Revista de Arquitectura (Bogotá) https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/ <p>La<strong><em> Revista de Arquitectura (Bogotá</em></strong>) es una publicación científica de resultados de investigación originales e inéditos; de <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/openAccessPolicy">acceso abierto</a> (sin APC), arbitrada mediante <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/peerReviewProcess">revisión por pares</a> (doble ciego) e <a href="http://ucatolica.metarevistas.org/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/editorialPolicies#custom-4">indexada. </a></p> <p>Dirigida a la comunidad académica y profesional vinculada con el Diseño, la Arquitectura, el Urbanismo y las Tecnologías ambientales y sostenibles.</p> <p>Está estructurada en tres secciones: <em>Contexto, artículos de investigación y textos. V</em>er descripción en el apartado <a href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/sectionPolicies"><strong>Políticas de sección</strong></a></p> <p>Se reciben artículos en español, inglés, portugués.</p> <p>El primer número se publicó en 1999 a con una periodicidad anual y a partir del 2016 la periodicidad es semestral. Editada por la Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la <a href="http://www.ucatolica.edu.co/">Universidad Católica de Colombia</a> (<a href="https://ror.org/01scwqh06">https://ror.org/01scwqh06</a>) en Bogotá (Colombia).</p> <p align="left"><a title="Más información" href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/about" target="_blank" rel="noopener">Más información</a></p> Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999- es-ES Revista de Arquitectura (Bogotá) 1657-0308 <p>La <strong><em>Revista de Arquitectura</em></strong> se cataloga como una publicación de acceso abierto. <a href="/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/editorialPolicies#openAccessPolicy">Más información &gt;&gt;&gt;</a></p> <p>Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la <strong><em>Revista de Arquitectura</em></strong> el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia <em>Creative Commons</em> (CC) BY-NC.</p> <p>Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (<a href="https://www.dropbox.com/s/8kqin76lhqapk7u/RevArq%20FP03%20Autorizacion%20reproduccion%20articulo.doc?dl=0">RevArq FP03 Autorización reproducción</a>)</p> <p>El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.</p> <p>Para ver en detalle estos lineamientos, <a href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/about/copyrightpolicies" target="_blank" rel="noopener">por favor consultar &gt;&gt;&gt;</a></p> Habitabilidad: condición clave en el diseño urbano para transformar el entorno construido-habitado https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5340 <p>Este artículo tiene como objetivo aproximar la interrelación entre la habitabilidad y el diseño urbano como una clave fundamental para la transformación del entorno construido-habitado, en tanto lo construido refiere a las condiciones físicas y lo habitado a las no físicas observables en los aspectos socioculturales dentro del entorno de una cultura en el tiempo. Para ello, se hace una revisión documental multidisciplinaria y retrospectiva, con el fin de identificar elementos conceptuales que contribuyen en la comprensión de dicho binomio. Se parte de la búsqueda del significado de <em>habitar</em>, concepto que le confiere origen y sentido a la habitabilidad; mientras que el diseño urbano al ser un campo tridimensional con visión holística se reconoce a sí mismo como un medio transformador multidisciplinario e interdisciplinario, que extrae su legitimación de teorías de diversas raíces intelectuales para comprender las condiciones físicas y las no físicas. Se concluye que el binomio habitabilidad-diseño urbano resulta fundamental para contribuir en el diseño, construcción y calidad de los entornos urbanos, promoviendo la convivencia, salud, calidad de vida y espontaneidad de sus habitantes.</p> Yatzin Yuriet Macías-Ángeles José Juan Méndez-Ramírez Derechos de autor 2024 Yatzin Yuriet Macías-Ángeles, José Juan Méndez-Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 31 44 10.14718/RevArq.2025.27.5340 Propuesta de diseño de una mezcla de concreto PET para utilizarlo en la elaboración de mobiliario urbano https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5598 <p>Esta investigación presenta una alternativa tecnológica para el reúso de un material, actualmente en condición de desecho en la ciudad, que representa un contaminante obstructivo y visual. El porcentaje de aprovechamiento del reciclado de tereftalato de polietileno (PET, por sus iniciales en inglés) es bajo o nulo, por lo que en este trabajo se plantea el aprovechamiento de dicho material en condición de desuso. Se ha identificado una nueva cadena de valor con el diseño de una mezcla de concreto en la que se emplee el reciclado de PET como agregado. En este estudio se hizo un trabajo de recolección, limpieza, triturado y tamizado de PET, con el fin de utilizar el producto reciclado en el diseño de la mezcla para la fabricación de mobiliario urbano. En consecuencia, los resultados indican la probable factibilidad del uso del PET como agregado en una concentración del 5 % con potencialidad de hasta el 10 % con una resistencia compresiva entre 167-132 kg/cm<sup>2</sup>.</p> Carlos César Morales-Guzmán Jesus Ceballos-Vargas Derechos de autor 2024 Carlos César Morales-Guzmán, Jesus Ceballos-Vargas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 45 64 10.14718/RevArq.2025.27.5598 Aplicación de placas de fibrocemento y paja como sistema de revestimiento exterior e interior para la rehabilitación térmica de muros tradicionales en gres y concreto https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5080 <p class="Rev-Resumen">La exploración de nuevas aplicaciones de materiales y productos existentes para la construcción es una estrategia para agregar valor a sistemas tradicionales. El propósito de esta investigación es estimar el rendimiento térmico de la implementación de placas de fibrocemento y paja como sistemas constructivos de aislamiento en muros tradicionales de gres y concreto. La metodología es experimental y se divide en dos partes: el diseño del sistema y el análisis de la transferencia de calor. En primer lugar, el diseño explora cuatro tipologías de aislamiento exterior y cuatro tipologías de aislamiento interior conformadas con placas de fibrocemento y paja en muros con<br />bloques de concreto y bloques de arcilla cocida. En segundo lugar, el análisis de la transferencia de calor determina la transmitancia térmica, distribución de temperaturas, flujos de calor a través de<br />cálculos y simulaciones en ANSYS. Los resultados indican que el aislamiento más eficiente está conformado con placa de fibrocemento porque disminuye la transmitancia entre el 50,50 % y el 63,59 % y reduce las temperaturas de las superficies interiores entre 13,61 °C y 14,33 °C. Por otra parte, las tipologías con placa de fibrocemento y paja mejoran en menor medida la transmitancia, entre el 36,41 % y 49,46 % y reducen las temperaturas interiores alrededor de 7 °C, comparados con los muros tradicionales. En definitiva, el sistema de revestimiento ofrece una alternativa de amortiguamiento de la transferencia de calor en muros de bloque de concreto y arcilla cocida en zonas de clima cálido como Cúcuta, Colombia.</p> Carmen Xiomara Díaz-Fuentes Andrea Paola Colmenares-Uribe Yannette Díaz-Umaña Derechos de autor 2024 Carmen Xiomara Díaz-Fuentes, Andrea Paola Colmenares-Uribe, Yannette Díaz-Umaña https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 163 176 10.14718/RevArq.2025.27.5080 Acerca de lo sensible en la condición ontológica del objeto arquitectónico: lo efímero como mediador https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5404 <p class="Rev-Resumen">Este artículo explora la sensibilidad del objeto arquitectónico con una perspectiva ontológica, buscando un diálogo entre sus aspectos subjetivos y objetivos que trascienda su concepción y materialización. A través de un enfoque fenomenológico, los resultados se organizan en tres categorías: 1) significado de la sensibilidad; 2) sensibilidad en el plano ontológico del objeto, y 3) sensibilidad en relación con la ontología del cuerpo. La discusión revela que lo efímero actúa como una tensión entre lo subjetivo y lo funcional, otorgando al objeto una dimensión poética que facilita una conexión significativa con el sujeto. Se concluye que la experiencia arquitectónica es un acto trascendental, que involucra sensorial y emocionalmente al sujeto, enriquecido por elementos como la metáfora, la tectónica, el juego de luz y espacio, y la memoria.</p> Katherine Orejuela-Branch Derechos de autor 2024 Katherine Orejuela-Branch https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 231 245 10.14718/RevArq.2025.27.5404 Problemáticas territoriales derivadas de procesos de ocupación en la periferia urbana Estudio de caso comparativo de las ciudades de Medellín, Colombia, y Cochabamba, Bolivia https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4840 <p class="Rev-Resumen">El presente artículo es resultado de la investigación sobre problemáticas urbanísticas que se producen<br />en sectores de expansión urbana que son consecuencia de procesos de ocupación, crecimiento<br />y desarrollo espontáneo o al margen de herramientas de planificación y gestión; territorios que,<br />en principio, son definidos como asentamientos informales. Se estudian las ciudades de Medellín<br />y Cochabamba. En la investigación se presenta un acercamiento conceptual al fenómeno de los<br />asentamientos informales, características y variables de análisis, para luego ponerlos a prueba en un<br />trabajo de campo realizado en sectores periféricos de las ciudades investigadas; finalmente, después<br />de proponer algunas discusiones acerca de los hallazgos encontrados y las teorías recogidas, se<br />presentan consideraciones finales acerca del objeto de estudio, las metodologías empleadas, los<br />posibles ajustes y posibilidades para investigaciones futuras.</p> Nino Gaviria-Puerta Wolker Velasco-Canelas Derechos de autor 2024 Nino Gaviria-Puerta, Wolker Velasco-Canelas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 85 105 10.14718/RevArq.2025.27.4840 EHDaP: herramienta informática para el procesamiento de datos en estudios de habitabilidad ambiental https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5365 <p>En investigaciones relacionadas con la habitabilidad ambiental, la inversión de recursos humanos, tecnológicos, económicos y de temporalidad depositados en la etapa de análisis de datos puede ser onerosa, pues depende directamente del software y el método estadístico que se utilicen, así como de la cantidad de variables físicas y votos subjetivos de confort por correlacionar. El Environmental Habitability Data Processor (EHDaP) es una herramienta informática configurada para procesar, de forma sencilla y eficiente, los datos de estudios de habitabilidad ambiental, a partir de tres métodos de correlación: regresión lineal simple, medias por intervalos de sensación térmica y ANSI/ASHARAE 55. Su diseño se basa en la configuración de un libro de cálculo que utiliza<br />simultáneamente funciones, gráficos y macros para correlacionar numérica y gráficamente las variables. Para ello, una vez que el analista introduce la base de datos, la herramienta la procesa sistemáticamente a partir de tres fases: tratamiento de la base de datos, correlación de las variables y estimación de indicadores ambientales. Lo anterior sugiere una eficiencia importante en los recursos empleados para el procesamiento de datos, permitiendo enfocarse en la metodología del estudio y la consolidación de la base de datos recabada. Los resultados que se obtienen con el EHDaP presentan una alta confiabilidad al contrastarse con los obtenidos en investigaciones recientes que emplean los métodos antes mencionados.</p> Julio César Rincón-Martínez Derechos de autor 2024 Julio César Rincón-Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 177 194 10.14718/RevArq.2025.27.5365 Agentes y moderadores en espacios verdes urbanos: una visión multiespecies https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5828 <p>En las últimas décadas, las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) se han postulado como<br />estrategias clave para enfrentar los desafíos ambientales producidos por el cambio climático.<br />Usualmente se emplean para controlar inundaciones, mitigar la polución del aire, reducir la<br />temperatura en los edificios. Sin embargo, aunque promueven sostenibilidad ambiental, las SbN<br />siguen agendas de desarrollo masivo que enfatizan una visión utilitaria sobre el mundo vegetal,<br />afectando la agencia de los administradores ambientales y los organismos vivos que constituyen el<br />entorno natural. Este estudio, basado en observaciones etnográficas desde 2018, analiza tres tipos<br />de SbN en Singapur: edificios que integran organismos vegetales en fachadas, parques urbanos<br />e iniciativas lideradas por comunidades en agricultura y jardinería urbana. Se postula que tanto la<br />tipología espacial como la gobernanza impactan la relación con la naturaleza, y se concluye que<br />los espacios liderados por comunidades manifiestan niveles altos de integridad ecológica. Como<br />conclusión, se propone un método multiespecie para promover una interrelación simbiótica con la<br />naturaleza, como medida para mitigar los efectos del Antropoceno.</p> Diana M Benjumea Mejía Derechos de autor 2024 Diana M Benjumea Mejía https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 107 128 10.14718/RevArq.2025.27.5828 Diseño biodigital e inteligencia artificial. Procesos y soluciones innovadoras en la arquitectura contemporánea https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5259 <p class="Rev-Resumen">El diseño biodigital y la inteligencia artificial (IA) son dos disciplinas emergentes que ofrecen un enfoque prometedor para la creación de soluciones innovadoras en la construcción de un futuro sostenible. La convergencia de ambas disciplinas busca desarrollar una arquitectura viva, que imite el pensamiento biológico, con el objetivo de producir sistemas autónomos y sostenibles. Los edificios generados desde este punto de vista pueden obtener energía mediante la fotosíntesis, regular su temperatura de forma autónoma, purificar el aire interior y optimizar su rendimiento, y reducir así su impacto ambiental. Este trabajo tiene como objetivo explorar los procesos que buscan la integración del diseño biodigital y la IA para producir resultados innovadores y sostenibles en el campo proyectual. A través del análisis de casos, se examinan las ventajas y desventajas de la unión del diseño biodigital y la IA, considerando su efecto tanto ambiental como social. Este artículo ofrece una nueva perspectiva sobre la interacción entre ambas disciplinas, resaltando su potencial para transformar la arquitectura actual y lograr un futuro habitable y respetuoso con el medio ambiente.</p> Marcelo Fraile-Narváez Derechos de autor 2024 Marcelo Fraile-Narváez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 195 213 10.14718/RevArq.2025.27.5259 Toma de decisiones como estrategia didáctica en el inicio del aprendizaje del proyecto arquitectónico https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5427 <p>En los inicios de la formación del arquitecto generalmente se ensaya con diversos ejercicios de empírea pura con argumentos lógicos y proceso de toma de decisiones propios de la experiencia de cada docente que replica a manera de modelo en los estudiantes. El propósito es que cada estudiante por medio del aprendizaje de toma de decisiones de la estrategia didáctica asuma sus propios procesos para resolver su proyecto arquitectónico. La investigación de diseño fue cuasiexperimental, tuvo como muestra a 18 estudiantes del taller de proyecto 1, en el que se examinó el antes y el después de tres ensayos proyectuales correspondientes a cada unidad de estudio, evaluados con la rúbrica analítica. El sistema estructurado de toma de decisiones pre proyectual y proyectual del proyecto arquitectónico en la formación inicial, condujo a una mejora significativa en el aprendizaje, con un crecimiento del 45 % en comparación con el inicio del estudio. Además, se observó una mejora significativa en las dimensiones del sentido artístico, sentido de diseño, imaginación plástica y sentido constructivo. Los resultados revelan que los estudiantes lograron, mostrar una tendencia ascendente de 25 % en los puntajes finales de cada unidad, la implementación de la estrategia didáctica se mostró como un factor relevante en la formación inicial del arquitecto, fomentando el desarrollo de habilidades de toma de decisiones propias y contribuyendo al conocimiento autónomo de los estudiantes.</p> Cesar Fortunato Martínez-Vitor Lenin John Melendez-Rodriguez Derechos de autor 2024 Cesar Fortunato Martínez-Vitor, Lenin John Melendez-Rodriguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 65 83 10.14718/RevArq.2025.27.5427 Algunos cambios de la movilidad urbana en tiempos de COVID-19: crónicas familiares en Bogotá https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5026 <p>La movilidad urbana en el mundo cambió con la llegada de la pandemia COVID-19, el uso de los diferentes medios de transporte tomó rumbos muy diversos debido a las restricciones y recomendaciones emitidas por las autoridades nacionales en cada territorio y en algunos casos por las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo anterior se expone en este artículo, mediante una metodología que combina la recolección de datos empíricos a partir de un ejercicio que surge en el aula, en el que se indaga sobre algunos cambios en la movilidad urbana de 21 familias en Bogotá, permitiendo una aproximación integral al objeto de estudio. Estos elementos son analizados a la luz de un marco teórico de referencias publicadas en estos últimos años sobre los confinamientos estrictos y voluntarios en gran parte del planeta, donde<br />los gobiernos implementaron medidas que cambiaron la movilidad en las ciudades. ¿Cuáles cambios se mantendrán aún con el fin de la pandemia modificando definitivamente la forma de desplazamiento de la población?</p> Milton Mauricio Moreno-Miranda Carlos Fernando Villalobos-Camargo Derechos de autor 2024 Mauricio Moreno, Carlos Villalobos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 215 229 10.14718/RevArq.2025.27.5026 La señalización urbana orientada a la convivencia https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5402 <p>Este artículo presenta los resultados de un análisis de contenido de 60 señales, orientadas a la<br />convivencia ciudadana, seleccionadas aleatoriamente, ubicadas en espacios públicos, sociolugares<br />y no-lugares. El análisis se realiza a partir de las características perceptuales, ubicación, tipo de<br />regla social que se demanda seguir, y si en ellas se establecen macro o metacontingencias para<br />incentivar comportamientos urbanos responsables (CUR). Los resultados reflejan que las señales<br />están orientadas a la seguridad, higiene, movilidad, cuidado del ambiente y del patrimonio; difieren<br />en cuanto al tipo de beneficio o sanción que anuncian por seguir o no la regla; no siguen un patrón<br />unificado en su diseño, y son pocas las que enuncian el beneficio colectivo por ajustarse a las reglas.<br />Se discute la importancia para las administraciones de la ciudad del diseño de una señalización<br />orientada hacia el seguimiento de reglas que promueven CUR dentro de un sistema integrado que<br />defina sus características perceptuales, le informe a la ciudadanía sobre los resultados producto<br />del seguimiento de las reglas de convivencia mediante macro y metacontingencias y planifique su<br />ubicación dentro del espacio urbano.</p> Pablo Páramo Andrea Burbano Gina Ojeda Édgar Angulo Derechos de autor 2024 Pablo Páramo, Andrea Burbano, Gina Ojeda, Édgar Angulo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 143 161 10.14718/RevArq.2025.27.5402 Arquitectura hostil y privación del espacio público juvenil en Madrid: estudio cualitativo con Photovoice https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5871 <p>Este artículo aborda la pregunta de investigación: ¿cómo percibe la juventud madrileña la arquitectura<br />hostil y los efectos que esta provoca? Se centra en el impacto de la arquitectura hostil en Madrid,<br />destacando su influencia en los jóvenes. Se realizó un estudio cualitativo, utilizando la técnica de<br />Photovoice, el cual reveló que esta práctica arquitectónica genera malestar, desidentificación con<br />el entorno y discriminación entre adolescentes. La limitación del ocio saludable y la promoción de<br />un estilo de vida individualista son consecuencias adicionales. Mediante este estudio exploratorio<br />se recogieron testimonios de ocho jóvenes, se destaca la necesidad de considerar sus experiencias<br />para mejorar el entorno urbano. La arquitectura hostil no solo afecta a grupos vulnerables, como<br />personas sin hogar, sino que también mina el Derecho a la Ciudad de toda la población. Los hallazgos<br />subrayan la importancia de escuchar a los jóvenes para revitalizar el espacio público, promover la<br />inclusividad y crear una ciudad más igualitaria y solidaria.</p> Beatriz Payo-De-La-Cuerda Teresa Cuerdo-Vilches Miguel Ángel Navas-Martín Derechos de autor 2024 Beatriz Payo-De-La-Cuerda, Teresa Cuerdo-Vilches, Miguel Ángel Navas-Martín https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 129 142 10.14718/RevArq.2025.27.5871 Reflexiones en torno a la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo en Colombia. Conversaciones con Pedro Buraglia Duarte y Olavo Escorcia Oyola https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5926 <p>Las dos entrevistas que componen esta cuarta serie nos ofrecen nuevos elementos que, sumados a los testimonios de los ocho entrevistados reunidos en las series anteriores, corroboran el eco que Mayo del 68 tuvo en las facultades de arquitectura colombianas.</p> <p>El testimonio de los arquitectos Pedro Buraglia y Olavo Escorcia nos deja entre otros temas a destacar, el relato en torno a la importancia que las redes académicas latinoamericanas han tenido desde los años 1980 en la circulación de conocimiento; aunque nos plantea también una serie de interrogantes sobre las razones -¿falta de apoyo institucional; temas carentes de interés en el medio académico?- que han conducido a que la gran mayoría de dichas redes tengan una vida relativamente corta y desaparezcan del panorama académico.</p> Andrés Ávila-Gómez Alfredo Montaño-Bello Derechos de autor 2024 Andrés Ávila-Gómez, Alfredo Montaño-Bello https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 5 27 10.14718/RevArq.2025.27.5926 Procesos de proyecto como construcción de autonomía. Usina, Brasil https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/6399 <p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">El presente artículo es la traducción de un texto del colectivo Usina de Brasil, el cual realiza asesoría técnica a movimientos sociales y comunidades organizadas desde hace más de treinta años. El objetivo es analizar y reflexionar sobre las formas de participación en los procesos de proyecto desarrollados en contextos de producción autogestionaria del hábitat. El texto se apoya en la sistematización, análisis y reflexión de las experiencias de asesoramiento de Usina a diversos movimientos sociales en sus procesos de lucha por la vivienda y la ciudad; y se organiza en apartados que recorren diversos aspectos teórico-metodológicos de la práctica del colectivo. A lo largo del artículo se recorren elementos interesantes para pensar cómo abordar el potencial creativo, los modos de vida y las relaciones familiares, las cuestiones técnicas y definiciones tecnológicas, la escala urbana y el derecho a la ciudad. Este trabajo resulta un aporte importante para la formación universitaria de arquitectura y urbanismo, debido a que brinda elementos que permiten conocer procedimientos concretos y complejizar la mirada en torno a la participación en proyectos urbano-arquitectónicos. Fundamentalmente, cuando dichos procesos buscan la emancipación política de los sujetos y el reforzamiento de su autonomía para la construcción de nuevas relaciones sociales, alternativas a las que se despliegan en la ciudad capitalista actual. Procesos en los que la autogestión atraviesa no solo instancias de decisión en el diseño del proyecto, sino que también es constitutiva de la planificación y ejecución de los procesos de producción de la ciudad.</span></p> Kaya Lazarini Maria Eugenia Durante Derechos de autor 2024 Kaya Lazarini; Maria Eugenia Durante https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-01-01 2025-01-01 27 1 249 267 10.14718/RevArq.2025.27.6399