Como Citar
Llano, F. A. (2018). A gestão urbana : ensino a partir de suas projeções como campo de conhecimento e diálogo interdisciplinar. Revista De Arquitectura, 20(1), 24–37. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.861
##article.license##

A Revista de Arquitectura está catalogada como uma publicação de acesso aberto. Mais informações >>>

Os autores conservarão os direitos autorais e garantirão à Revista de Arquitectura o direito de primeira publicação da obra, o qual estará simultaneamente sujeito à licença Creative Commons (Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional CC BY-NC).

Os autores assinarão uma licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada mediante a assinatura do documento RevArq FP03 Autorização para reprodução de artigo.

O autoarquivamento estará de acordo com os critérios expressos pelo SHERPA/RoMEO e pela classificação verde.

Para ver esses lineamentos, por favor, consultar >>>

Resumo

O ensino da gestão urbana não somente deve ser entendido no âmbito pedagógico e nos processos desenvolvidos no interior da sala de aula. Ele requer envolver as diferentes representações transformadas no desenvolvimento teórico e metodológico das distintas disciplinas das ciências sociais que contribuem para a compreensão da cidade a partir do econômico, do social, do cultural e do ambiental. Como objeto de ensino, a gestão urbana exige, ainda, o reconhecimento de sua possibilidade como disciplina e sua projeção como campo de conhecimento para conseguir potencializar um diálogo interdisciplinar e público sobre as decisões da cidade e do território. Por meio de um estudo de caso, evidenciam-se a gestão urbana como um saber que se encontra em transição disciplinar e suas potencialidades interdisciplinares quanto à distribuição de diferentes linguagens, representações, metodologias e problemas para o ensino público da cidade.

Palavras-chave:

Referências

Augé, M. (1993). Los no lugares. Espacios del anonimato para una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.

Bachelard, G. (2004). Estudios Gastón Bachelard. Buenos Aires: Amorrortu.

Balbo, M. (1995). Gestión urbana en ciudades intermedias de América Latina: consideraciones sobre el marco conceptual (LC/R.1614). Santiago de Chile: Cepal.

Benjamin, W. (2009 [1940]). Sobre el concepto de historia. En Conceptos de filosofía de la historia. Buenos Aires: Agebe.

Bourdieu, P. (1990). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2003). Un mundo aparte. En El oficio del sociólogo, ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI editores

Camargo Sierra, A. (2015). Formación investigativa en la oferta posgradual. Un acercamiento a los estudios territoriales en Colombia. En A. Camargo Sierra, C. I. Carreño Durán y P. Quiñones Jaramillo (comps.). La enseñanza de los estudios urbanos: un asunto que trasciende saberes disciplinares. (pp. 109-130). Bogotá: Universidad del Rosario.

Camargo Sierra, A. (2012). Anotaciones sobre la historia de la maestría en Gestión Urbana. Papeles de coyuntura, 33, 3-6. Recuperado de http://www.papelesdecoyuntura.com/PDF/Papeles%20de%20Coyuntura%20N-33.pdf

Carreño, C. (2012). La gestión urbana. Una aproximación a la noción desde su enseñanza. Papeles de coyuntura, 33, 7-11. Recuperado de http://www.papelesdecoyuntura.com/PDF/Papeles%20de%20Coyuntura%20N-33.pdf

Cubillos, V. A. Llano, F. A. (2013). De las ciudadanías formales a las vindicaciones sociales por el derecho al agua en la ciudad: relaciones complejas entre agua, hábitat y ciudad. Revista Latinoamericana de Bioética, 13 (2), 86-103. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-47022013000200008&lng=en&tlng=es.

De Mattos, C. A. (2002). La gestión urbana-regional en un escenario globalizado: nuevos retos para su enseñanza. Proyección, 2 (1), 1-22. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3109/mattosproyeccion2.pdf

Decreto 1075 de 2005. Por medio del cual se expide el Decreto ónico Reglamentario del Sector Educación [Ministerio de Educación]. 26 de mayo de 2015. D.O. No. 49523.

Fernández March, A. (2008). La formación inicial del profesorado universitario: el título de Especialista Universitario en Pedagogía Universitaria de la Universidad Politécnica de Valencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (3),161-187. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27418813010

Galeano Marín, M. E. (2004). Estudio cualitativo de caso: el interés por la singularidad. En Estrategias de investigación social cualitativa, el giro en la mirada. Medellín: La carreta editores E.U.

Llano, F. A (2013). Las facultades de educación y la formación docente en Colombia. En F.-A. Llano, A.-C. Osorio, J. Santamaría y R. Osorio. Entre lo deseable y lo posible. Historia de la facultad de ciencias de la educación 1960-2010. Bogotá: Ediciones Universidad La Gran Colombia.

Llano, F. (2012). Caro, Cuervo y la resistencia lingüística: construcción de la identidad ciudadana, desde el uso de la lengua. Bogotá (1880-1950). Bogotá: Universidad La Gran Colombia

Mannheim, K. (2005). Diagnóstico de nuestro tiempo (4. ed). Colección Popular (Trad. José Medina Echavarría). México: Fondo de Cultura Económica.

Martá Vargas, J. (2008). Obstáculos epistemológicos en la formación pedagógica del docente universitario. Revista Educación y Desarrollo Social, 2 (2), 30-44. doi:https://doi.org/10.18359/reds.749

Miranda Ruiz, L. (2008). La gestión urbana en la ciudad colombiana: una agenda por construir y unos logros por consolidar. En Grupo de Investigaciones Gi_MGU. Maestría en Gestión Urbana (eds.) Gestión urbana. Debates y aplicaciones. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Ornés Vásquez, S. (2014). La gestión urbana sostenible: conceptos, rol del gobierno local y vinculación con el marketing urbano. Provincia, 31, 147-171. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/39374/1/articulo5.pdf

Ortega Ávila, C. (2008). Algunas consideraciones sobre la definición, importancia y complejidad de la gestión urbana: a manera de introducción. En Grupo de Investigaciones Gi_MGU. Maestría en Gestión Urbana (eds.). Gestión urbana. Debates y aplicaciones. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.

Parra-Moreno, C., Ecima-Sánchez, I., Gómez-Becerra, M. P. y Almenárez-Moreno, F. (2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la universidad colombiana. Revista Educación y Educadores, 13 (3), 421-452. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1733/2335.

Popper, K., Adorno, T. y Dahrendorf, R. (1978). La lógica de las ciencias sociales; (trad. Jacobo Muñoz). México: Grijalbo.

Porlán Ariza, P. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 16 (1), 175-185. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/83243/108226.

Rosas-Ferrusca, F. J., Calderón-Maya, J. R., Campos-Alanís, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial. Quivera. Revista de estudios territoriales, 14, 113-136. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67130/Quivera%202012-2.pdf?sequence=1

Sabatini, F. (1998). Direcciones para el futuro. En R. Jordán y D. Simioni (comps.). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana (pp. 127-214). Roma: Cepal y Ministero degli Affari Esteri Cooperazione Italiana. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31024/S9800066_es.pdf

Serna Dimas, A. y Lara Romero, H. (2003). Pensamiento social e invención de lo público. Esbozo conceptual para un análisis de los efectos de las ciencias humanas y sociales en el universo público. Revista científica, 5 (2), 1-17. Recuperado de http://cidc.udistrital.edu.co/investigaciones/documentos/revistacientifica/rev5/vol2/1Pensamiento%20social.pdf

Serna Dimas, A. (2007). Hacia una caracterización de la interdisciplina. Sobre las formas de articulación de las ciencias humanas y sociales. En F. Bravo, L. M. Parada y A. Serna (eds.). La cuestión interdisciplinaria. De las cuestiones epistemológicas a los imperativos estratégicos para la investigación social. Bogotá: Universidad Distrital ?Francisco José de Caldas?.

Serna Dimas, A. (2004). El pedagogo y el político: el saber de la escuela en la vida pública. Centro de investigaciones y desarrollo científico. Bogotá: Universidad Distrital ?Francisco José de Caldas?.

Simone, R. (2001). La tercera fase. Formas del saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus.

Toulmin, S. (1972). Human Understanding. Vol. 1. The Collective Use and Evolution of Concepts. Princeton: Princeton University Press. (Trad. española: La comprensión humana. Vol. 1: El uso colectivo y la evolución de los conceptos, Madrid: Alianza, 1977).

Zemelman, H. (2005). Pensar teórico y pensar epistémico: los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. En H. Zemelman, Voluntad de conocer el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico (pp. 63-80). Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. (2006). Historicidad y transmisión del conocimiento. El papel de la epistemología. En M. Gómez Sollano y H. Zemelman (comps.). La labor del maestro: formar y formarse (pp. 1-8). México: Pax.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |