificación social en Bogotá: distribución sesgada de la inversión privada. EURE, 45(134), 237-258 Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2665

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |