Cómo citar
Páramo , P. ., & Burbano, A. (2019). La caminabilidad en Bogotá : propósitos y condiciones socioespaciales que facilitan y limitan esta experiencia. Revista De Arquitectura (Bogotá), 21(2), 12–21. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2642
Licencia

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

Diversos trabajos se han aproximado al caminar desde la literatura, la fenomenología, la sociología y la arquitectura; sin embargo, son pocos los que en nuestro medio se han acercado a recoger las valoraciones que hacen los habitantes de una ciudad a partir de su experiencia como peatones. Se presentan los resultados de un estudio descriptivo de tipo correlacionai que explora la forma en que los habitantes de Bogotá valoran qué tan caminable es la ciudad. Participaron un total de 305 personas de diversos grupos de edad, género y habitantes de distintas localidades quienes evaluaron, mediante un cuestionario ad hoc constituido por 50 reactivos, las diferentes condiciones tanto sociales como físicas del espacio público relevantes para conseguir que la ciudad sea caminable. Un análisis de escalamiento multidimensional, el Smallest Space Analysis (SSA), permitió establecer algunos factores clave al determinar los propósitos, el lugar por donde se camina y las condiciones socioespaciales asociadas a la experiencia de caminar. Se discuten los resultados a partir de las implicaciones que tiene caminar por los espacios públicos para la calidad de vida urbana, la formulación de políticas, la planeación y gestión urbana.

Palabras clave:

Citas

Bassett, D. R. Jr, Pucher, J., Buehler, R., Thompson, D. L. y Crouter, S. E. (2008). Walking, cycling, and obesityrates in Europe, North America, and Australia. Journal of physical activity & health, 5(6), 795-814. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19164816

Borg, I. y Groenen, P J. F. (2005). Modern multidimensional scaling (2a ed.). New York: Springer.

Borg, I. y Shye, S. (1995). Facet Theory: Form and Content. Newbury Park, Ca: Sage.

Burbano, A. (2014). El espacio público urbano situado en la ciudad latinoamericana contemporánea: una aproximación a su estudio desde la perspectiva del género. En E. Licona (coord). Espacio y espacio público contribuciones para su estudio (pp. 151-167). Puebla: Benemérita Universidad de Puebla.

Burbano, A. (2015). Mujer y transporte público. En M. C. Aguilar (ed.). Avances de la psicología ambiental ante la promoción de la salud, el bienestar y la calidad de vida (pp. 100-107). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282610951_AVANCES_DE_LA_PSICOLOGIA_AMBIENTAL_ANTE_LA_PROMOCION_DE_LA_SALUD_EL_BIENESTAR_Y_LA_CALIDAD_DE_VIDA

Burbano, A. (2016). Modelo territorial para el estudio del espacio público urbano. El caso de una ciudad de Latinoamérica contemporánea (1990-2012) (Tesis Doctoral). Universidad de Caldas, Manizales (Colombia).

D'Alessandro, D., Appolloni, L. y Capasso, L. (2016). How walkableis the city? Application of the walking suitability index of the territory (T-WSI) to the city of Rieti (Lazio Region, Central Italy). Epidemiologia e prevenzione, 40(3-4), 237. https://doi.org/10.19191/EP16.3-4.P237.090

Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP). (2018). Reporte técnico de indicadores de espacio público 2018. Bogotá: Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público. Recuperado de http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/Reporte%20T%C3%A9cnico%20de%20Indicadores%20de%20Espacio%20P%C3%BAblico%202018.pdf

Falú, A. (2009). Violencias y discriminaciones en las ciudades. En A. Falú (ed.). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Santiago de Chile: Red Mujer y Habitat de América Latina Ediciones SUR. Recuperado de http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/libro_mujeres_en_la_ciudad.pdf

Forjuoh, S. N., Ory, M. G., Won, J., Towne, S. D., Wang, S. y Lee, C. (2017). Determinants of walkingamong middle-aged and older over-weight and obese adults: Sociodemographic, health, and built environmental factors. Journal of Obesity, 9565430. doi.org/10.1155/2017/9565430

Gutiérrez-López, J. A., Caballero-Pérez, Y. B. y Escamilla-Triana, R. A. (2019). Indice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(1), 8-20. http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.1884

Hackett, P. M. W. (2014). Facet Theory and the Mapping Sentence: Evolving Philosophy, Use and Application. Basingstoke: Palgrave.

Haines, A., McMichael, A. J., Smith, K. R., Roberts, I., Woodcock, J., Markandya, A. et al. (2009). Public health benefits of strategies to reduce greenhouse-gas emissions: Overview and implications for policy makers. Lancet, 374, 2104-2114. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61759-1

Hollenstein, D. y Bleisch, S. (2016). Walkability for different urban granularities. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, XLI-B2. XXIII ISPRS Congress, 12-19 July 2016, Prague. https://doi.org/10.5194/isprsarchives-XLI-B2-703-2016

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2018). Datos para la vida. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en Colombia. Forensis 2017, 19(1), 387-440. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf

Jacobs, J. (1961). The death and life of great American cities. New York: Vintage Books.

Keller, C. y Cantue, A. (2008). Camina por Salud. Walking in Mexican-American women. Applied Nursing Research, 21 (2), 110-113. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2006.12.003

Kerr, J., Emond, J. A., Badland, H., Reis, R., Sarmiento, O., Carlson et al. (2016). Perceived neighborhood environmental attributes associated with walking and cycling for transport among adult residents of 17 cities in 12 countries: The IPEN study. Environ Health Perspect, 124(3), 290-8. https://doi.org/10.1289/ehp.1409466

Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lee, J. e Ingold, T. (2006). Fieldwork on foot: Perceiving, routing, socializing. En P. Collins y S. Coleman (eds.). Locating the Field. Space, Place and Context in Anthropology (pp. 67-86). Berg: Oxford.

Lindón, A. (2006). Territorialidad y género, una aproximación desde la subjetividad espacial. En P. Ramírez y M. A. Díaz (coords.). Pensar y habitar la ciudad: afectividad, memoria y significado en el espacio urbano. Ciudad de México: Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Recuperado de http://ru.iis.socia-les.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/4146/2/Pensar_la_ciudad_de_lugares_desde_el_espacio_publico_en_centro_historico.pdf

Ortiz-Guitart, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planea-ción del espacio urbano. Territorios, (16-17).11-28. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/838

Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional-Ediciones Universidad Santo Tomás.

Páramo, P. (2011). Sociolugares. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Páramo, P. y Cuervo, M. (2013). Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su fundación hasta el siglo XIX. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Páramo, P y Burbano, A. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, (28), 187-206. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/2557

Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F. et al. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en psicología latinoamericana, 36(2), 345-362. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874

Siqueira, L. de A. (2015). Por onde andam as mulheres: percursos e medos que limitam a experiência de mulheres no centro do Recife (Dissertação Mestrado). Universidade Federal de Pernambuco. Centro de Artes e Comunicação. Desenvolvimento Urbano. Recuperado de https://repositorio.ufpe.br/handle/123456789/17274

Talavera-García, R. y Soria-Lara, J. A. (2015). Q-PLOS, developing an alternative walking index. A method based on urban design quality. Cities, 4, 7-17. https://doi.org/10.1016/j.cities.2015.03.003

Tribby, C. P., Miller, H. J., Brown, B. B., Werner, C.M. y Smith, K. R. (2016). Assessing built environment walkability using activity-space summary measures. J Transp Land Use, 9, 187-207. https://doi.org/10.5198/jtlu.2015.625

Walk21 - Leading the Walking Movement (2018). Walk21- XIX: Bogotá, Colombia. Walkable City, 15-19 de octubre de 2018. Recuperado de https://www.walk21.com/bogota

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |