Cómo citar
Sánchez-Alzate, J., & Aguilera-Martínez, F. A. (2023). Metodología para la re significación de la memoria urbana en territorios de borde. Krono morphosis urbana a través de la revisión de fenómenos históricos. Revista De Arquitectura (Bogotá), 25(2), 123–137. https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4422
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

El casco fundacional de Usme ha sido un territorio permeado de historia, símbolos, arquitectura y urbanismo; además, tiene un legado indígena importante para la ciudad de Bogotá, y que ha estado en la memoria colectiva de algunos de sus habitantes, pero hoy presenta problemas en términos de la pérdida de identidad, a causa de los cambios morfológicos que, poco a poco, degradan este territorio, por su condición de borde urbano-rural. Este proyecto pretende resignificar la memoria por medio de la krono morphosis urbana, concepto asociado al imaginario colectivo, a través de la revisión de fenómenos históricos, y en el que la morfología y la tipología, la accesibilidad y la apropiación territorial son constantes en el proceso de transformación. Para ello, se aborda tema desde el método inductivo, a partir de cuatro etapas fundamentales que permiten analizar y comprender la ruptura que generan las malas decisiones sobre la planificación de un territorio, así como crear posturas y reflexiones multidisciplinares acerca del problema y sus condiciones.

Palabras clave:

Citas

ACNUR. (2020, 27 de julio). La agencia de la ONU para los refugiados. https://www.acnur.org/colombia?gclid=Cj0KCQjwtMCKBhDAARIsAG-2Eu8Jwb_sDo8mgpmfszvdNJFq9v4R4FFO8ltIZNLOjLAFnhzfjbJRPH8aAlYoEALw_wcB

Alba González, M. D. (2010). Sentido del lugar y memoria urbana: envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Alteridades, 20(39), 41-55.

Aguilera Martínez, F. A. (2019). Del patrón al modelo [re]composición del borde. Caso de estudio. Borde Periurbano de Bogotá, territorio de Usme [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, México. http://hdl.handle.net/11191/7068

Aguilera-Martínez, F. A., Medina-Ruiz, M., Castellanos-Escobar, M. C., & Perilla-Agudelo, K. J. (2017). Intervención social en el borde urbano desde el proceso de la significación cultural. Revista De Arquitectura (Bogotá), 19(2), 78-93. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.149

Aguilera Martínez, F. A., & Sarmiento Valdés, F. A. (2019). Concepto de borde, límite y frontera desde el espacio geográfico. En el borde urbano como territorio complejo, reflexiones para su ocupación (pp. 31-55). Universidad Católica de Colombia https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pub/media/hipertexto/pdf/el-borde-urbano-con.pdf

Auge, M. (2000). Los «no lugares» espacios del anonimato. Signo y Pensamiento, 13(24), 1-125. http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2609/files/2009/03/marc-auge-los-no-lugares.pdf

Beltrán, J. (2019). Krono morphosis urbana [In person]. Usme, Bogotá D.C.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE (Santiago), 29(86), 37-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002

Caldera-Serrano, J. (2017). La “escaleta” como base de la gestión documental para noticieros televisivos. Cuadernos de Documentación Multimedia, 28(1), 26-37 https://doi.org/10.5209/cdmu.55364

Castañeda-Pérez, Y., & Hernández-Ramírez, A. C. (2021). Ciudad informal, territorialidades de producción social del espacio urbano en asentamientos humanos (Armenia - Quindío (Colombia). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(207), 141-152. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.08

Chanady, A. (1999). La hibridez como significación imaginaria. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 25(49), 265–279. https://doi.org/10.2307/4531037

Contreras, L. M. (2019). Krono morphosis urbana [In person]. Usme, Bogotá D.C.

Corellano, T. (2014). Metodología de la investigación para la administración, economía, humanidades y ciencias sociales. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf

Del Castillo, C. (2004). Bogotá, el tránsito a la ciudad moderna 1920-1950. Bitácora Urbano Territorial, 8(1), 115. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18764

Espinosa Dorantes, E., & Aguilera Martínez, F. A. (2022). El límite y el borde en la ciudad contemporánea. En E.

Espinosa Dorantes, C. Göbel & S. González Arrellano (Eds.), La interdisciplina en el estudio de la forma urbana (pp. 27-40). Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. doi:10.24275/uama.2001.9175

Gordón Peral, M. D. (2011). La memoria de los lugares: la toponimia. Revista PH, 20(39), 90. https://doi.org/10.33349/2011.77.3108

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

Kelly, J. (2016). Manual de mapeo colectivo: Recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa de Pablo Ares y Julia Risler. Journal of Latin American Geography,15(2). https://doi.org/10.1353/lag.2016.0018

Metrovivienda. (2013). ¿Quiénes somos? http://www.metrovivienda.gov.co/httpdocs/index.php/2013-04-02-16-45-18/2013-04-09-15-25-20

Observatorio Distrital de Víctimas. (2022, enero-abril). Boletín trimestral. https://observatorio.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/documentos/Boleti%CC%81n%20Vi%CC%81ctimas%20Bogota%CC%81%20%E2%80%93%20Junio%202022_0.pdf

Ramírez, V. H. (2005). Reseña de "La memoria colectiva" de Maurice Halbwachs, M. (1925). Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (7), 0. https://www.redalyc.org/pdf/537/53700730.pdf

Toro Vasco, C., Velasco Bernal, V., & Niño Soto, A. (2005). El borde como espacioarticulador de la ciudad actual y su entorno. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(7), 55-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75004705

Unidad de Víctimas. (2019). Reporte de víctimas del conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Urrea, T., Castillo, J. C., & Montaña, J. (2011). Usme; transformación de su territorio en el siglo xx. Usme Historia de Un Territorio, 127.

Valencia, N. M. (2013). Discusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. Revista MEC-EDUPAZ, 2013, 39-63.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |