https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/issue/feedRevista de Arquitectura (Bogotá)2023-07-07T08:51:09-05:00Anna Maria Cereghino-Fedrigorevistadearquitectura@ucatolica.edu.coOpen Journal Systems<p>La Revista de Arquitectura (Bogotá) es una publicación científica de resultados de investigación originales e inéditos; de <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/openAccessPolicy">acceso abierto</a> (sin APC), arbitrada mediante <a href="https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/peerReviewProcess">revisión por pares</a> (doble ciego) e <a href="http://ucatolica.metarevistas.org/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/about/editorialPolicies#custom-4">indexada. </a></p> <p>Dirigida a la comunidad académica y profesional vinculada con el Diseño, la Arquitectura, el Urbanismo y las Tecnologías ambientales y sostenibles.</p> <p>Está estructurada en tres secciones: <em>Contexto, artículos y textos. V</em>er descripción en el apartado <a href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/index.php/RevArq/about/sectionPolicies"><strong>Políticas de sección</strong></a></p> <p>Se reciben artículos en español, inglés, portugués.</p> <p> </p> <p>La Revista de Arquitectura (Bogotá) </p> <p>El primer número se publicó en 1999 a con una periodicidad anual y a partir del 2016 la periodicidad es semestral. Editada por la Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la <a href="http://www.ucatolica.edu.co/">Universidad Católica de Colombia</a> en Bogotá (Colombia).</p> <p align="left"><a title="Más información" href="https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/about" target="_blank" rel="noopener">Más información</a></p>https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3659Exactitud posicional en la fotogrametría terrestre digital por intermedio de la Topografía y Geodesia2023-07-07T08:50:54-05:00Marcelo Antonio Neromarcelo.nero@gmail.comAndré Pinto Rochaandr3.ifal@gmail.comClayton Guerra Mamedeclaytonguerramamede@hotmail.comCarlos Alberto Borba Schulercschuler@ufpe.brPlínio da Costa Tembatemba.mobile@gmail.comJuan Francisco Reinoso-Gordojreinoso@ugr.es<p>El modelado tridimensional computacional se puede utilizar para la reconstrucción de los objetos del mundo real con todos sus detalles y condición de conservación. La fotogrametría ofrece productos con exactitud, además de la flexibilidad de ejecución de los proyectos simples o complejos, de acuerdo con la simplicidad y rapidez en la adquisición de los datos. Los modelados tridimensionales (3D) y georreferenciados permiten la documentación del objeto que fue mapeado por medio de la ubicación. Este trabajo presenta una metodología basada en técnicas topográficas y geodésicas con georreferenciación, a partir de las cuales se ha aplicado el modelado tridimensional de la arquitectura basada en el empleo de la fotogrametría terrestre digital. Se ha realizado la comparación de las mediciones hechas sobre el producto digital obtenido y las mismas mediciones hechas mediante topografía de precisión, contexto en el que se tuvo en cuenta la conversión de las coordenadas hasta los mismos sistemas de proyección y referencia. Al final, se hizo la validación y la cuantificación estadísticos en términos posicionales de exactitud del producto final.</p>2023-04-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Marcelo Antonio Nero, André Pinto Rocha, Clayton Guerra Mamede, Borba Schuler Borba Schuler, Plínio da Costa Temba, Juan Francisco Reinoso-Gordohttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4265El estudio patológico en tiempos de Building Information Modeling: de la teoría a la práctica2023-07-07T08:50:44-05:00Angélica Chica-Segoviaachicas@unal.edu.coCarlos Alberto Leónaleonc@unal.edu.coLiilana Rocío Patiño-Leónliliana.patino@ugc.edu.co<p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">El Building Information Modeling (BIM) ha generado cambios importantes en la arquitectura y los estudios de patología no son ajenos a ello, pero su inmersión supone retos como armonizar los lenguajes digitales convencionales y contemporáneos aprovechando adecuadamente lo que ofrece el BIM. Este proyecto propuso una metodología partiendo de lo digital-convencional usada actualmente, con miras a vincularla con el BIM, integrando datos gráficos, cualitativos y cuantitativos en todas sus dimensiones para los diagnósticos y las intervenciones, sabiendo que la mirada experta debe formar parte de ello en todo caso. En una primera fase se estructuró la metodología convencional integral usando el concepto mecanismo de daño y la matriz de diagnóstico con los datos recolectados en campo, para ser parametrizados en un modelo BIM promoviendo su adecuado uso y su análisis, al ser posible integrar todas las disciplinas y las fases que intervienen en el proceso. Este artículo presenta la fase de formulación metodológica para la caracterización de edificaciones en su componente de patología, como instrumento de recolección de información en un lenguaje cualitativo y cuantitativo que se pueda gestionar desde el modelo BIM definiendo una estructura y una ruta para la elaboración del protocolo en sus tres fases: reconocimiento, diagnóstico e intervención, e integrando ordenadamente el análisis de la información mediante el método hipotético-inductivo que caracteriza la patología y que, por ahora, solo puede hacerse de la manera convencional.</span></p>2023-05-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Angélica Chica-Segovia, Carlos Alberto León, Liliana Rocío Patiño-Leónhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4608Recuperación de áreas urbanas para uso de recreación con diseños de cubiertas ligeras2023-07-07T08:51:03-05:00Carlos César Morales-Guzmándr.arqmorales@gmail.com<p>El diseño de cubiertas ligeras (velarías,<em> tensegrity </em>y plegables) es una alternativa para rescatar áreas verdes en la ciudad de Poza Rica, Veracruz. El objetivo del estudio fue rehabilitar los parques en la mencionada ciudad, ya que en la zona norte del estado el clima es extremadamente caluroso, y este efecto constante afecta a los habitantes de la ciudad, pues, debido a ello no se pueden usar con frecuencia estas áreas de recreación. Por tanto, una de las premisas de esta investigación serán las condiciones climáticas de la zona, y también, las condiciones de infraestructura que hay en el lugar donde los habitantes hacen su actividad. Evaluadas dichas condiciones, se plantearán los primeros requisitos y parámetros para el mejoramiento de la infraestructura de esas áreas urbanas; esto, a su vez, conlleva obtener un propuesta de diseño que se desarrollará en dos fases: la primera es el análisis del sitio y su contexto, y la segunda, el desarrollo de modelos arquitectónicos que se adapten al contexto climático y urbano de la zona, para así dar uso a estas superficies que pueden mejorar la calidad de vida y la convivencia social en la mancha urbana de la ciudad. Por último, se contempla un proyecto aplicado, presentado al Ayuntamiento de Poza Rica, sobre cómo serían las mejoras posible para estos espacios, si se llegase a rehabilitarlos con objetos arquitectónicos que modifiquen las condiciones del lugar para su uso durante todo el día.</p>2023-03-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Carlos César Morales-Guzmánhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4182El perfil del comprador frente a una vivienda sostenible: estudio descriptivo2023-07-07T08:51:09-05:00Daniel Herrera-Gonzálezdaherrera@universidadean.edu.coSantiago Arias-Valenciasarias1536@gmail.com<p>La presente investigación tiene como principal objetivo identificar un perfil demográfico de un grupo de personas frente a la compra de una vivienda con características sostenibles. Determinar cómo esas variables demográficas pueden influenciar una decisión de compra frente a esta nueva forma de diseñar y construir viviendas permite la compresión detallada que potenciales clientes experimentan durante el proceso de compra. La investigación tiene un enfoque cuantitativo. Se utilizó en esta investigación el<em> análisis de correspondencias</em>, que consiste en un método descriptivo o exploratorio como alcance. La muestra es no probabilística a conveniencia del investigador. Acorde a los resultados del presente trabajo investigativo, se concluye que existe un perfil específico de los compradores de una vivienda con atributos de sostenibilidad. Dichos compradores tienen características demográficas orientadas a preferir el estrato 5; sin embargo, requieren condiciones flexibles en cuanto a cuota inicial, precio, y factores de diferenciación claros en la vivienda sostenible.</p>2023-03-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Daniel Herrera-Gonzalez, Santiago Arias-Valenciahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4597Neuroarquitectura y Diseño en la oficina en casa: pautas para proyectos y adaptaciones del espacio de trabajo2023-07-07T08:50:45-05:00Flávia Heloisa Vizioli Libórioflavia.liborio@unesp.brLudmila Araújo Bortoletoarq.ludmila@gmail.comEkaterina Emmanuil Inglesis Barcellos kettymoda@gmail.comGaldenoro Botura Jrgaldenoro@gmail.com<p>El trabajo en casa se ha convertido en rutina en la vida cotidiana de la sociedad global como resultado de la pandemia de covid-19. En el nuevo contexto, la vida familiar y los espacios de vida tuvieron que adaptarse para actividades remotas en línea. Inicialmente positiva, esta modalidad fue impactada por el ambiente y la ergonomía inadecuadas, afectando la salud física y mental de los individuos, causando ansiedad, inseguridad sobre los objetivos y metas a alcanzar y, consecuentemente, reduciendo la satisfacción inicial y presentando oscilaciones de productividad. Basado en investigaciones realizadas con usuarios de home office, este artículo analiza la percepción de estos individuos sobre la productividad obtenida en los espacios adaptados y estoy seguro de que la visión sobre la constitución de este lugar de trabajo no corresponde a lo que la literatura recomienda como agradable y productivo. Como resultado de la investigación, el artículo presenta una forma de mejorar y aumentar la productividad y la salud de sus usuarios, y propone pautas para el desarrollo de proyectos y adaptaciones de entornos residenciales para home office, basados en los conceptos de neuro arquitectura, ergonomía física y cognitiva, diseño biofílico y experiencia de usuario (UX). La aplicación de las directrices propuestas permitirá crear un entorno saludable, productivo y adecuado para el bienestar de quienes lo utilizan.</p>2023-04-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Flávia Heloisa , Bortoleto Ludmila Araújo, Barcellos Ekaterina Emmanuil Inglesis , Galdenoro Botura Jrhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3986Estrategias para la enseñanza del diseño arquitectónico: entre lo tradicional y lo colaborativo2023-07-07T08:50:56-05:00Diana María Bustamante-Parradiana.bustamante@colmayor.edu.coNatalia Cardona-Rodrígueznatalia.cardonar@colmayor.edu.co<p>Ya que los límites de la arquitectura se expanden cada vez más hacia nuevos campos del conocimiento, qué enseñar y cómo enseñar diseño arquitectónico son preguntas cada vez más necesarias y vigentes como tema de reflexión académica, lo cual promueve una revisión de los métodos que han fundamentado los modelos pedagógicos tradicionales. Es necesario explorar las estrategias pedagógicas desde una mirada crítica de lo que está pasando en las escuelas de arquitectura. El abordaje conceptual de la investigación partió de la identificación de diferentes enfoques de la pedagogía en arquitectura, a fin de generar un panorama para el reconocimiento de la dinámica formativa de los cursos de Diseño Arquitectónico I, II y III de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Se diseñaron instrumentos para recolectar información entre docentes y estudiantes. El análisis de la información recolectada permitió identificar las variables que se deben considerar para el entendimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de dichos cursos. Aspectos como el rol del docente y su estilo de enseñanza, la disposición del aula, la interacción docente-estudiante y la incorporación de nuevas tecnologías son determinantes para la construcción de un modelo pedagógico actual, basado en estrategias de enseñanza que promuevan un aprendizaje colaborativo.</p>2023-04-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Diana María Bustamante-Parra, Natalia Cardona-Rodríguezhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4422Metodología para la re significación de la memoria urbana en territorios de borde. Krono morphosis urbana a través de la revisión de fenómenos históricos2023-07-07T08:50:41-05:00Jonathan Sánchez-Alzatejsancheza@ulagrancolombia.edu.coFabián Adolfo Aguilera-Martínezurbaguileram@gmail.com<p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">El casco fundacional de Usme ha sido un territorio permeado de historia, símbolos, arquitectura y urbanismo; además, tiene un legado indígena importante para la ciudad de Bogotá, y que ha estado en la memoria colectiva de algunos de sus habitantes, pero hoy presenta problemas en términos de la pérdida de identidad, a causa de los cambios morfológicos que, poco a poco, degradan este territorio, por su condición de borde urbano-rural. Este proyecto pretende resignificar la memoria por medio de la<em> krono morphosis urbana</em>, concepto asociado al imaginario colectivo, a través de la revisión de fenómenos históricos, y en el que la morfología y la tipología, la accesibilidad y la apropiación territorial son constantes en el proceso de transformación. Para ello, se aborda tema desde el método inductivo, a partir de cuatro etapas fundamentales que permiten analizar y comprender la ruptura que generan las malas decisiones sobre la planificación de un territorio, así como crear posturas y reflexiones multidisciplinares acerca del problema y sus condiciones.</span></p>2023-05-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Jonathan Sánchez-Alzate, Fabián Adolfo Aguilera-Martínezhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4670Propuesta integradora de formación sobre patrimonio cultural universitario. La experiencia de la Cujae2023-07-07T08:50:39-05:00Ada Esther Portero-Ricoladaestherportero@gmail.comMirelle Cristobal-Fariñasmirelle@tesla.cujae.edu.cuRicardo Machado-Jardormjardo@tesla.cujae.edu.cu<p class="Rev-Resumen" style="margin: 6.0pt 0cm 6.0pt 0cm;"><span lang="ES-TRAD" style="color: windowtext;">Se exponen los resultados de las acciones realizadas por el Grupo de Patrimonio Cultural de la Cujae (GPCC) en la formación de estudiantes y trabajadores a partir de la integración de los procesos sustantivos que protagonizan; para ello, es necesario referir la creación de una asignatura electiva sobre el tema, impartida a más del 60 % de los estudiantes de primer año de las carreras (y el 20 % entre segundo y quinto años), la que generó un sistema de medios audiovisuales, y otros recursos didácticos y promocionales, correspondiente a las formas y los métodos respectivos de los procesos sustantivos universitarios, influyentes de modo integral en la formación estudiantil. En la docencia se aprende lo más relevante del patrimonio universitario, y en la extensión se destaca la comunicación de este contenido asimilado por los estudiantes a la comunidad universitaria y extrauniversitaria. Consecuentemente, en ambos procesos se activa la investigación sobre el tema. Los resultados denotan que el patrimonio no es algo estático que se preserva, sino un fenómeno generado constantemente. Se concluye que los resultados obtenidos en los diez años de creado el GPCC y la integralidad que muestra en su gestión de los tres procesos sustantivos universitarios avalaron la reciente apertura de la Cátedra de Patrimonio Cultural y su correspondiente proyecto de investigación, donde participan estudiantes y trabajadores de la Cujae.</span></p>2023-06-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Ada Esther Portero-Ricol, Mirelle Cristobal-Fariñas, Ricardo Machado-Jardohttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3176Segregación residencial socioeconómica en Latinoamérica. Una visión crítica del concepto2023-07-07T08:51:00-05:00Abel Giovani Galván-Faríasabelggalvan@gmail.comMarina Inés De la Torremarinadlt8@hotmail.com<p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">La segregación es un concepto polisémico, cuya definición adopta los sesgos propios del interés de cada disciplina. Sociólogos, geógrafos, antropólogos y arquitectos aluden a la segregación, tanto social y urbana como residencial, para referirse al mismo fenómeno. En tal sentido, se hace necesario un análisis teórico conceptual, en el que se identifiquen los elementos estructuradores del concepto, desde su sentido más elemental hasta sus específicas determinaciones. Con tal fin, se acomete una revisión descriptiva del conocimiento acumulado en relación con el tema mencionando consensos y discrepancias entre sus referentes teóricos más importantes. La consideración del fenómeno en el contexto social y urbano de las ciudades latinoamericanas actuales es una constante en el desarrollo del presente artículo. </span></p>2023-04-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Abel Giovani Galván-Farías, Marina de la Torrehttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4244La percepción de los profesionales de la construcción sobre temas de edificación sustentable en México y Chile2023-07-07T08:50:50-05:00Luis Alejandro Ramírez-Mancillalaramirezm@cinvestav.mxJosé Víctor Calderón-Salinasjcalder@cinvestav.mxYasuhiro Matsumoto-Kuwabaraymatsumoto@cinvestav.mx<p>El crecimiento poblacional se encuentra directamente ligado a la edificación; por tal motivo, resulta fundamental ser eficientes con los recursos, pues todo en un marco de desarrollo sustentable y su adopción dentro de los procesos constructivos es un tema de investigación importante. Mientras que investigaciones basadas en encuestas postocupación (POE) son una forma común de abordar el tema, poco se conoce de la forma como los actores de la construcción perciben e incorporan las prácticas de uso eficiente de los recursos para con sus actividades. En el presente trabajo se muestran los resultados de una encuesta pre-ocupación (EPO) diseñada a partir de las certificaciones LEED y BREEAM, la norma mexicana NMX-AA-164-SCFI-2013, el Programa de Construcción de Edificaciones Sustentables (PCES), la Certificación de Edificaciones Sustentables (CES) y la Certificación de Estándares de Construcción Sustentable en Chile (ECSC). La encuesta estuvo dirigida a profesionales de la construcción en México y Chile, y a raíz de ella se encontró que hay bajo conocimiento y poco empleo de tácticas de edificación sustentable entre la población objeto de estudio; cabe concluir que las técnicas que utilizan están orientadas a la optimización de costo.</p>2023-04-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Luis Alejandro Ramírez-Mancilla, José Víctor Calderón-Salinas, Yasuhiro Matsumoto-Kuwabarahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4603La construcción sostenible en el ámbito de la educación superior en Medellín, Colombia. El caso de la construcción con tierra2023-07-07T08:51:06-05:00Ana María Yepes Gonzálezamyepesg@unal.edu.coCarlos Mauricio Bedoya-Montoyacmbedoya@unal.edu.co<p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">Este artículo presenta un trabajo analítico de la tierra como material para la construcción, buscando analizar y evaluar la aceptación y la implementación que se dan de esta en el sector constructivo, en la configuración de la ciudad de Medellín, tanto desde la mirada de la academia como desde el ámbito profesional. La investigación se desarrolló a través de un enfoque mixto, de tipo longitudinal, con dos cortes transversales: uno en 2018, y otro, en 2022, lo que permite una comparación del avance de un año al otro en cuanto a la percepción que se tiene de la construcción con tierra en la ciudad. La información se obtuvo mediante tres fases: la primera, por búsqueda documental; la segunda, mediante un trabajo de campo con la aplicación de entrevistas en instituciones de educación superior, tanto en pregrados como en posgrados, y la tercera, con la implementación de encuestas a empresas constructoras de la ciudad. El desarrollo de la investigación dio como resultado un avance en cuanto a la aceptación de la tierra en el sector de la construcción; sin embargo, aún se hace necesario un mayor fortalecimiento del tema para adquirir un mejor posicionamiento.</span></p>2023-03-29T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Ana María Yepes González, Carlos Mauricio Bedoya-Montoyahttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4119Habitante, ambiente y sociedad: experiencias de un modelo de diseño integral2023-07-07T08:50:37-05:00Brenda Estefanía Díaz-Macíasarq.brenda.dm@live.comRicardo López-Leónralopez@correo.uaa.mx<p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">Uno de los inconvenientes a los que más se enfrentan los arquitectos a la hora de diseñar es la complejidad que, por naturaleza, implica dicha actividad, la cual se debe a las múltiples variables que intervienen en ella. La falta de comprensión de esta complejidad puede llevar a diseños con errores y deficiencias, a soluciones formales que no resuelven verdaderamente el problema. Se requieren herramientas que ayuden a comprender y manejar esta complejidad y guíen al diseñador en la toma de decisiones. El objetivo es presentar un modelo de diseño integral que cumpla con dicha tarea. Para evaluar su aplicabilidad se recurrió a una metodología cualitativa, en la cual el modelo fue implementado en talleres por estudiantes de arquitectura. El resultado es una herramienta metodológica que se diferencia de los modelos existentes por su perspectiva integral y su naturaleza, centrada en tres ejes de diseño: habitante, ambiente y sociedad.</span></p>2023-06-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Brenda Estefanía Díaz-Macías, Ricardo López-Leónhttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/4562El diseño de rampa en la arquitectura de Vilanova Artigas2023-07-07T08:50:48-05:00Ana Tagliaritagliari.ana@gmail.comWilson Floriowilsonflorio@gmail.com<p class="Rev-Resumen"><span lang="ES-CO">Vilanova Artigas diseñó muchos edificios con rampas. Así, surgió la pregunta:<em> ¿Cuál es el papel de la rampa en las estrategias de proyecto del arquitecto? </em>Para identificar los conceptos fundamentales que orientaron las acciones del arquitecto, los criterios para seleccionar el objeto de estudio fueron: proyectos con rampas producidos entre las décadas de 1940 y 1980. En la primera fase se estudiaron los proyectos y los textos escritos por el arquitecto. En el segunda, los proyectos fueron analizados gráficamente. En la tercera, se identificaron los conceptos y se realizó la clasificación. Los procedimientos de análisis fueron el rediseño, los cortes de los edificios, el realce de la rampa y la elaboración de diagramas. La clasificación se hizo mediante tablas comparativas. Los resultados muestran que las rampas contribuyeron a definir la organización del programa para la creación de un espacio único, fluido y continuo, que represente la continuidad visual y espacial de la arquitectura moderna.</span></p>2023-04-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Ana Tagliari , Wilson Floriohttps://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/5245Revelando la diversidad de la investigación en los campos creativos a través de la Revista de Arquitectura (Bogotá)2023-05-16T11:47:15-05:00Pilar Suescún-Monroypsuescun@ucatolica.edu.coAnna Maria Cereghino-Fedrigoamcereghino@ucatolica.edu.co<p>Se tiene como propósito indagar por el lugar de la investigación en los proyectos de diseño, desde la identificación de matices que permitan singularizar las formas investigativas que surgen en el marco de dichos procesos. Para esto se realizó una revisión de los artículos incluidos en los números publicados entre el 2018 y el 2023 de la <em>Revista de Arquitectura</em> <em>(Bogotá), </em>que corresponden a los últimos diez números de la publicación, con el objetivo de determinar qué tipos de investigación se incluyeron en cada uno. Tras un análisis inicial acerca de lo que es investigar en arquitectura, los artículos recolectados se agruparon en cuatro categorías: investigación reflexiva, estudios de caso, desarrollos experimentales e investigación proyectual. Además, se señaló a la <em>Revista de Arquitectura (Bogotá) </em>como una fuente de información importante para docentes e investigadores interesados en el campo.</p>2023-10-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Pilar Suescún-Monroy, Anna Maria Cereghino-Fedrigo