Cómo citar
Aguilera-Martínez, F. A., Medina-Ruiz, M., Castellanos-Escobar, M. C., & Perilla-Agudelo, K. J. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista De Arquitectura (Bogotá), 19(2), 78–93. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.1495
Licencia

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

Como resultado de las condiciones de habitabilidad surge la necesidad de intervención en los bordes de la ciudad. Esto reclama estrategias que permitan construir un imaginario de ciudad incluyente, bajo una mirada social y en escenarios culturales que potencien signos, códigos y símbolos. Los habitantes, desde su memoria y recuerdos, añoran y construyen sus lugares para habitar un lugar anhelado. El territorio del borde urbano, el espacio periurbano, está lleno de vivencias y de recuerdos, en muchos casos marcados por la marginalidad y la segregación. Esta intervención, como trabajo de investigación, lleva al planteamiento de estrategias de diseño centrado en la persona, bajo una metodología cualitativa, donde el sujeto genere la construcción social del territorio. Como resultado se reconoce que los procesos metodológicos para el diseño están relacionados con el escuchar a la comunidad, crear con las personas y entregar un producto capaz de potenciar el recuerdo e identificar el espacio urbano anhelado, que genere espacios defendibles, sin fronteras, ni límites, y en el respeto de las ideas que tiene el diseño desde la participación ciudadana.

Palabras clave:

Citas

Abramo, P. (2013). Mercado informal y producción del hábitat: la nueva puerta de acceso a los asentamientos populares en América Latina. En AA.VV. Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 29-58). Quito: Rispergraf.

Aguilera Martínez, F. A. (2017). Patrones urbanísticos para un modelo de planificación de borde. Caso de estudio borde periurbano de Bogotá, territorio de Usme (Tesis doctoral - Inédito). México: UAM Azcapotzalco.

Aguilera Martínez, F. A., Vargas Niño, P. A., Serrano Cruz, N. I. y Castellano Escobar, M. C. (2016). Estudio de los imaginarios sociales urbanos desde las prácticas pedagógicas. Revista de Arquitectura, 17 (1), 104-110. doi:10.14718/RevArq.2015.17.1.10

Alexander, C., Ishikawa, S. y Murray S. (1980). Un lenguaje de patrones. Ciudades. Edificios. Construcciones.Barcelona: Gustavo Gili S.A.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica.

Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Bitácora urbano territorial,13 (2), 117-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811925009

Bolaños Palacio, A. y Aguilera Martínez, F. (2014). Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales. Revista de Arquitectura, 16 (1), 26-37. doi:10.41718/RevArq.2014.16.1.4

Calvino, I. (1972). Ciudades invisibles. Barcelona: Giulio Einaudi.

Carvajalino Bayona, H. (2013). Aprendiendo del barrio la paz: un escenario desde el cual vincular la academia a esta otra arquitectura. Revista de Arquitectura, 15 (1), 120-130. doi:10.14718/RevArq.2013.15.1.13

Castellanos Escobar, M. C., Medina Ruiz, M., Perilla Agudelo, K. J. y Aguilera Martínez, F. A. (2016). Procesos sociales y culturales en la significación del borde urbano. En Ospina Bermeo, J. R. La sostenibilidad vista por los semilleros de investigación (pp. 311-332). Bogotá: Universidad EAN. doi:10.21158/9789587564389

Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba.

CEPAL (2004). Acerca de Innovación social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social

Contreras-Lovich, H. N. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-práctica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18 (1), 18-34. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.3

Delgadillo, V. (2013). Hábitat popular en la ciudad de México: entre la producción habitacional masiva y la exclusión social. En AA.VV. Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 123-143). Quito: Rispergraf.

Dubau, E. (2013). La ciudad informal ¿precariedad persistente o hábitat progresivo? En AA.VV. Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 59-85). Quito: Rispergraf.

Fernández Collado, C., Hernández Sampieri, R. y Baptista Lucio, P. (2010). En Mares Chacón, J. (ed.). Metodología de la Investigación (5 ed.). Mexico D.F.: McGraw-Hill.

FreePik. (2010). FreePik. Recursos gráficos para todos. Recuperado de http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/infografia";

García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14 (1), 4-11. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistasucatolica/index.php/RevArq/article/view/721

Gehl, J. (2009). La humanización del espacio urbano.Barcelona: Editorial Reverté.

Gracia, F. d. (2009). Entre el paisaje y la arquitectura.San Sebastían: Nerea.

Halbwachs, M. y Lásen Díaz, A. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis: Revista Española de investigaciones Sociológicas (69). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758929

Hernández Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.) Mexico D.F.: McGraw-Hill.

Hernandez-Araque, M. J. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18 (1), 6-17. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.2

IDEO. (2011 julio 1). Human-Centered Design toolkit: An open-source toolkit to inspire new solutions in the developing world. New York. Recuperado de https://yali.state.gov/wp-content/uploads/sites/4/2015/07/IDEO_HCD_ToolKit.pdf

Janoshcka, M. (2002, diciembre). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure,28 (85), 11-20. doi:10.4067/S0250-71612002008500002

Jiménez García, W. (2013). Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual. Revista Luna Azul (37), 196-218. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321729206013

Llamosa Escobar, D. F. (2011). Más allá del borde, un reto para el mundo.Pontificia Universidad Javeriana, facultad de Arquitectura. Bogotá: Coloquio "Injaviu". Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4750239.pdf

López Medina, J. (2015). Des-Bordes urbanos: un concepto en construcción. Hábitat y Sociedad,(8), 15-41. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/36325

Moncada, M. I. (2006). El programa de mejoramiento de vivienda: una aproximación desde la investigacion cualitativa.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Pergolis , J. y Rodríguez Ibarra, C. (2013). El espíritu del tiempo en las ciudades y en sus libros. Revista de Arquitectura,15 (1), 33-43. doi:10.14718/RevArq.2013.15.1.4

Pergolis, J. (1995). Express: arquitectura - literatura - ciudad.Santafé de Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Pergolis, J. (2011). El deseo de modernidad en la Bogotá republicana. Un ejercicio sobre comunicación y ciudad. Revista de Arquitectura,13 (1), 4-12.

Pergolis, J. y Moreno, D. (1998). El barrio, el alma inquieta de la ciudad. En H. Carvajalino Bayona, El barrio fragmento de ciudad (pp. 35-43). Bogotá: Barrio Taller.

Pinilla Palleja, R. (2006). Más allá del bienestar. La renta básica de la ciudadanía como innovacion social basada en la evidencia.Barcelona: Icara.

Rueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la urbanización difusa. En B. CF+S. (ed.). Ciudades para un futuro más sostenible.Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html

Universidad Católica de Colombia (2015, octubre 29). Responsabilidad Social. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://www.ucatolica.edu.co/portal/proyeccion-social/responsabilidad-social/

Velasco Bernal, V., Díaz, F. y López, M. L. (2010). Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá. Territorios (22), 65-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35714236004

Villar Lozano, M. y Amaya Abello, S. (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos. Barrios Pardo Rubio y Rincon de Suba. Revista de Arquitectura, 12 (1), 17-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125117499003

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |