Revista de Arquitectura (Bogotá) https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/ <p>La<strong><em> Revista de Arquitectura (Bogotá</em></strong>) es una publicación científica de resultados de investigación originales e inéditos; de <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/openAccessPolicy">acceso abierto</a> (sin APC), arbitrada mediante <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/peerReviewProcess">revisión por pares</a> (doble ciego) e <a href="http://ucatolica.metarevistas.org/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/editorialPolicies#custom-4">indexada. </a></p> <p>Dirigida a la comunidad académica y profesional vinculada con el Diseño, la Arquitectura, el Urbanismo y las Tecnologías ambientales y sostenibles.</p> <p>Está estructurada en tres secciones: <em>Contexto, artículos de investigación y textos. V</em>er descripción en el apartado <a href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/sectionPolicies"><strong>Políticas de sección</strong></a></p> <p>Se reciben artículos en español, inglés, portugués.</p> <p>El primer número se publicó en 1999 a con una periodicidad anual y a partir del 2016 la periodicidad es semestral. Editada por la Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la <a href="http://www.ucatolica.edu.co/">Universidad Católica de Colombia</a> en Bogotá (Colombia).</p> <p align="left"><a title="Más información" href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/about" target="_blank" rel="noopener">Más información</a></p> es-ES <p>La <strong><em>Revista de Arquitectura</em></strong> se cataloga como una publicación de acceso abierto. <a href="/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/editorialPolicies#openAccessPolicy">Más información &gt;&gt;&gt;</a></p> <p>Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la <strong><em>Revista de Arquitectura</em></strong> el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia <em>Creative Commons</em> (CC) BY-NC.</p> <p>Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (<a href="https://www.dropbox.com/s/8kqin76lhqapk7u/RevArq%20FP03%20Autorizacion%20reproduccion%20articulo.doc?dl=0">RevArq FP03 Autorización reproducción</a>)</p> <p>El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.</p> <p>Para ver en detalle estos lineamientos, <a href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/about/copyrightpolicies" target="_blank" rel="noopener">por favor consultar &gt;&gt;&gt;</a></p> revistadearquitectura@ucatolica.edu.co (Anna Maria Cereghino-Fedrigo) soporte@metabiblioteca.com (Metabiblioteca) Wed, 17 Jul 2024 16:41:40 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Las conexiones interdisciplinarias en la investigación arquitectónica y urbana: un análisis de la Revista de Arquitectura (Bogotá) https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/6001 <p class="Rev-Resumen">En este estudio se analizan las conexiones interdisciplinarias en la investigación arquitectónica a través de un estudio de la <em>Revista de Arquitectura (Bogotá)</em> entre 2018 y 2023. A pesar de los avances en la investigación arquitectónica, la necesidad de adoptar un enfoque interdisciplinario es evidente para abordar de manera integral los desafíos contemporáneos en arquitectura y ampliar su relevancia en la disciplina. La metodología empleada es cualitativa y longitudinal, incluyendo revisión bibliográfica, análisis de metadatos de la revista y encuestas a autores y pares evaluadores. Los resultados muestran una creciente tendencia hacia la investigación interdisciplinaria en arquitectura, evidenciando un interés en explorar nuevas fronteras de conocimiento y abordar problemas complejos desde múltiples perspectivas. Evidencia las oportunidades futuras en la investigación en arquitectura, proporcionando una base sólida para futuros desarrollos y colaboraciones interdisciplinarias. Se observa la importancia de fomentar la colaboración entre disciplinas para enfrentar los desafíos actuales en arquitectura, promoviendo la generación de nuevo conocimiento y un diálogo enriquecedor entre áreas de estudio.</p> Anna Maria Cereghino-Fedrigo Derechos de autor 2024 Anna Maria Cereghino-Fedrigo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/6001 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Bosques y desarrollo urbano sostenible en Guayaquil Metropolitano. Un análisis multiescalar y comparativo https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4938 <p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">En las actuales condiciones de cambio climático, las naciones alrededor del mundo y en la región de América Latina enfrentan el desafío de atender las demandas resultantes de un constante crecimiento urbano y al mismo tiempo tratar de reducir el daño ambiental. Ecuador, particularmente Guayaquil, no es una excepción a lo anterior. Es una ciudad que históricamente ha sufrido una continua degradación de sus dos principales ecosistemas naturales, el bosque seco tropical y el manglar, debido a un extendido desarrollo urbano. Los objetivos de este estudio fueron analizar la relación de los bosques o remanentes de bosques con unidades barriales seleccionadas y la influencia de la forma urbana de estas unidades en la sostenibilidad y bienestar de sus habitantes. Se realiza un análisis multiescalar y comparativo de diferentes patrones urbanos a nivel de barrio. Adicionalmente, la investigación propone el uso de los instrumentos de gestión del suelo con objetivos ambientales y sociales. Los resultados denotan la interacción o falta de ella, entre los bosques urbanos, la morfología de unidades barriales de los casos seleccionados y la relación con el bienestar de los residentes y el desarrollo urbano sostenible. Finalmente, el estudio analiza las potencialidades o restricciones de los enfoques seleccionados para incrementar los beneficios de la relación bosques urbanos-unidades barriales, y el uso de políticas integradoras para la protección de los bosques en el área metropolitana de Guayaquil.</span></p> Alina Delgado-Bohórquez, Carmen Ávila Beneras, Katya Lorena Vasco Palacios Derechos de autor 2024 Alina Delgago-Bohórquez, Carmen Ávila Beneras, Katya Lorena Vasco Palacios https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4938 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 La importancia de los aplicativos móviles para aprender sobre arquitectura bioclimática en la academia https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3784 <p class="Rev-Resumen" style="text-indent: 26.95pt;">La investigación se centró en desarrollar una aplicación móvil para comprender y sintetizar estrategias bioclimáticas relevantes para la composición arquitectónica en el ámbito académico, enfocándose en la población estudiantil universitaria como objetivo principal. Se utilizó una metodología mixta que comenzó con un enfoque cualitativo para identificar temas pertinentes<br />y luego pasó a un enfoque cuantitativo para determinar cómo se utilizan las tecnologías en la academia. La elección de una aplicación móvil se basó en la necesidad de acercar gradualmente a los estudiantes al conocimiento de los temas bioclimáticos, evitando la complejidad y el<br />volumen excesivo de los temas sugeridos. Se seleccionaron temáticas esenciales como el aire, el sol y el agua para incluir en la aplicación, con el objetivo de adaptarse a la naturaleza social del estudiante y permitir su actualización y adaptación en el futuro. En resumen, el objetivo fue desarrollar una aplicación móvil flexible y adaptable que permitiera a los estudiantes universitarios adquirir conocimientos sobre temas bioclimáticos y utilizarlos dentro y fuera del aula a lo largo de su carrera.</p> Hernando Gutiérrez-Rodríguez Derechos de autor 2024 Hernando Gutierrez Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3784 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Evaluación de estrategias de enverdecimiento vertical en clima árido. El caso de las fachadas verdes https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5014 <p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">Se evalúa el desempeño térmico de fachadas verdes tradicionales (FVT) sembradas con especies trepadoras perennes, en la estación de verano, en el Área Metropolitana de Mendoza, Argentina, localizada en un clima árido. Para ello, se monitorearon, durante un periodo de 30 días, temperaturas del aire exterior en el microclima mediato e interior en una cámara de aire, y superficiales exteriores e interiores, en un ensayo experimental. Dicho ensayo está compuesto por tres muros de mampostería, dos con FVT y el restante testigo sin cobertura vegetal, orientados al oeste y aislados en sus caras N, S y E; en esta última orientación alberga un recinto de aire. Se hallaron reducciones de temperatura de 3,5 °C del aire del entorno exterior a 30 cm del muro, de 6,2 °C en la cámara de aire interior, de 17,8 °C en la superficie de la cara exterior, de 7,5 °C en la superficie de la cara interior y hasta 2,0 °C de variación entre las FVT con distintas especies vegetales. Estos valores demuestran el potencial de la aplicación de la estrategia sobre las temperaturas en su entorno mediato y los espacios interiores. Además, se observa que las magnitudes de dichos impactos dependen del tipo de estructura vegetal y son mayores en clima árido respecto de lo reportado para otros climas en la literatura internacional.</span></p> Pablo Abel Suárez-Gómez, María Alicia Cantón-Ivanissevich, Érica Norma Correa-Cantaloube Derechos de autor 2024 Pablo Abel Suárez-Gómez, María Alicia Cantón-Ivanissevich, Érica Norma Correa-Cantaloube https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5014 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Complejidad y depuración morfológica en experiencias docentes desde la modelación prearquitectural. Eterno retorno de las formas puras https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5266 <p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">Desde finales del siglo XX se ha ido autonomizando un campo de exploración morfológica en diversas disciplinas y ámbitos de estudio. En el caso de la arquitectura, esta autonomización se ha ido dando sobre la base de una depuración procedimental, incluso algorítmica, que opera sobre una forma depurándola y abstrayendo ciertas cualidades, extendiendo, no sin sucesivas crisis, el paradigma de las formas puras derivado de principios y elaboraciones estéticas propias de la modernidad. Esto ha generado no solo una ampliación de este principio general, sino también otras maneras de aproximarse a él. En cada nueva oleada pareciera que nuevos actos o configuraciones formales son exploradas y agotadas en sus expresiones arquitecturales. Nociones como patrones, pliegues, cubiertas y envolventes morfológicas, crecimientos y fragmentaciones modulares, descomposición o deconstrucción de paneles o piezas, superposiciones, deformaciones, entre tantas otras, solo refuerzan esta tendencia general, entendida como un despliegue depurador del mismo paradigma moderno inicial. En el presente artículo se revisa parte de este desarrollo paradigmático y se exponen parte de las experiencias del autor.</span></p> Omar Cañete-Islas Derechos de autor 2024 Omar Cañete-Islas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5266 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Análisis de la percepción del riesgo de catástrofes naturales y de la satisfacción de los usuarios en el contexto de residencial https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4862 <p>Las actividades humanas, combinadas con la falta de planificación urbana, degradan la calidad de vida y la sensación de seguridad de las personas. Sin embargo, ¿qué aspectos concretos del entorno urbano están relacionados con la percepción del riesgo de catástrofes naturales? Utilizando el método de la encuesta, el estudio recogió información de una muestra de 279 propietarios de viviendas, seleccionados de forma no probabilística por conveniencia. Se examinaron las correlaciones entre las percepciones subjetivas del riesgo de catástrofes naturales y la satisfacción con la vivienda y el entorno. Además, se investigó la relación entre el perfil socioeconómico de la muestra y la percepción del riesgo de catástrofes naturales. Los resultados indicaron que la preocupación por sucesos medioambientales adversos influye negativamente en la satisfacción. En el contexto de la vivienda, características como los materiales de la fachada, la iluminación y la seguridad mostraron una relación inversa con la percepción del riesgo. Del mismo modo, elementos del entorno urbano como el suministro de agua y el saneamiento, el acceso a Internet y al teléfono, y la limpieza de las vías públicas y las aceras mostraron una correlación negativa. Por tanto, la calidad de las infraestructuras de los barrios interfiere en la forma en que los residentes perciben su protección frente a posibles catástrofes naturales en el entorno urbano.</p> Iolanda Geronimo Del-Roio, Beatrice Lorenz-Fontolan, Aline Ramos-Esperidião, Alfredo Iarozinski-Neto Derechos de autor 2024 Iolanda Geronimo Del-Roio, Beatrice Lorenz-Fontolan, Aline Ramos-Esperidião, Alfredo Iarozinski-Neto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4862 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Resiliencia urbana y modelos cartográficos de prevención ante riesgo de deslizamientos de tierra, Ciudad de México https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5024 <p class="Rev-Resumen">Diversos deslizamientos de tierra afectan viviendas a lo largo de la Ciudad de México (CDMX), por lo cual la resiliencia urbana es muy importante para adaptarse a dichas adversidades de manera momentánea, con el objetivo de que a corto plazo se establezcan medidas de protección civil. El punto central en el presente análisis es la adaptación de personas por medio de resiliencia urbana y la solución breve ante algún riesgo ocurrido; sin embargo, la atención preventiva del gobierno con la población es la que establece realmente el resguardo y cuidado real en los habitantes. A manera de ejemplo, se eligió como zona de estudio la colonia Las Águilas perteneciente a la Alcaldía Álvaro Obregón, donde aconteció un deslizamiento de tierra, mismo que afectó una vivienda parcialmente. Por lo anterior, se generó un modelo preventivo por medio de álgebra de mapas, elaborado con Sistemas de Información Geográfica (SIG), el cual revela el grado de erosividad y posible afectación con base en las características geográficas del suelo. Los resultados cartográficos revelaron diversos niveles de riesgo, mismos que podrán implementarse en dicha zona de estudio por medio de reestructuración urbana y reubicación consensuada, visualizándose que la resiliencia urbana no es el único camino por ejecutar; por el contrario, es solo un momento que deberá tomarse en cuenta para establecer protección en la población, replicándose a futuro en otras partes de México e inclusive en otros países de América Latina donde acontezca dicha problemática.</p> Oscar Daniel Rivera-González Derechos de autor 2024 Oscar Daniel Rivera-González https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5024 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Método constructivo para una arquitectura vernácula en La Yerbabuena, Jalisco, México https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4184 <p class="Rev-Resumen">En La Yerbabuena, Jalisco, México, destaca una tipología de construcción con base en materiales vernáculos. Las personas de esta comunidad han perdido la costumbre de utilizar este tipo de materiales por pensar que son de baja calidad y reducen el estatus social y económico, por consiguiente, el objetivo de investigación fue indagar sobre métodos constructivos que existen en esta comunidad, para proponer un método constructivo vernáculo que brinde información a los habitantes de este lugar e incitar a que exista el gusto por conservar y construir las viviendas con este método arquitectónico. La investigación que se realizó fue de tipo analítica y propositiva, en el contexto histórico de las viviendas edificadas en La Yerbabuena, de la región de la Sierra de Amula, Jalisco. Como conclusión, se señala que las casas vernáculas que prevalecen en La Yerbabuena tienen de 100 a 120 años de antigüedad y sus usuarios mencionan que brindan confort térmico, acústico, de iluminación y ventilación natural, lo que propicia que recomienden ampliamente este sistema constructivo con base en su experiencia habitable.</p> Alma Alicia Robles-Ponce, Francisco José Martín del Campo-Saray, José Francisco Armendáriz-López Derechos de autor 2024 Alma Alicia Robles-Ponce, Francisco José Martín del Campo-Saray, José Francisco Armendáriz-López https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4184 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Estimación del confort térmico en espacios exteriores: evaluación del periodo frío en Ensenada, Baja California https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3637 <p class="Rev-Resumen">Los estudios del confort térmico en espacios exteriores son fundamentales para favorecer la habitabilidad de los espacios abiertos y mejorar las condiciones de vida de las personas; sin embargo, es necesario que sean producto de las características locales y de las personas del sitio donde se desarrollan los estudios. El objetivo de este trabajo es evaluar la sensación térmica humana durante el periodo frío, con el fin de estimar los rangos de confort térmico para espacios exteriores que permitan ofrecer indicadores de diseño. Para ello, se recabaron observaciones en diversos tipos de espacios abiertos de la ciudad de Ensenada, única en México con clima mediterráneo, con inviernos fríos y húmedos. La evaluación se realizó mediante el enfoque adaptativo y se procesó con el método de Medias por Intervalos de Sensación Térmica (MIST). Se realizó un análisis correlacional respecto a la sensación térmica con las variables climáticas de temperatura del aire, humedad relativa y velocidad de viento. El rango de confort térmico fue de 12,6 ºC a 23,8 ºC, valores por debajo de los rangos anuales estimados para regiones climáticas mediterráneas (21,1 ºC-29,2 ºC y 20 ºC-25 ºC) en el mismo periodo de estudio.</p> Elizabeth Martínez-Bermúdez, Julio César Rincón-Martínez Derechos de autor 2024 Elizabeth Martínez-Bermúdez, Julio César Rincón-Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3637 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Análisis bibliométrico de la relación entre el estrés y el entorno construido (1993-2023) https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5611 <p class="Rev-Resumen"><span lang="EN-GB">El estudio tuvo como objetivo determinar el lugar, la dirección y la eficacia del estrés en el entorno construido a partir de la literatura científica. Se realizaron análisis bibliográficos mediante búsquedas en la base de datos Web of Science seleccionando todos los campos y utilizando conjuntamente las palabras clave “<em>stress</em>” y “<em>built environment</em>.” Se revisaron 1157 publicaciones relacionadas con el estrés y el entorno construido según los campos de investigación, el año de publicación, el idioma, el país de publicación, la categoría de publicación, el tipo de publicación, los índices de publicación y las fuentes publicadas con ayuda de gráficos. También se examinaron los datos relacionados con la arquitectura. Además, los investigadores efectuaron análisis de mapas bibliográficos en los programas VOSviewer 1.6.19 y Biblioshiny-R Studio para proporcionar riqueza visual y generar mapas de calidad. El análisis de mapas bibliográficos incluyó análisis de redes (coautores, palabras clave de coautores, citas), análisis temáticos y análisis de tendencias temáticas. Como resultado, el “estrés” del uso fue más notorio en las ciencias de la ingeniería, los estudios en arquitectura fueron limitados y el país con mayor número de publicaciones y citas sobre el tema fue Estados Unidos. Los conceptos de calidad de vida, covid-19, estrés térmico y aprendizaje automático fueron las palabras clave más utilizadas en los últimos años.</span></p> Ayşe Şahiner-Tufan, Reyhan Midilli-Sarı Derechos de autor 2024 Ayşe Şahiner-Tufan, Reyhan Midilli-Sarı https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5611 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Propuesta metodológica para la identificación de potenciales corredores verdes urbanos. Estudio de caso: Temuco, Chile https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5503 <p><span class="TextRun SCXW154235905 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW154235905 BCX0" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen" data-ccp-parastyle-defn="{&quot;ObjectId&quot;:&quot;29a50108-4863-486d-bf6c-39f6511075d3|64&quot;,&quot;ClassId&quot;:1073872969,&quot;Properties&quot;:[469777841,&quot;Arial&quot;,469777842,&quot;Times New Roman&quot;,469777843,&quot;Times New Roman&quot;,469777844,&quot;Arial&quot;,469769226,&quot;Arial&quot;,268442635,&quot;24&quot;,335559705,&quot;22538&quot;,335551547,&quot;22538&quot;,335559731,&quot;0&quot;,335559740,&quot;240&quot;,201341983,&quot;0&quot;,335559739,&quot;120&quot;,335559738,&quot;120&quot;,335551550,&quot;6&quot;,335551620,&quot;6&quot;,469775450,&quot;Rev-Resumen&quot;,201340122,&quot;2&quot;,134233614,&quot;true&quot;,469778129,&quot;Rev-Resumen&quot;,335572020,&quot;1&quot;,335551500,&quot;3484194&quot;,335559685,&quot;181&quot;,335559737,&quot;181&quot;,469778324,&quot;Normal&quot;]}">Los corredores verdes urbanos son una solución basada en la naturaleza (SBN) que provee zonas de esparcimiento y una red de conectividad urbana para movilidad activa, además de prestar servicios ecosistémicos a los habitantes de las ciudades, </span><span class="NormalTextRun SCXW154235905 BCX0" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">que mejoran </span><span class="NormalTextRun SCXW154235905 BCX0" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">su calidad de vida, </span><span class="NormalTextRun SCXW154235905 BCX0" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">y son </span><span class="NormalTextRun SCXW154235905 BCX0" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">una herramienta de gestión fuerte para el desarrollo de ciudades sostenibles. El presente trabajo propone una novedosa metodología, susceptible de ser ampliada, para el diseño de corredores verdes urbanos, mediante un caso práctico en una ciudad de tamaño intermedio, Temuco (Chile), basada en la selección de áreas verdes urbanas pequeño-medianas que unidas a redes de ciclovías y calles peatonales conecten las áreas verdes núcleo de la ciudad, entendiendo estas como zonas verdes de alta densidad y diversidad </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW154235905 BCX0" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">vegetacional</span><span class="NormalTextRun SCXW154235905 BCX0" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">. Los resultados muestran la aplicabilidad de los criterios metodológicos utilizados en el diseño de corredores verdes, y evidencian las condiciones positivas de Temuco respecto a calidad y superficie de áreas verdes, ciclovías y calles peatonales que fomenten la movilidad urbana limpia. Además, el método es replicable en otras ciudades</span><span class="NormalTextRun SCXW154235905 BCX0" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen">, lo que permite</span><span class="NormalTextRun SCXW154235905 BCX0" data-ccp-parastyle="Rev-Resumen"> incorporar nuevos parámetros que supongan mayores beneficios provenientes del corredor verde.</span></span><span class="EOP SCXW154235905 BCX0" data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:181,&quot;335559731&quot;:0,&quot;335559737&quot;:181,&quot;335559738&quot;:120,&quot;335559739&quot;:120,&quot;335559740&quot;:240}"> </span></p> Roberto Moreno, Ángel Lora-González, Carmen Galán, Ricardo Zamora-Díaz Derechos de autor 2024 Roberto Moreno, Ángel Lora-González, Carmen Galán, Ricardo Zamora-Díaz https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5503 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Tras la recuperación de la quebrada Machángara en Quito https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4891 <p>Este estudio analiza la problemática de la quebrada del río Machángara en Quito, evidencia prácticas nocivas generadas por comunidades aledañas y la expansión territorial agresiva en áreas protegidas y zonas de alta vulnerabilidad. En el origen de esto se destaca la inaplicabilidad de normas y la falta de preocupación del Estado en el riesgo de asentamientos, lo que ha llevado a la disminución de la calidad de recursos naturales, de ciudad y a problemas de salud para la población expuesta. La hipótesis plantea que, para mejorar la calidad de ciudad y mitigar los problemas de salud, es necesario implementar medidas en una reestructuración de la normativa, y así corregir errores de política territorial cometidos en el pasado. Los objetivos del estudio son analizar algunas propuestas ejecutadas provenientes de países con características similares, permite reflexionar sobre el proceso de articulación y vinculación de actores en la implementación de herramientas y procesos de planificación exitosos, para posteriormente generar directrices para abordar la recuperación de la quebrada Machángara. Para ello, se propone una metodología combinada que permite obtener un panorama de la problemática, como también un vistazo hacia posibles soluciones a los puntos evidenciados. En conclusión, se destaca la necesidad de implementar medidas y corregir errores de política territorial para reducir los efectos nocivos en la población expuesta y mejorar la calidad urbana de los asentamientos de la quebrada Machángara.</p> <p class="Rev-Resumen"> </p> Matheo Vallejo, M. Lenin Lara Calderón Derechos de autor 2024 Matheo Vallejo, M. Lenin Lara Calderón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4891 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Metodología para valoración del patrimonio construido. Una mirada desde la relación sol-edificio. Caso de estudio, Universidad del Valle https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5082 <p class="Rev-Resumen">El propósito de este artículo es presentar un método para la valoración del patrimonio construido a partir de la relación sol-edificio y divulgar la riqueza arquitectónica del conjunto de edificios de la Universidad del Valle sede Meléndez en Cali. La metodología consta de cuatro fases que emplean procedimientos y equipos de levantamiento, monitoreo ambiental, modelado virtual y análisis bioclimáticos. Este enfoque ofrece una perspectiva alternativa para valorar el patrimonio. En el caso de estudio se encontró un conocimiento profundo de los diseñadores sobre estrategias de iluminación natural y control solar, en el cual se identificó la envolvente como un dispositivo arquitectónico complejo que contribuye tanto a la estética como al confort. La metodología permite combinar enfoques cualitativos y cuantitativos en investigaciones patrimoniales, priorizando la evaluación de la calidad de la iluminación natural y la protección solar, aspectos subestimados en la valoración tradicional del patrimonio. Se destaca la importancia de usar herramientas, técnicas de representación y análisis digital para la comprensión y revaloración de la arquitectura patrimonial.</p> Walter Giraldo-Castañeda, Alejandro Guerrero-Torrenegra, Andres Felipe De los Ríos-Arce Derechos de autor 2024 Walter Giraldo-Castañeda, Alejandro Jesus Guerrero, Andres Felipe De los Ríos-Arce https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5082 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 (Re)construcción arquitectónica del conjunto religioso de La Cruz de Zacate de Tepic. Encrucijada de influencias https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4030 <p class="Rev-Resumen">El templo de La Cruz de Tepic, y posteriormente el convento del mismo nombre, ha transformado sus espacialidades durante más de cuatro siglos. A partir de la milagrosa aparición de la Santa Cruz de Zacate, descubierta a inicios del siglo XVII, en el camino vecinal que unía a esta ciudad con el convento franciscano de Xalisco, se consolidaría una de las advocaciones más importantes en el occidente del México virreinal. Lo anterior trajo consigo la constante reconstrucción arquitectónica de un centro religioso que renovaba sus tecnologías constructivas y corrientes estilísticas, como un reflejo de las formas de pensamiento de periodos históricos específicos. El presente artículo, a partir de una postura hermenéutica, tiene como objetivo visualizar estas diferentes etapas constructivas, estilísticas e ideológicas del conjunto religioso de La Cruz de Tepic, utilizando para ello los tres estadios el método progresivo-regresivo propuesto por Henri Lefebvre. De esta manera, se advertirán por lo menos seis etapas constructivas y, posteriormente, a partir de dicha reconstrucción arquitectónica, se revelarán las distintas integraciones espaciales que se han tenido a lo largo del tiempo dentro de este complejo religioso.</p> Raymundo Ramos-Delgado, Carlos E Flores-Rodríguez Derechos de autor 2024 Raymundo Ramos-Delgado, Carlos E Flores-Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4030 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500 Metodologías participativas en arquitectura: las propuestas pioneras de Turner, Habraken y Alexander https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4381 <p class="Rev-Resumen">Se propone sistematizar tres caminos diferentes para abordar instancias participativas en arquitectura que permitan afrontar intervenciones en el ambiente construido desde el diálogo entre técnicos y vecinos. Para esclarecer estos caminos, se tomarán como referencias las propuestas teóricas de tres arquitectos que sentaron las bases de la participación en las disciplinas proyectuales durante las décadas del sesenta y el setenta: John Turner, Nicholas John Habraken y Christopher Alexander. Si bien el aporte de estos autores suele destacarse en un sentido general, como fundamentos conceptuales de la participación en arquitectura, este trabajo apunta a interpretar sus escritos con una mirada metodológica con el fin de alcanzar, más que una defensa de la participación de los usuarios, distintos caminos para llevarla a cabo. En la presentación de resultados, los diferentes caminos se sistematizan según sus elementos metodológicos (rol de los técnicos, rol de los habitantes, etapas e instrumentos). En la discusión se aborda el trasfondo conceptual de cada propuesta y en las conclusiones se incluyen una serie de recomendaciones para orientar decisiones metodológicas en futuras intervenciones participativas según los requisitos del contexto y el posicionamiento ante el ejercicio profesional.</p> Juan Santiago Palero Derechos de autor 2024 Juan Santiago Palero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4381 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0500