Revista de Arquitectura (Bogotá)
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/
<p>La<strong><em> Revista de Arquitectura (Bogotá</em></strong>) es una publicación científica de resultados de investigación originales e inéditos; de <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/openAccessPolicy">acceso abierto</a> (sin APC), arbitrada mediante <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/peerReviewProcess">revisión por pares</a> (doble ciego) e <a href="http://ucatolica.metarevistas.org/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/editorialPolicies#custom-4">indexada. </a></p> <p>Dirigida a la comunidad académica y profesional vinculada con el Diseño, la Arquitectura, el Urbanismo y las Tecnologías ambientales y sostenibles.</p> <p>Está estructurada en tres secciones: <em>Contexto, artículos de investigación y textos. V</em>er descripción en el apartado <a href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/sectionPolicies"><strong>Políticas de sección</strong></a></p> <p>Se reciben artículos en español, inglés, portugués.</p> <p>El primer número se publicó en 1999 a con una periodicidad anual y a partir del 2016 la periodicidad es semestral. Editada por la Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la <a href="http://www.ucatolica.edu.co/">Universidad Católica de Colombia</a> (<a href="https://ror.org/01scwqh06">https://ror.org/01scwqh06</a>) en Bogotá (Colombia).</p> <p align="left"><a title="Más información" href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/about" target="_blank" rel="noopener">Más información</a></p>Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 1999-es-ESRevista de Arquitectura (Bogotá)1657-0308<p>La <strong><em>Revista de Arquitectura</em></strong> se cataloga como una publicación de acceso abierto. <a href="/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/editorialPolicies#openAccessPolicy">Más información >>></a></p> <p>Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la <strong><em>Revista de Arquitectura</em></strong> el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia <em>Creative Commons</em> (CC) BY-NC.</p> <p>Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (<a href="https://www.dropbox.com/s/8kqin76lhqapk7u/RevArq%20FP03%20Autorizacion%20reproduccion%20articulo.doc?dl=0">RevArq FP03 Autorización reproducción</a>)</p> <p>El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.</p> <p>Para ver en detalle estos lineamientos, <a href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/about/copyrightpolicies" target="_blank" rel="noopener">por favor consultar >>></a></p>Contribución de la Revista de Arquitectura (Bogotá) a los ODS. Análisis temático y bibliométrico (2015-2025)
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/7032
<p class="Rev-Resumen"><span lang="es-419">Se evalúa la influencia de la <em>Revista de Arquitectura (Bogotá)</em> en la promoción y difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) durante el período 2015–2025. Mediante un enfoque cualitativo y bibliométrico, se recopilaron y analizaron artículos que abordan los ODS, permitiendo identificar tendencias, brechas y oportunidades para fortalecer el impacto de la revista. Los resultados revelan que, si bien existen aportes significativos en áreas como urbanismo sostenible y en menor medida en tecnología sostenible, algunos ODS han recibido menor o nula atención. Se proponen estrategias editoriales para diversificar la temática y mejorar la visibilidad de la investigación en sostenibilidad, a través de un instrumento, para así consolidar a la revista como referente en el campo.</span></p>Anna Maria Cereghino-FedrigoFlor Adriana Pedraza-Pacheco
Derechos de autor 2025 Anna Maria Cereghino-Fedrigo, Flor Adriana Pedraza-Pacheco
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-102025-07-1027251210.14718/RevArq.2025.27.7032Resiliencia de la arquitectura regional de bahareque: simulación según un modelo basado en agentes con el software NetLogo
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5058
<p>El artículo presenta los resultados de la simulación de los patrones de comportamiento de los agentes vinculados a la vivienda vernácula mediante un modelo computacional que permite representar adecuadamente las percepciones en favor y en contra del valor de la arquitectura regional de bahareque de guadua en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. La controversia latente personifica las tensiones contemporáneas entre lo vernáculo y lo moderno que coexisten en los territorios en la esfera global. La creación del modelo con el software NetLogo 5.3.1. permitió la evaluación de posibles escenarios que consideran variables determinantes en la toma de decisiones respecto a conservar y reproducir o no las viviendas de interés cultural, lo cual constituye una información valiosa en la formulación y gestión de las políticas públicas en los países en desarrollo. Entre los factores determinantes se destacan: 1) la percepción de las familias habitantes de la vivienda; 2) la presencia y proximidad de guaduales como componente de valor ambiental y material disponible en el entorno para la construcción, mantenimiento y restauración; 3) la influencia de los vecinos de acuerdo con sus percepciones, y 4) la influencia recurrente bien sea positiva o negativa de los agentes institucionales que actúan en el territorio. Se destaca el rol que pueden jugar los agentes que prestan el servicio de extensión o asistencia técnica a los caficultores de la Federación Nacional de Cafeteros para inclinar la balanza en favor de la protección y resiliencia del patrimonio.</p>Carlos Eduardo Rincón-GonzálezJorge Augusto Montoya-Arango
Derechos de autor 2025 Carlos Eduardo Rincón-González, Jorge Augusto Montoya-Arango
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-262025-06-26272153710.14718/RevArq.2025.27.5058Confort asociado al teletrabajo en viviendas del IPV y Procrear: clima templado cálido
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5722
<p>La pandemia de COVID-19 y las medidas de confinamiento aplicadas a escala global transformaron la dinámica de los hogares, consolidando el teletrabajo como una tendencia creciente en la era pospandémica. Este cambio invita a reflexionar: ¿Cómo se adaptan nuestras viviendas a los desafíos del teletrabajo? En este contexto, esta investigación tiene como propósito evaluar el grado de satisfacción de los residentes de viviendas sociales en relación con la integración de actividades de teletrabajo en entornos de clima templado cálido. Para ello, se analizaron seis casos de estudio y se hicieron encuestas sobre la sensación y percepción de confort en las viviendas. Los resultados evidencian que estas viviendas no ofrecen un nivel adecuado de confort durante las jornadas de teletrabajo, destacándose problemas como malestar visual, baja adaptabilidad e incomodidad espacial. A partir de estos hallazgos se plantean reflexiones críticas sobre las características arquitectónicas y espaciales necesarias para garantizar el confort en viviendas sociales en contextos de teletrabajo. Entre las cuestiones destacadas, se sugiere explorar en futuros estudios el impacto de superficies de ventilación mínimas, la disposición de viviendas con muros no medianeros y el diseño que fomente el contacto con el entorno natural, como elementos clave para mejorar la habitabilidad. Estas reflexiones buscan abrir nuevas líneas de investigación que contribuyan al desarrollo de políticas habitacionales más ajustadas a los desafíos contemporáneos.</p>Yesica Alamino-NaranjoMaría Celina Michaux
Derechos de autor 2025 Yesica Alamino-Naranjo, María Celina Michaux
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-05-292025-05-29272395410.14718/RevArq.2025.27.5722¿Qué eligen quienes eligen la tierra? Casas, estilos de vida y sentidos sociales
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3855
<p>En un contexto de crecimiento de los espacios transicionales entre las ciudades y la ruralidad se observa un progresivo interés en las técnicas con tierra como opción material para la construcción de casas. La decisión de construir de esta manera es entendida como algo más que una mera decisión arquitectónica: evidencia sentidos sociales construidos alrededor de esta materialidad, maneras alternativas de habitar y resignificaciones de esta elección desde la posición social ocupada. El objetivo de este trabajo es contribuir a la comprensión acerca de qué están eligiendo las personas del área rururbana de la Región Metropolitana Santa Fe-Paraná cuando eligen vivir en una casa de tierra. A partir del uso de una metodología cualitativa de diseño flexible, el presente trabajo de carácter exploratorio permite evidenciar que la decisión de optar por esta materialidad constructiva forma parte de la elección de un estilo de vida más amplio, cuya búsqueda individual exhibe sentidos construidos en torno a la naturaleza, la ruralidad, el trabajo y lo urbano.</p>Antonela Lucía MostaceroJosela GarcilazoSantiago CabreraCeleste Arnaudo
Derechos de autor 2025 Antonela Lucía Mostacero, Josela Garcilazo, Santiago Cabrera, Celeste Arnaudo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-03-072025-03-07272556910.14718/RevArq.2025.27.3855Identificación de Barreras en la interacción entre Construcción Industrializada (CI) y Building Information Modeling (BIM)
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5448
<p>El presente artículo aborda el problema de las barreras que limitan la interacción efectiva entre la Construcción Industrializada (CI) y el Building Information Modeling (BIM), dos enfoques innovadores que prometen beneficios significativos en términos de eficiencia, sostenibilidad y calidad en la industria de la construcción. A pesar de sus ventajas, persisten obstáculos relacionados con factores económicos, culturales, tecnológicos, normativos y de gestión. Este estudio identifica y analiza dichas barreras a partir de una revisión exhaustiva de la literatura y la experiencia profesional, evaluando su impacto en la implementación global de CI y BIM. Sin embargo, se detecta la ausencia de un método estándar para medir dicho impacto y proponer estrategias de solución. El artículo propone enfoques prácticos para superar estos desafíos, como la colaboración interdisciplinaria, la creación de estándares comunes, la formación profesional y la promoción de la investigación. Se concluye reflexionando sobre el potencial transformador de CI y BIM para el sector, siempre que se aborden eficazmente las barreras identificadas.</p>Italo Sepúlveda SolariSebastián Sarmineto-HerreraGabriela Peterssen-Soffia
Derechos de autor 2025 Ítalo Sepúlveda Solari, Sebastián Sarmineto-Herrera, Gabriela Peterssen-Soffia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-172025-06-17272718210.14718/RevArq.2025.27.5448El patrimonio en la era de la globalización
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5468
<p>El propósito principal de esta investigación es revisar la situación actual que conserva el patrimonio cultural ante las limitaciones que impone el mundo globalizado. El trabajo está dividido en dos partes. La primera revisa el desarrollo histórico de este tema con base en autores clásicos, desde la aprobación de su protección en la Francia del siglo XIX, hasta hoy. La segunda parte de definir el concepto de patrimonio en la actualidad globalizada, para posteriormente entrar en un debate entre especialistas, debate que permite entender cuál ha sido el papel ideológico del patrimonio durante su historia, qué representa en la actualidad para la sociedad ante los temas polémicos de la modernización y de la globalización y, finalmente, qué se puede esperar en el futuro del patrimonio ante la limitación que le establece el modelo económico. Se concluye y se debate sobre el papel que históricamente ha desarrollado el Estado al manipular el patrimonio y buscar beneficiarse de este. En la actualidad, se pueden observar las diferentes maneras en las que se transforma y se divide este patrimonio, debido a la globalización, que además lo maneja con fines turísticos que representan, cada vez más, una gran cantidad de ingresos.</p>Alberto Cedeño-Valdiviezo
Derechos de autor 2025 Alberto Cedeño Valdiviezo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-172025-06-172728310210.14718/RevArq.2025.27.5468La construcción sostenible como vestirse de lugar: dos experiencias en el trópico
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/6802
<p>El presente artículo aborda el tópico de los materiales y su impacto al generar escombros y otros residuos de construcción y demolición, pero también expone el potencial de resurrección matérica que les corresponde a través del reciclaje y la reutilización, confeccionando elementos de óptimo desempeño y costo asequible. A la producción de materiales con menores huellas de CO2 se suma la gestión integral mediante procesos constructivos sostenibles, que optimizan los recursos y minimizan los desperdicios de energía, agua e insumos tales como prefabricados y materiales como el concreto. Es una investigación aplicada que muestra el concepto de la construcción y la arquitectura sostenibles como aquello que se “viste de lugar”, es decir, que reconoce las variables del contexto para determinar los lineamientos estéticos y técnicos que se tendrán en cuenta para la materialización de un proyecto. Así mismo muestra cómo desde el diseño contextualizado una edificación puede propiciar confort y eficiencia mediante estrategias bioclimáticas. También se muestra cómo las personas involucradas en la actividad edificadora deben tener condiciones dignas de trabajo, lo que incluye desde una contratación formal hasta la disposición de elementos de protección y seguridad industrial, que en países latinoamericanos suele ser un aspecto descuidado. Por último, la reflexión también abarca un uso reflexivo del agua, propiciando sistemas de aprovechamiento de aguas lluvia en edificaciones. Una actividad constructora sostenible es un asunto holístico, que reconoce la integralidad.</p>Carlos Mauricio Bedoya-MontoyaCarlos Alberto MejíaEdgar Cano Restrepo
Derechos de autor 2025 Carlos Mauricio Bedoya-Montoya, Carlos Alberto Mejía, Edgar Cano Restrepo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-172025-06-1727210312210.14718/RevArq.2025.27.6802Creativity in the Design Process: Cognitive Actions and Conceptual Transformations
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5150
<p>Esta investigación explora la compleja relación entre la creatividad y los procesos cognitivos durante el proceso de diseño, centrándose en los mecanismos que estimulan la expansión conceptual y los cambios para comprender cómo surgen las ideas creativas. El estudio contó con 25 participantes que emplearon el protocolo de pensamiento en voz alta para abordar una tarea de diseño específica. Las entropías linkográficas derivadas de los datos verbales recogidos durante las sesiones de diseño se emplearon para identificar los movimientos críticos (MC) y sus correspondientes decisiones de diseño. Las redes de MC se analizaron y codificaron utilizando la ontología Función-Comportamiento-Estructura (FBS) para clasificar las acciones de diseño. Además, se realizó un análisis semántico<br />para clasificar los tipos de transformaciones de diseño como expansiones conceptuales o cambios conceptuales. Los resultados revelan que los cambios conceptuales se logran únicamente a través de la síntesis, mientras que las expansiones conceptuales sirven como elementos fundacionales para estos cambios. Las acciones cognitivas, en concreto las reformulaciones y evaluaciones, facilitan las ampliaciones conceptuales y contribuyen a los cambios conceptuales en varios niveles. La eficacia y el tipo de estas transformaciones conceptuales están influidos por la distancia entre los conjuntos de conocimientos utilizados durante las acciones cognitivas. La formulación y el análisis no contribuyen a fomentar las transformaciones conceptuales. El estudio aporta a una comprensión<br />más profunda de los procesos cognitivos que subyacen a la creatividad en el diseño, dando ideas tanto para la enseñanza del diseño como para la práctica profesional.</p>Nazife Asli KayaSeniz Cikis
Derechos de autor 2025 Nazife Asli Kaya, Seniz Cikis
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-302025-07-3027212313510.14718/RevArq.2025.27.5150Estrategia para la implementación parcial de una herramienta didáctica que valora la sostenibilidad en proyectos arquitectónicos
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3678
<p>Este artículo presenta resultados parciales de un proyecto de investigación en curso, cuyo objetivo es sugerir una estrategia metodológica para la ejecución parcial en la práctica educativa de una herramienta didáctica que mida la sostenibilidad en proyectos arquitectónicos. Surge a partir de la interrogante: ¿De qué manera se puede desarrollar, en el quehacer educativo, una herramienta didáctica que potencie los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo del diseño? Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo mediante Investigación Acción Participativa (IAP), mediante el desarrollo de fases que incluyeron un diagnóstico previo, interacción directa con la comunidad educativa, construcción de un marco teórico, categorización de la información y el diseño de un plan de acción. Los resultados parciales evidencian que la estrategia implementada, fundamentada en el uso de fichas para valorar las dimensiones económica, social, ambiental, tecnológica y administrativa, permite registrar de forma objetiva la sostenibilidad en los proyectos arquitectónicos. Además, se observó un fortalecimiento de competencias interpretativas, argumentativas y colaborativas en los estudiantes, junto con una mejora en la interacción entre docentes y alumnos. La implementación parcial de esta herramienta didáctica se posiciona como un recurso innovador y eficaz para transformar los paradigmas tradicionales de enseñanza, promoviendo un aprendizaje significativo, autónomo y colaborativo. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar evaluaciones sistemáticas que permitan valorar de manera precisa la sostenibilidad en proyectos arquitectónicos y sentar las bases para futuras mejoras en la práctica educativa.</p>Carlos Antonio Rada-SolanoChristiam Alonso Castro-Escalante
Derechos de autor 2025 Carlos Antonio Rada-Solano, Christiam Alonso Castro-Escalante
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-06-172025-06-1727212713710.14718/RevArq.2025.27.3678Circularidad como alternativa sostenible en la autoconstrucción de viviendas en zonas vulnerables de Latinoamérica
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5704
<p class="Rev-Resumen">Este estudio evalúa la viabilidad económica y ambiental de incorporar subproductos derivados de residuos de construcción y demolición y materiales reciclados en la construcción de cerramientos de viviendas sociales en zonas vulnerables. Se aplica a un caso estudio en la ciudad de Temuco (Chile), comparando la propuesta con una solución constructiva convencional y con otras investigaciones que también emplean subproductos en edificación. La metodología incluye el análisis de costes apoyado en bases de datos de la construcción y en el proyecto arquitectónico para determinar los recursos y, los impactos económico y ambiental. La evaluación ambiental se realiza mediante indicadores como huella de carbono, huella ecológica, energía incorporada y generación de residuos de construcción y demolición, utilizando bases de datos especializadas como Ecoinvent y SimaPro. Los resultados muestran que el uso de subproductos no solo reduce los costes de construcción, sino que también disminuye el impacto ambiental, promueve la economía circular y fomenta el empleo local. La comparación con otros estudios indica que la propuesta tiene ventajas económicas y ambientales. No obstante, se identifica el uso del cemento como un factor de alto impacto ambiental, lo que sugiere la necesidad de explorar alternativas más sostenibles en futuras investigaciones. En conclusión, el estudio confirma la viabilidad económica y ambiental de soluciones constructivas sostenibles en viviendas sociales en zonas vulnerables, contribuyendo al desarrollo de prácticas más responsables y resilientes en el sector de la construcción.</p>Patricia González-VallejoMarta Edith YajnesSusana Inés CarusoClaudia Marcela Muñoz-Sanguinetti
Derechos de autor 2025 Patricia González-Vallejo, Marta Edith Yajnes, Susana Inés Caruso, Claudia Marcela Muñoz-Sanguinetti
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-092025-07-0927214917410.14718/RevArq.2025.27.5704Tendencias investigativas sobre espacios educativos y subjetivación en Iberoamérica
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5829
<p class="Rev-Resumen">Se hizo una revisión sistemática con el objetivo de conocer el panorama investigativo respecto a la intervención de la configuración espacial en los procesos educativos (en función de tres categorías de análisis: espacio, educación y subjetivación), a la vez que se recopilan referentes investigativos que contribuyan en la toma de decisiones al momento de intervenir o construir escenarios educativos. Se seleccionaron 92 documentos mediante diferentes estrategias de rastreo y clasificación —según las bases de datos seleccionadas—. Todos los documentos fueron registrados en matrices de análisis y procesados en ATLAS.ti. Las tendencias investigativas fueron surgiendo de las redes de códigos y memos. Se identificaron cuatro: Desde lo particular, Globalidad distante, Globalidad inherente y Desde los partícipes. Se complementan con lo que ha sido definido como tensiones contemporáneas. Entre las conclusiones se destacan la relevancia que ha ido adquiriendo el espacio en los procesos educativos e investigativos, la necesidad de seguir tensionando, desde diversas perspectivas, todos los elementos que hacen parte de la trama educativa, y la potencialidad que integra la configuración espacial para movilizar el quehacer de los docentes.</p>Wilson Riaño-Casallas
Derechos de autor 2025 Wilson Riaño-Casallas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-092025-07-0927217518910.14718/RevArq.2025.27.5829El impacto de BIM en la coordinación de proyectos: investigación de interferencias
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5624
<p>Este artículo presenta un análisis y una comparación entre el proceso de coordinación tradicional utilizado por oficinas de proyectos de arquitectura y el método de coordinación automatizada disponible usando la metodología BIM, con un enfoque en proyectos estructurales. El objetivo principal de este estudio es evaluar los beneficios que la sistematización y la automatización de la coordinación aportan a las empresas del sector de arquitectura, ingeniería y construcción que adoptan la tecnología BIM. Para ello, se lleva a cabo una investigación que mapea el procedimiento actual de coordinación en una oficina de arquitectura y lo compara con el proceso automatizado aplicado en dos casos de estudio reales desarrollados en la misma empresa. El estudio de caso revela que el proceso de coordinación mejora considerablemente cuando se emplean herramientas de detección automática, superando la eficacia del método híbrido actualmente en uso. Además, los resultados subrayan que, si bien la adopción exclusiva del BIM por la oficina de arquitectura conlleva beneficios significativos en las etapas de concepción, modelado y documentación, para lograr una coordinación efectiva y detectar conflictos de manera óptima, es necesario que todo el proyecto se desarrolle utilizando herramientas compatibles con BIM. Este hallazgo destaca la importancia de una implementación integral de tecnologías BIM en todas las fases del proyecto para maximizar su eficiencia y evitar posibles discrepancias durante la ejecución.</p>Pedro PraiaJoão da Costa-PantojaMárcio Roma-BuzarNathaly Sarasty-Narváez
Derechos de autor 2025 Pedro Praia, João da Costa-Pantoja, Márcio Roma-Buzar, Nathaly Sarasty-Narváez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-102025-07-1027219120410.14718/RevArq.2025.27.5624