Revista de Arquitectura (Bogotá) https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/ <p>La Revista de Arquitectura (Bogotá) es una publicación científica de resultados de investigación originales e inéditos; de <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/openAccessPolicy">acceso abierto</a> (sin APC), arbitrada mediante <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/peerReviewProcess">revisión por pares</a> (doble ciego) e <a href="http://ucatolica.metarevistas.org/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/editorialPolicies#custom-4">indexada. </a></p> <p>Dirigida a la comunidad académica y profesional vinculada con el Diseño, la Arquitectura, el Urbanismo y las Tecnologías ambientales y sostenibles.</p> <p>Está estructurada en tres secciones: <em>Contexto, artículos y textos. V</em>er descripción en el apartado <a href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/sectionPolicies"><strong>Políticas de sección</strong></a></p> <p>Se reciben artículos en español, inglés, portugués.</p> <p> </p> <p>La Revista de Arquitectura (Bogotá) </p> <p>El primer número se publicó en 1999 a con una periodicidad anual y a partir del 2016 la periodicidad es semestral. Editada por la Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la <a href="http://www.ucatolica.edu.co/">Universidad Católica de Colombia</a> en Bogotá (Colombia).</p> <p align="left"><a title="Más información" href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/about" target="_blank" rel="noopener">Más información</a></p> es-ES <p>La <strong><em>Revista de Arquitectura</em></strong> se cataloga como una publicación de acceso abierto. <a href="/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/editorialPolicies#openAccessPolicy">Más información &gt;&gt;&gt;</a></p> <p>Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la <strong><em>Revista de Arquitectura</em></strong> el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia <em>Creative Commons</em> (CC) BY-NC.</p> <p>Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (<a href="https://www.dropbox.com/s/8kqin76lhqapk7u/RevArq%20FP03%20Autorizacion%20reproduccion%20articulo.doc?dl=0">RevArq FP03 Autorización reproducción</a>)</p> <p>El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.</p> <p>Para ver en detalle estos lineamientos, <a href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/about/copyrightpolicies" target="_blank" rel="noopener">por favor consultar &gt;&gt;&gt;</a></p> revistadearquitectura@ucatolica.edu.co (Anna Maria Cereghino-Fedrigo) soporte@metabiblioteca.com (Metabiblioteca) Mon, 16 Jan 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Cultura, prácticas artísticas y espacio urbano en la Localidad de San Cristóbal: el caso del suroriente, Bogotá https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3864 <p>Se analizan algunas prácticas artísticas en un entorno urbano informal en la Localidad de San Cristóbal, en Bogotá, D. C. La relación que establecen los entornos comunitarios frente a las prácticas urbanas de carácter informal presenta un uso del espacio público con actividades de carácter cultural como parte de redes asociativas entre agrupaciones comunitarias, y una gran tipología de artes que se practican en espacios culturales como formas de resistencia a violencias simbólicas y físicas con las cuales se convive en el espacio urbano. De esta manera, las prácticas artísticas logran convertirse en una alternativa de transformación cultural como prácticas que se convierten en posibilidades y formas de vida innovadoras y de carácter colectivo, una alternativa cultural que promueve la apropiación territorial, la defensa de derechos frente a la informalidad en la construcción urbana, y la defensa de las reservas naturales y de las culturas como formas de conocimiento.</p> Liliana Cortés-Garzón Derechos de autor 2022 Liliana Cortés-Garzón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3864 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Estrategias de diseño urbano táctico en los lugares de memoria: el caso del parque Bosque de la República, en Tunja https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4191 <p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">Los lugares de memoria urbanos, como lo son los parques patrimoniales, representan espacios de una gran complejidad, manifiesta en las tensiones sociales que allí se presentan. El propósito de la investigación fue estudiar el caso del parque Bosque de la República, de Tunja, identificando y analizando todo aquello que hace parte de su significación cultural, que define su valor como patrimonio de la capital boyacense. La necesidad de una gestión adecuada del lugar, de carácter público-patrimonial, es oportuna para plantear estrategias desde el diseño urbano, encaminadas a resolver satisfactoriamente problemáticas y a reconocer a los actores locales como parte esencial de cualquier proyecto por realizar. Se presenta el estudio de dos herramientas metodológicas como respuesta estratégica a las problemáticas y las necesidades del lugar: el urbanismo táctico y el placemaking, con las cuales los procesos bottom-up, creativos y a corto plazo, incentivan el desarrollo comunitario, el desarrollo económico local, la inclusión social, la preponderancia del medio ambiente y, en general, la calidad de vida de los ciudadanos. Estas metodologías consideran al reconocimiento de los valores del lugar la base para plantear proyectos que generen un sistema de resignificación y activación del lugar de memoria y, en sí, de la ciudad misma.</span></p> Linda Carolina Pardo-Parada Derechos de autor 2022 Linda Carolina Pardo-Parada https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4191 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Factibilidad económico-constructiva del carrizo, el mimbre y el polvo de mármol para elaborar cadenas en muros https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3595 <p>La investigación tuvo el propósito de definir un sistema alternativo para la construcción del marco rígido de la vivienda. Con tal fin, se fijó el objetivo de comprobar si un refuerzo para el concreto podría lograrse con una estructura conformada por caña de carrizo y vara de mimbre. La base teórica de la investigación comprendió el análisis de referencias relacionadas con la problemática del costo de la vivienda, tanto de antecedentes como de definición del marco conceptual. La metodología comprendió primeramente una revisión documental, para poder llevar a cabo un trabajo de tipo experimental en laboratorio, y desarrollar la parte matemática para la definición de resultados. De los ensayos realizados se pudo constatar que dalas y castillos, con una estructura principal de carrizo y estribos de mimbre, para reforzar un concreto que sustituye una parte de arena por polvo de mármol, pueden tener un adecuado comportamiento estructural y, en tal sentido, brindar seguridad a la construcción. Así pues, por su costo, más accesible, dichos materiales son viables para ser utilizados en la autoconstrucción de viviendas.</p> Gonzalo José Francisco Pérez-Gómez-Martínez, José Guadalupe Rubio-Sánchez, Cesar Ponce-Palafox, Lizbeth Salgado-Conrado, Alma Graciela Esmeralda-Gómez Derechos de autor 2023 Gonzalo José Francisco Pérez-Gómez-Martínez, José Guadalupe Rubio-Sánchez, Cesar Ponce-Palafox, Lizbeth Salgado-Conrado, Alma Graciela Esmeralda-Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3595 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Hábitat popular. Modelo sistémico para abordar una propuesta de solución habitacional y su inserción urbana https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4132 <p>El hábitat y la vivienda orientados a sectores sociales de bajos ingresos que conforman asentamientos informales periféricos son un tema relevante para reflexionar en toda América Latina. Este trabajo tiene por objetivo aportar al debate en la implementación de políticas públicas y, fundamentalmente, exponer soluciones que se vienen desarrollando entre diferentes actores del Estado, a partir de una metodología abierta, sistémica y dinámica, surgidas en el ámbito de la investigación-acción, para mejorar la calidad de vida en el hábitat popular. La identificación y la cuantificación de sectores sociales vulnerables, y aquellos de mayor riesgo localizados en la región del Gran La Plata (GLP), Argentina, así como la propuesta de soluciones habitacionales y sus componentes asociados, se enmarca en la producción de tecnología para la inclusión social a partir de una gestión participativa cogestionada. Los resultados muestran las posibilidades de una metodología que permite pensar soluciones habitacionales con aceptación social, para su implementación en distintos sectores urbanos.</p> Gustavo Alberto San Juan, Graciela Melissa Viegas, Laura Elena Reynoso, Jesica Belén Esparza Derechos de autor 2023 Gustavo Alberto San Juan, Graciela Melissa Viegas, Laura Elena Reynoso, Jesica Belén Esparza https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4132 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Condiciones de habitabilidad del espacio público en Bogotá, D. C., Colombia https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4410 <p class="Rev-Resumen">Este artículo presenta los principales resultados de un estudio descriptivo sobre la valoración que hacen habitantes de Bogotá sobre un conjunto de condiciones que afectan la habitabilidad del espacio público de la ciudad, a partir del grado de importancia y del nivel de satisfacción que les atribuyen los ciudadanos a estas condiciones. Participaron 212 personas, quienes valoraron, en un cuestionario<em> ad hoc</em>, la importancia y grado de satisfacción respecto a 47 características relacionadas con la habitabilidad del espacio público y con la habitabilidad general. Los resultados muestran que la mayor parte de las características fueron valoradas negativamente en términos del grado de satisfacción con cada una de ellas, aunque se las considere importantes. Dentro de las que fueron valoradas satisfactoriamente e importantes sobresalen las que facilitan actividades culturales, recreativas o deportivas y la posibilidad de transportarse en bicicleta al trabajo, al lugar de estudio o por recreación. Se discuten los hallazgos a partir de la relación entre la satisfacción y la importancia que se atribuyen a las distintas características que aportan a un espacio público habitable en la ciudad, y sus implicaciones para la gestión urbana.</p> Pablo Páramo, Andrea Burbano Derechos de autor 2022 Andrea Milena Burbano-Arroyo, Pablo Páramo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4410 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Confort térmico en edificios educativos naturalmente ventilados: un estudio en bioclima templado-seco https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3051 <p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">El bienestar, la eficiencia y el confort de las personas pueden verse afectados por las condiciones adversas del ambiente térmico. En México, los estudios que abordan dicho fenómeno se han desarrollado principalmente en sitios con bioclimas cálidos (seco y húmedo), y poca investigación hay sobre bioclimas templados o semifríos. Este trabajo presenta los resultados de un estudio sobre confort térmico desarrollado con el enfoque adaptativo, en edificios naturalmente ventilados, durante la transición térmica del periodo frío al periodo cálido en Ensenada, Baja California (bioclima templado-seco). El estudio es de tipo correlacional y fue analizado con 987 evaluaciones y el registro simultáneo de la temperatura, la humedad relativa y la velocidad de viento, durante el periodo del 24 de abril al 22 de mayo de 2017. Los cuestionarios aplicados se diseñaron con la ISO 10551 y la ANSI/ASHRAE 55; asimismo, los instrumentos de medición responden a la ISO 7726. Los datos recabados fueron procesados estadísticamente con el método de medias por intervalos de sensación térmica. La temperatura neutra resultó en 20,2 °C, con un rango de confort de 17,7 °C-22,7 °C; los sujetos reflejaron mayor adaptación a temperaturas por encima de la temperatura neutra, a partir del emprendimiento de acciones voluntarias o involuntarias cuyo objetivo se enfocaba en reanudar el confort térmico de forma inmediata.</span></p> Julio Cesar Rincón-Martínez Derechos de autor 2022 Julio Cesar Rincón-Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3051 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Comportamiento térmico de la arcilla cocida en espacios construidos, en el clima cálido semihúmedo de Cúcuta https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3987 <p>La investigación determina el comportamiento térmico de la arcilla cocida en espacios construidos, mediante el levantamiento de dos módulos independientes sin aperturas y con aislamiento, en las fachadas horizontales (base y cubierta); uno de dichos módulos, con bloque en arcilla cocida N.° 5 de dimensiones 1,66 m 1,66 m <em> h </em>= 1,73 m, y otro, con ladrillo macizo en arcilla cocida, de dimensiones 1,67 m 1,67 m <em> h</em> = 1,73 m, con la aplicación de una variable independiente en mortero 1:4 de 0,015 m de espesor. Se tomó, mediante el registro horario de temperatura y humedad (interior y exterior del módulo), el comportamiento del material en las dos etapas que precisa el clima de Cúcuta; estas son: la temporada de temperaturas altas (25 días) y la de precipitación (29 días). Por ello, el objetivo principal de la investigación fue establecer el comportamiento térmico de los dos productos más usados en el sistema constructivo de mampostería confinada, siguiendo la hipótesis argumentativa de que los dos productos en arcillas ofertados por el mercado responden de forma adecuada a las determinantes climáticas de la ciudad de Cúcuta, por medio del aporte de inercia térmica y amortiguamiento, como estrategia bioclimática de diseño. Por consiguiente, de acuerdo con el análisis de resultados, se concluyó que el módulo construido con bloque N.° 5 responde mejor a las condiciones climáticas de Cúcuta, al mostrar un mejor comportamiento, en comparación al módulo construido en ladrillo macizo.</p> Sanyern Y Rico-García Derechos de autor 2023 Sanyern Y Rico-García https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3987 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Identidad sonora como vestigio del lugar y el no-lugar en el centro histórico de Pasto https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4305 <p>El presente estudio, con enfoque fenomenológico, se adentra en el campo de la experiencia para desentrañar la <em>identidad sonora</em> del centro histórico de Pasto, como vestigio de la memoria del <em>lugar</em> y del <em>no-lugar.</em></p> <p>A fin de reconocer e interpretar el <em>paisaje sonoro</em> y aportar a la comprensión del espacio urbano desde el habitar, en la convergencia entre el ser humano, el espacio y el tiempo, se propone una metodología que inicia con el registro sonoro de 18 espacios públicos. A partir de ese repertorio, se seleccionan cuatro entornos particulares, como muestra representativa: la plaza de Nariño, el pasaje Corazón de Jesús, el parque de Santiago y el parque Toledo. Teniendo como insumo las grabaciones realizadas, se elaboran <em>cartofonías</em> que dan origen a las fichas de <em>identidad sonora</em> y a las fichas de construcción espacial del<em> lugar</em>, que, en su conjunto, evidencian la presencia, la permanencia y la pluralidad del espacio habitado. Esta fase interpretativa da paso a los <em>collages</em>, junto con las instalaciones sonoras y la producción multimedia como traducciones de lo sonoro a lo visual.</p> <p>Al escuchar el paisaje sonoro del centro histórico de Pasto como revelador del <em>lugar</em> y del <em>no-lugar</em>, emergen, bajo capas sonoras globalizadas, otras capas mimetizadas, propias de una tradición andina-indígena: cultural, artesanal, musical y religiosa, reflejo de una sociedad en la que conviven múltiples generaciones y clases sociales, acompañadas de un fondo sonoro natural que aún pervive.</p> Sandra Calvachi-Arciniegas, Johnny Enríquez-Hidalgo, Santiago Montenegro-Huertas Derechos de autor 2022 Sandra Calvachi-Arciniegas, Johnny Enríquez-Hidalgo, Santiago Montenegro-Huertas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4305 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Puestos de frutas y verduras en plazas de abastos: del diseño comunitario al urbanismo táctico https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3762 <p class="Rev-Resumen">Las plazas de abastos en Colombia son reconocidas como el lugar de encuentro entre lo rural y lo urbano. Históricamente, la actividad de comprar ha permitido mantener la interacción entre la ciudadanía y los productores campesinos, a través de los comerciantes informales, que realizan sus actividades económicas bajo condiciones deplorables en su espacio de trabajo. En ese orden de ideas, el presente estudio tuvo como objetivo establecer los lineamientos para analizar y mejorar el diseño de los puestos de frutas y verduras, como medida para dignificar las condiciones de trabajo del comercio informal de la plaza de abastos de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. La investigación propone el desarrollo de una metodología de diseño comunitario para los puestos de frutas y verduras de siete comerciantes de la plaza de abastos de Palmira, a través de tres componentes: 1) investigación in situ de la cultura material, 2) diseño comunitario y 3) el urbanismo táctico con la producción del mobiliario, para evaluar la experiencia. La metodología logró establecer un punto de encuentro entre el conocimiento científico de un equipo de trabajo interdisciplinario y los saberes populares de los vendedores informales, y generar con ello una propuesta con una potencial replicabilidad en otros mercados de Latinoamérica.</p> Reynaldo Aparicio-Rengifo, Fernando Flórez-González, Kevin Fonseca-Laverde, Daniel Gélvez-Chala, Manuela Briceño-Bello Derechos de autor 2022 Reynaldo Aparicio-Rengifo, Fernando Flórez-González, Kevin Fonseca-Laverde, Daniel Gélvez-Chala, Manuela Briceño-Bello https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3762 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Arquitectura moderna en El Salvador (1950-1980): una interpretación de dos tendencias https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4139 <p>Entre 1950 y 1980, la arquitectura moderna en El Salvador se consolidó y produjo algunas de sus obras más emblemáticas a través de dos tendencias. La primera puede denominarse<em> racionalista estructural</em>, y se fundamentó en las cualidades del hormigón armado, así como en el desarrollo de envolventes para la protección solar, cáscaras, paraboloides y la integración plástica de murales y otros elementos artísticos. La segunda fue la<em> orgánica</em>, interesada en la recuperación de lo vernáculo y la integración a la naturaleza a través de un lenguaje wrightiano, el paisajismo y el desarrollo de geometrías más complejas. Estas aproximaciones diferenciadas develaron una gradual dinámica de adaptación del lenguaje moderno a las condiciones particulares del país, en términos ambientales y tecnológicos. También evidenciaron la permeabilidad a la influencia internacional a través del trabajo de extranjeros y de salvadoreños formados en el exterior. Finalmente, sobresalió el papel protagónico del Estado como promotor de la arquitectura moderna. Todo ello puso en valor un ejercicio de asimilación consciente de la Modernidad que, sin embargo, no alcanzó a establecer un diálogo con los códigos mundiales y latinoamericanos, lo que sigue siendo una tarea pendiente para la práctica contemporánea.</p> Carlos Ernesto Ferrufino-Martínez Derechos de autor 2022 Carlos Ernesto Ferrufino-Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4139 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Reutilización adaptativa: su potencial papel en la arquitectura sostenible y su relación con la restauración y la rehabilitación https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4520 <p>Actualmente, muchas publicaciones sobre arquitectura tratan el tema de la reutilización adaptativa como un movimiento actual que implica reciclar viejas estructuras abandonadas según los principios de la economía circular, con el fin de reducir los daños al medio ambiente. Este artículo aborda los objetivos y las posibles consecuencias de la reutilización adaptativa, con el fin de determinar hasta qué punto este movimiento arquitectónico promueve los principios necesarios para preservar la arquitectura histórica en el futuro, o bien, si se trata simplemente de una tendencia. Asimismo, se describe la relación histórica entre restauración y reutilización, se definen algunas características ideales de las ciudades sostenibles del futuro y se repasan los principios de la economía circular en relación con la construcción ecológica, en función de debatir si la reutilización adaptativa es una característica determinante de la conservación del patrimonio cultural en la actualidad.</p> Alberto Cedeño Valdiviezo Derechos de autor 2023 Alberto Cedeño Valdiviezo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4520 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 El paisaje como elemento clave en la arquitectura bioclimática y sostenible en Montería https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3070 <p class="Rev-Resumen">La<em> arquitectura del paisaje </em>se entiende como la disciplina que se ocupa del análisis y la valoración de las condiciones materiales, ambientales y formales del paisaje, pero orientadas siempre a la producción de espacios abiertos, a través del proyecto y la aplicación de técnicas específicas. A veces, la arquitectura del paisaje, erróneamente, es ligada al espacio público o al urbanismo, cuando, en realidad, abarca mucho más. La investigación presente documental tiene como principal objetivo comprender el porqué de la implementación del paisaje partiendo del estudio de las características del entorno y las expectativas de los habitantes, desde los componentes urbano, comercial, residencial e institucional, acudiendo a varios autores y tomando algunos ejemplos proyectuales que han profundizado en esta temática, fundamentados en los beneficios que brinda la arquitectura del paisaje tanto para el entorno urbano y arquitectónico como para sus habitantes, y las oportunidades que esta brinda a corto, mediano y largo plazo. Tomando como caso de estudio la ciudad de Montería, se hizo una exploración, mediante un registro fotográfico, de varios sitios, en lo cual la arquitectura del paisaje desempeña su papel como integradora de espacios entre el usuario y su entorno. Con base en los principales resultados de la exploración, la arquitectura debe empezar a cambiar su rumbo, a fin de armonizarse con dicho entorno, y marcar así una diferencia que la convierta en una arquitectura única o, en su defecto, que inspire a futuros proyectos, tomando en cuenta que el cuidado del ecosistema es fundamental, y que el diseño del paisaje es una solución para armonizar la construcción con el medio ambiente sin acarrear millonarios costos en la implementación de la bioclimática y la sostenibilidad.</p> Carlos Alberto Stanford-Manjarrés Derechos de autor 2022 Carlos Alberto Stanford-Manjarrés https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3070 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Historia, memoria e identidad. Una propuesta de recuperación histórica de los barrios populares en la ciudad de Bogotá. El caso de la localidad de Chapinero https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4407 <p class="Rev-Resumen">Lograr una mirada integral del territorio, que incluya tanto la formalidad como la informalidad urbanas, no solo es una postura política y ética, sino que, de manera estrictamente objetiva, es la única posibilidad de comprender los diferentes procesos de poblamiento de las ciudades latinoamericanas y su accionar, así como la única forma de prever posibles tendencias futuras. Esto implica un trabajo mancomunado con las comunidades, con miras a una reconstrucción memorial de amplios sectores de la población. El presente artículo resume los principios teóricos, conceptuales e instrumentales en aras de proponer una metodología para la recuperación histórica de los barrios, su sistematización y su socialización. A partir de la crónica, de diferentes testimonios y de la contextualización de los hechos políticos y sociales, registrados simultáneamente, se elaboran Líneas de tiempo que, enmarcadas en el diálogo de saberes, permitirán una nueva visión de la historia de la ciudad. Para su socialización se propone conformar una plataforma de libre acceso, denominada WikiBarrio, con el ánimo de garantizar la mayor y la mejor participación de las comunidades.</p> Walter López-Borbón Derechos de autor 2022 Walter López-Borbón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4407 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Validación de una prueba estandarizada de desempeño para la selección de estudiantes de Arquitectura con el Modelo de Rasch de Facetas Múltiples https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4040 <p>En una evaluación del desempeño se crea un producto o se desarrolla un proceso, que es evaluado por varios calificadores. El Modelo de Rasch de Facetas Múltiples (MRFM), extensión del modelo de Rasch, cuantifica diversos atributos asociados a la calidad de la medición en tales evaluaciones, incluyendo la concordancia entre calificadores, cualidad esencial para la validez. Los datos provienen de una prueba de desempeño aplicada con propósitos de selección en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se analizaron las aplicaciones de la prueba del 2015 al 2018, cada una tenía entre 600 y 800 examinados. Cada producto fue evaluado por tres calificadores, y los equipos de calificadores tenían entre 12 y 15 miembros. Los tres primeros años mostraron alto grado de variabilidad entre las severidades de los calificadores, dispersándose más de 2 logits, en la escala de Rasch. En 2018 se introdujeron modificaciones para mejorar la concordancia entre los calificadores, y los análisis correspondientes mostraron una disminución relevante en la dispersión de las severidades, con un rango de 1.09 logits. El estudio ilustra los beneficios de este modelo para analizar y mejorar la calidad técnica de una evaluación del desempeño de alto impacto.</p> Olman Hernández-Ureña, Eiliana Montero-Rojas Derechos de autor 2023 Olman Hernández-Ureña, Eiliana Montero-Rojas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4040 Mon, 23 Jan 2023 00:00:00 -0500