Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A Revista de Arquitectura está catalogada como uma publicação de acesso aberto. Mais informações >>>
Os autores conservarão os direitos autorais e garantirão à Revista de Arquitectura o direito de primeira publicação da obra, o qual estará simultaneamente sujeito à licença Creative Commons (Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional CC BY-NC).
Os autores assinarão uma licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada mediante a assinatura do documento RevArq FP03 Autorização para reprodução de artigo.
O autoarquivamento estará de acordo com os critérios expressos pelo SHERPA/RoMEO e pela classificação verde.
Para ver esses lineamentos, por favor, consultar >>>
Resumo
Hay importantes problemas generados en la movilidad urbana de la ciudad de Portoviejo a través del sistema de transporte público, una problemática cuyo enfoque principal es determinar indicadores sobre la infraestructura y la dotación del servicio. Esta coyuntura permite analizar e indagar sobre tres aspectos importantes del transporte en la ciudad de Portoviejo, que serán ejes fundamentales para la investigación: la infraestructura vial, la calidad del servicio y la demanda con los posibles efectos que conlleva la pandemia de la COVID-19 en la vida social urbana. Esta investigación tiene como objetivo determinar, en diferentes ámbitos, los niveles de servicios y el estado actual de la infraestructura correspondiente al transporte. El interés en cuantificar y cualificar dichos parámetros radica en incentivar el uso del transporte urbano colectivo y generar la accesibilidad espacial que dicho servicio requiere. A través de los resultados obtenidos en la investigación, se determina el uso del transporte público como una opción óptima que permite la movilización de personas y bienes.
Referências
Ballabio, M. (2009). ¿Ciclo de políticas o políticas cíclicas? Consideraciones sobre la política de trans¬porte en el Gran Mendoza. Nuevo Espacio Público.
Bosque Sendra, J., Carvalho Cantergiani, C., Rojas Quezada, C., Jiménez Gigante, F. J., Barnett, I., & Fernández, C. (2006). Movilidad sostenible y sig. propuesta de evaluación del transporte público en Alcalá de Henares. En M. J. Salado García yM. A. Díaz Muñoz (Eds.), El acceso a la información espacial y las nuevas tecnologías geográficas (pp. 1777-1794). Universidad de Granada.
Brueckner, J. K. (2000). Urban sprawl: Diagnosis and remedies. International Regional Science Review, 23(2), 160-171. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/016001700761012710
Calero, J. L. (2000). Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Revista Cubana de Endocrinología, 11(3),192-8. https://www.scribd.com/doc/7178008/Calero-J-L-Inv-Cualitativa-y-Cuantitativa-Problemas-No-Resueltos-en-Los-Debates-Actuales
Campos Cortés, G. I., & Brenna Becerril, J. E. (2015). Repensando el espacio público social como un bien común urbano. Argumentos (México, DF), 28(77), 157-177. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-57952015000100008&script=sci_abstract&tlng=en
Cresswell, T. (2020). Mobility: The lifeblood of modernity and the virus that threatens to undo it.Prácticas de oficio Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, 1(25), 67-84. https://metropolitiques.eu/+Mobility-The-Lifeblood-of-Modernity-and-the-Virus-that-Threatens-to-Undo-It+.html
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Díaz de Santos. https://books.google.com.pe/books?id=d9WL4BMVHi8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
García, Y., Segarra, M. S., Zárate, B., & Cobos, M. (2020). Relación entre las restricciones del tránsito vehicular y las tendencias del COVID-19: caso de estudio ecuatoriano. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(2), 176-189. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.308
INEC. (2010). Resultados del censo de población y vivienda Censo 2010, Fascículo Provincial. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
INEN, E. D. N. (2010). Servicio Ecuatoriano de Normalización, NTE INEN 2 205:2010 Segunda revisión, vehículos automotores, bus urbano, requisitos. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2205-2.pdf
INEN, E. D. N. (2017). Servicio Ecuatoriano de Normalización, NTE INEN 2314 Segunda revisión 2017-08, accesibilidad de las personas al medio físico. elementos urbanos. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/06/NTE-INEN-2314-ELEMENTOS-URBANOS.pdf
Iracheta Cenecorta, A. (2011). La necesidad de una política pública para el desarrollo de sistemas integrados de transporte en grandes ciudades mexicanas. Revista INVI, 26(71), 133-142. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582011000100006
Juran, J. M. (1990). Juran y la planificación para la calidad. Ediciones Díaz de Santos. https://books.google.com.co/books/about/Juran_y_la_planificaci%C3%B3n_para_la_calida.html?id=4JAd6PBWfG0C&redir_esc=y
Keynes, J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica. https://books.google.com.co/books/about/Teor%C3%ADa_general_de_la_ocupaci%C3%B3n_el_inte.html?id=1s3oPhIdTsUC&redir_esc=y
Lavau, S. (2014). Viruses. En Adey, P. et al. (Eds.), The Routledge Handbook of Mobilities (pp. 298-305). Routledge. https://books.google.com.co/books/about/The_Routledge_Handbook_of_Mobilities.html?id=Cvj7AwAAQBAJ&redir_esc=y
Lara de Ricci, M. I. (2003). Un enfoque microeco¬nométrico de los determinantes de la elección del modo de transporte: el caso del Gran Mendoza. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo (124). https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/9118
Lizárraga Mollinedo, C. (2006). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo xxi. Economía, sociedad y territorio, 6(22). https://biblat.unam.mx/hevila/Economiasociedadyterritorio/2006/vol6/no22/1.pdf
Olalla, V. (1997). Estaciones de autobuses. Informes de la construcción, 9(289), 3-49. https://www.researchgate.net/publication/274784244_Estaciones_de_autobuses
Olazabal, A. N. (2014). Un nuevo concepto de parada de autobús urbano como una combinación de nuevos servicios y requerimientos de los usuarios (Tesis de grado, Universidad de Navarra, España). https://dadun.unav.edu/handle/10171/37379
Patiño, B., & Salazar, C. (2016). Proyecto de Infraestructura Vial e Integración Territorial. Bitacora, 26(2), 76-89. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.57431
Posada-Henao, J. J., & González-Calderón, C. A. (2010). Metodología para estudio de demanda de transporte público de pasajeros en zonas rurales. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (53), 106-118. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5451
Sánchez Flores, O., & Romero Torres J. (2010). Factores de calidad del servicio en el transporte público de pasajeros. Revista Economía Sociedad y Territorio, 10(32), 49-80. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212010000100003&lng=es&tlng=es.
Tejada, J. M. (2002). El transporte colectivo urbano: aplicación del enfoque de sistemas para un mejor servicio. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(34), 285-302. https://www.redalyc.org/pdf/705/70511239005.pdf
Tirachini, A., & Cats, O. (2020). COVID-19 and Public Transportation: Current Assessment, Prospects, and Research Needs. Journal of Public Transportation, 22(1). https://doi.org/10.5038/2375-0901.22.1.1
Villa, R., Chico, M. F. H., & Llamuca, J. L. L. (2021). Retos del transporte público frente al covid-19, caso Riobamba. Dominio de las Ciencias , 7(4), 825-842. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2132