Cómo citar
Páramo, P., Burbano, A., Aguilar, M., García-Anco, E., Pari-Portillo, E., Jiménez-Domínguez, B., López-Aguilar, R., Moyano-Díaz, E., Viera, E., Elgier, A. M., Rosas, G., & Viera, J. (2021). La experiencia de caminar en ciudades Latinoamericanas. Revista De Arquitectura (Bogotá), 23(1), 20–33. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2830
Licencia

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

Se exponen los resultados de un estudio descriptivo que explora la forma como los habitantes de 8 ciudades de 6 países latinoamericanos (México, Colombia, Perú, Argentina, Uruguay y Chile) valoran las condiciones que las hacen caminables. Un total de 1133 personas calificaron, mediante un cuestionario conformado por 50 ítems, distintas situaciones que se presentan al caminar, instrumento que fue complementado por 144 entrevistas semiestructuradas. A partir de un análisis descriptivo correlacional, mediante el programa de escalamiento multidimensional, Smallest Space Analysis (SSA), se confirman las 3 dimensiones propuestas para recoger la experiencia del caminar: 1) los propósitos que persiguen las personas al caminar, 2) el lugar por donde se camina y 3) las condiciones espaciales y sociales que inhiben o promueven esta experiencia; se identifican, además, los elementos que integran cada dimensión. Estos hallazgos se integran con los resultados de las entrevistas semiestructurada para ser discutidos en términos de sus implicaciones para la planeación y la gestión urbanas.

 

Palabras clave:

Citas

AAA. (2018) Foundation for Traffic Security.2018 Traffic Safety Culture Index. https://aaafoundation.org/2018-traffic-safety-culture-index/

Amar, R (2001) HUDAP. Hebrew University Data Analysis Package (software). Hebrew University computation centre, Jerusalem

Aguilar, M. A. (2016). “El caminar urbano y la sociabilidad. Trazos desde la ciudad de México”. Revista Alteridades. 26 (52). 23-33. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172016000200023&lng=es&tlng=es.

Aguilar, M. A. (2018). “Memoria y afecto en el caminar urbano”, en Calderón, Edith y Zirión, Antonio (Coords.), Cultura y afectividad. Aproximaciones antropológicas y filosóficas al estudio de las emociones, México: Ediciones del Lirio/ Universidad Autónoma Metropolitana.

Bassett D.R Jr, Pucher J, Buehler R, Thompson D.L, y Crouter S.E (2008). Walking, cycling, and obesity rates in Europe, North America, and Australia. Journal of physical activity & health. 5 (6) 795-814. https://doi.org/10.1123/jpah.5.6.795

Borg, I., Groenen, P. J. F. (2005). Modern Multidimensional Scaling. New York: Springer.

Borg, I. &Shye, S. (2005). Facet Theory: Form and Content. Newbury Park, California: Sage.

Burbano, A. (2014). El espacio público urbano situado en la ciudad latinoamericana contemporánea: una aproximación a su estudio desde la perspectiva del género. En: E. Licona (ed.): Espacio y Espacio Público contribuciones para su estudio. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla - BUAP.

Burbano, A. (2016a). Modelo territorial para el estudio del espacio público urbano con perspectiva de género. El caso de una ciudad de Latinoamérica contemporánea (1991-2012) (Tesis Doctoral). Universidad de Caldas, Manizales (Colombia).

Burbano, A. (2016b). Espacio y género. En: E. Licona y V. Cabrera (Eds.). Para pensar el territorio. Elementos epistémicos y teóricos. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla - BUAP.

CEPAL (2011). Experiencias Internacionales en campañas integrales y efectivas de seguridad vial. CEPAL.

Conejera, M., Donoso, D., Moyano, E., Y Peña, J (2003) Comunicación persuasiva y cambio de actitudes hacia la seguridad de tránsito en peatones. Revista Latinoamericana de Psicología. 35 (1) 77-90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2834616

D’Alessandro, D., Appolloni, L., y Capasso, L. (2016). How walkable is the city? Application of the Walking Suitability Index of the Territory (T-WSI) to the city of Rieti (Lazio Region, Central Italy). Epidemiología e prevenzione. 40(3-4), 237. https://doi.org/10.1177/0265813515625641

De Certeau, M. (1984). Walking in the city. Los Ángeles: The University of California Press

Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. En A. Falú (ed.). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Hábitat de América Latina Ediciones SUR. http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/libro_mujeres_en_la_ciudad.pdf

Forjuoh, S. N., Ory, M. G., Won, J., Towne, S. D., Wang, S. y Lee, C. (2017). Determinants of walking among middle-aged and older overweight and obese adults: Sociodemographic, health, and built environmental factors. Journal of Obesity, J Obes. Article ID 9565430, 11. https://doi.org/10.1155/2017/9565430

Fundación Gonzalo Rodríguez (2018). Programa de Niños Latinoamericanos Seguros. https://www.gonzalorodriguez.org/uploads/memoria/089685e248a673fa891301157d44a5f31e2c5cfe.pdf

Fundación MAPFRE (2016). https://www.mapfre.com/corporativo-es/acerca-mapfre/fundacion-mapfre/

Gutiérrez-López, J. A., Caballero-Pérez, Y. B. & Escamilla-Triana, R. A. (2019). índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(1), 8-20. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1884

Hackett P. M. W. (2014). Facet Theory and the Mapping Sentence: Evolving Philosophy, Use and Application. Basingstoke: Palgrave.

Hackett P. M. (2016a). Facet theory and the mapping sentence as hermeneutically consistent structured meta-ontology and structured meta-mereology. Front. Psychol. 7:471.

Haines A., McMichael A.J., Smith K. R, Roberts I, Woodcock, J., Markandya A, (2009). Public health benefits and strategies to reduce greenhouse-gas emissions: overview and implications for policy makers. Lancet. 374:2104–2114. [PubMed] https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61716-5

Hollenstein, D., y Bleischa, S. (2016). Walkability for Different Urban Granularities. ISPRS-International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences,41, 703-708. https://doi.org/10.5194/isprs-archives-XLI-B2-703-2016

Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Vintage Books

Keller, C. y Cantue, A. (2008). Camina por Salud: Walking in Mexican-American women. Applied Nursing Research. 21 (2), 110-113. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2006.12.003

Kerr J., Emond J.A., Badland H., Reis R., Sarmiento O., Carlson J., Sallis J.F., Cerin E., Cain K., Conway T., Schofield G., Macfarlane D.J., Christiansen L.B., Van Dyck D., Davey R., Aguinaga-Ontoso I., Salvo D., Sugiyama T., Owen N., Mitáš J., Natarajan L. (2016). Perceived neighborhood environmental attributes associated with walking and cycling for transport among adult residents of 17 cities in 12 countries: the IPEN study. Environmental Health Perspectives (124), 290 – 298; http://dx.doi.org/10.1289/ehp.1409466

Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lee, J. e Ingold, T. (2006). Fieldwork on foot: Perceiving, routing, socializing. En P. Collins y S. Coleman (eds.)

Locating the Field. Space, Place and Context in Anthropology (pp. 67-86). Berg: Oxford.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad, Barcelona: Peninsula [edición original: (1968) Le Droit à la ville, Paris: Anthropos.

Lindón, A. (2006). Territorialidad y género: una aproximación desde la subjetividad espacial, en Pensar y Habitar la ciudad: Afectividad, memoria y significado en el espacio contemporáneo. Barcelona: UAM Iztapalapa y Editorial Anthropos, Cuadernos A, p. 13 – 33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1425064

Low, S. (2005). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Bifurcaciones, 5, 1-14.

Moyano Díaz, E. (2002). Theory of planned behavior and pedestrians’ intentions to violate traffic regulations. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 5(3), 169–175. https://doi.org/10.1590/S1413-294X1997000200008.

Moyano Díaz, E. (1999). Psicología Social y Seguridad de Tránsito. Santiago de Chile: Ed. Universidad de Santiago de Chile.

Oldemburg, R. (2013). Prólogo al libro Sociolugares. En: P.Páramo: Sociolugares. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia

OMS-OPS (2016) Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud. La seguridad vial en la región de las Américas. www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2015/Road_Safety_PAHO_Spanish.pdf

Ortiz, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Revista Territorios. 16 (17), 11-28. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/838

Páramo, P. (2011). Sociolugares. Bogotá: Ediciones Universidad Piloto de Colombia

Páramo, P., y Burbano, A. (2019). La caminabilidad en Bogotá: propósitos y condiciones socio-espaciales que facilitan y limitan esta experiencia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2). http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2642

Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O., Alzate, M., Jaramillo, J.C. y Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874

Poe, E. A. (1972). El hombre de la multitud. En Julio Cortázar (selecc. y trad.), Cuentos I. Madrid: Alianza. http://files.el-magnifico-allanpoe.webnode.com.co/200000042-1635d172f5/Cuentos-completos-de-Allan-Poe-Traduccion-Julio-Cortazar.pdf

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Península

Speck, J. (2012). Walkable city: How downtown can save America. One Step at a Time, New York: North Point Press.

Talavera-García, R., y Soria-Lara, J. A. (2015). Q-PLOS, developing an alternative walking index. A method based on urban design quality. Cities.45, 7-17. http://dx.doi.org/10.1016/j.cities.2015.03.003

Torres, A. (2019). La experiencia de aprendizaje al caminar las ciudades latinoamericanas vista desde el análisis de sus políticas públicas, documentación técnica y encuentros académicos y sociales. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá Colombia

Tribby, C. P., Miller, H. J., Brown, B. B., Werner, C. M., & Smith, K. R. (2016). Assessing built environment walkability using activity-space summary measures. Journal of transport and land use, 9 (1), 187. http://dx.doi.org/10.5198/jtlu.2015.625

Walk21 – Leading the Walking Movement (2018). Walk21- XIX: Bogotá, Colombia. Walkable City, 15-19 de octubre de 2018. https://www.walk21.com/bogota

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |