A Revista de Arquitectura está catalogada como uma publicação de acesso aberto. Mais informações >>>
Os autores conservarão os direitos autorais e garantirão à Revista de Arquitectura o direito de primeira publicação da obra, o qual estará simultaneamente sujeito à licença Creative Commons (Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional CC BY-NC).
Os autores assinarão uma licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada mediante a assinatura do documento RevArq FP03 Autorização para reprodução de artigo.
O autoarquivamento estará de acordo com os critérios expressos pelo SHERPA/RoMEO e pela classificação verde.
Para ver esses lineamentos, por favor, consultar >>>
Resumo
La arquitectura tiene un amplio campo de acción disciplinar que abarca las ciencias sociales, el arte y las humanidades, y la ingeniería, por lo cual se busca caracterizar las prácticas de producción editorial, consumo de información e impacto presentes en la Revista de Arquitectura (Bogotá). Para lograr esto se realizó un estudio de carácter descriptivo y retrospectivo, a partir de indicadores bibliométricos, tomado artículos originales, revisados por pares y publicados en las tres secciones principales. Como resultado de esto, se identificó un publicación constante y homogénea en las tres secciones, pero con diferencias en la dinámica de producción y consumo de información siendo en la sección TMS donde hay mayor número de referencias bibliográficas y un mejor índice Price, también se destaca el uso de revistas y de literatura en inglés. En la sección CUE, se observó concentración de la literatura en español, y un equilibro entre las fechas de las referencias cada cinco años. Para el caso de PAU, se observó mayor internacionalización y una preferencia por el libro y uso de referencias de fechas de 15 o más años. A nivel general se observó un impacto positivo por citación y métricas alternativas.
Referências
Álvarez, F. V., Lorenzo, J. M. E., Andrés, C. P., & Rodríguez, M. J. R. (2007). Estudio bibliométrico de los artículos originales de la revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte tercera: Análisis de las referencias bibliográficas. Revista Española de Salud Pública, 81(3), 247-259. https://doi.org/10.1590/S1135-57272007000300002
AmeliCa. (2019). Métricas Responsables: Reflexión y análisis en torno a la comunicación de la ciencia. Recuperado de http://amelica.org/index.php/metricas-responsables/
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. https://doi.org/10.1038/nmat3485
Colciencias. (2017a). Documento de actualización de los sistemas de indexación y resumen-SIR. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/documento-sires-abril-2017.pdf
Colciencias. (2017b). Tipología de proyectos calificados como de carácter científico (N.o 5). Recuperado de https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/documento_de_tipologias_-_version_5.pdf
Eligio-Triana, C. (2018). El rol de las revistas de arquitectura y urbanismo en la divulgación del conocimiento. Participación e impacto de los SIR. Revista de Arquitectura, 20(1), 3-13. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.2005
Estrada Lorenzo, J. M., Villar Álvarez, F., Pérez Andrés, C., & Rebollo Rodríguez, M. J. (2003). Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte segunda: Productividad de los autores y procedencia institucional y geográfica. Revista Española de Salud Pública, 77(3), 333-346. https://doi.org/10.1590/s1135-57272003000300004
Grupo de Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (EC3). (2015). Co-author index. Recuperado 27 de octubre de 2019, de Universidad de Granada website: http://www.coauthorindex.info/layout.php?subject=Arquitectura&chart_type=bubbles&stat=mean
Grupo Scimago. (2006). El índice h de Hirsch: aportaciones a un debate. El profesional de la información, 15(4), 304-306. Recuperado de http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2006/julio/8.pdf
Herrán-Páez, E. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica colombiana (2003-2015). https://doi.org/10.3145/colombia_scimago
Medina, L. C., Mejías, C. O., & Pérez, G. C. (2017). Características de la producción científica de la Revista INVI en la era SciELO, 2009-2016. Biblios, 67(67), 42-55. https://doi.org/10.5195/biblios.2017.348
Mendoza, F. R. (2016). La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades. Cadernos Metrópole, 18(37), 697-719. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3704
Moreno-Toledano, L. A. (2015). Complejidad, Transdisciplinariedad y Proyecto: Alcances y Estrategias para el Diseño en el siglo XXI (Universidad de las Américas Puebla.). Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dct/moreno_t_la/
OCDE. (2002). Manual de Frascati. Medición de las actividades científicas y tecnológicas. Propuesta de norma práctica para encuestas de investigación y desarrollo experimental. Paris: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57-77. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549
Peralta González, M. J., Maylín, G. F., & Gregorio Chaviano, O. (2015). Criterios, clasificaciones y tendencias de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la ciencia. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26(3), 290-309. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v26n3/rci09315.pdf
Pérez Andrés, C., Estrada Lorenzo, J. M., Villar Álvarez, F., & Rebollo Rodríguez, M. J. (2002). Estudio bibliométrico de los artículos originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte primera: Indicadores generales. Revista Española de Salud Pública, 76(6), 659-672. https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000600003
Price, D. J. de S. (1963). Little science, big science. New York: Columbia University Press.
Sorli-Rojo, A., & Mochón-Bezares, G. (2013). La revista «Materiales de Construcción», 2003-2012: Un análisis bibliométrico. Materiales de Construcción, 63(312), 613-621. https://doi.org/10.3989/mc.2013.07513
Sorli-Rojo, Á., & Mochón-Bezares, G. (2014). Informes de la Construcción: un análisis bibliométrico (2007-2013). Informes de la Construcción, 66(536), e041. https://doi.org/10.3989/ic.14.108
Sorli Rojo, Á., & Mochón Bezares, G. (2013). Revistas españolas de arquitectura, ciencias de la construcción y urbanismo: visibilidad e internacionalidad. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. https://doi.org/10.1344/BiD2013.30.19
Torres-Salinas, D., Ruiz-Pérez, R., & Delgado-López-Cózar, E. (2009). Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. Profesional de la Información, 18(5), 501-510. https://doi.org/10.3145/epi.2009.sep.03