A Revista de Arquitectura está catalogada como uma publicação de acesso aberto. Mais informações >>>
Os autores conservarão os direitos autorais e garantirão à Revista de Arquitectura o direito de primeira publicação da obra, o qual estará simultaneamente sujeito à licença Creative Commons (Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional CC BY-NC).
Os autores assinarão uma licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada mediante a assinatura do documento RevArq FP03 Autorização para reprodução de artigo.
O autoarquivamento estará de acordo com os critérios expressos pelo SHERPA/RoMEO e pela classificação verde.
Para ver esses lineamentos, por favor, consultar >>>
Resumo
Como resultado das condições de habitabilidade, surge a necessidade de intervenção nas periferias da cidade. Isso exige estratégias que permitam construir um imaginário de cidade inclusiva, sob um olhar social e cenários culturais que potencializem sinais, códigos e símbolos. Os moradores, a partir de sua memória e suas recordações, constroem um lugar anelado para morar. O território da periferia urbana está formado de vivências e recordações, em muitos casos, marcadas pela marginalidade e pela segregação. Essa intervenção, como trabalho de pesquisa, leva à proposição de estratégias de desenho centradas na pessoa, com base numa metodologia qualitativa, em que o sujeito gera a construção social do território. Como resultado, reconhecese que os processos metodológicos para o desenho estão relacionados com o escutar a comunidade, criar com as pessoas e entregar um produto capaz de potencializar a recordação e identificar o espaço urbano anelado, que gere espaços defendíveis, sem fronteiras ou limites, e no respeito das ideias que o desenho tem da participação cidadã.
Palavras-chave:
Referências
Abramo, P. (2013). Mercado informal y producción del hábitat: la nueva puerta de acceso a los asentamientos populares en América Latina. En AA.VV. Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 29-58). Quito: Rispergraf.
Aguilera Martínez, F. A. (2017). Patrones urbanísticos para un modelo de planificación de borde. Caso de estudio borde periurbano de Bogotá, territorio de Usme (Tesis doctoral - Inédito). México: UAM Azcapotzalco.
Aguilera Martínez, F. A., Vargas Niño, P. A., Serrano Cruz, N. I. y Castellano Escobar, M. C. (2016). Estudio de los imaginarios sociales urbanos desde las prácticas pedagógicas. Revista de Arquitectura, 17 (1), 104-110. doi:10.14718/RevArq.2015.17.1.10
Alexander, C., Ishikawa, S. y Murray S. (1980). Un lenguaje de patrones. Ciudades. Edificios. Construcciones.Barcelona: Gustavo Gili S.A.
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. Buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica.
Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las periferias. Bitácora urbano territorial,13 (2), 117-132. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74811925009
Bolaños Palacio, A. y Aguilera Martínez, F. (2014). Caracterización del modelo de aprendizaje a partir de laboratorios de diseño con énfasis en factores sociales. Revista de Arquitectura, 16 (1), 26-37. doi:10.41718/RevArq.2014.16.1.4
Calvino, I. (1972). Ciudades invisibles. Barcelona: Giulio Einaudi.
Carvajalino Bayona, H. (2013). Aprendiendo del barrio la paz: un escenario desde el cual vincular la academia a esta otra arquitectura. Revista de Arquitectura, 15 (1), 120-130. doi:10.14718/RevArq.2013.15.1.13
Castellanos Escobar, M. C., Medina Ruiz, M., Perilla Agudelo, K. J. y Aguilera Martínez, F. A. (2016). Procesos sociales y culturales en la significación del borde urbano. En Ospina Bermeo, J. R. La sostenibilidad vista por los semilleros de investigación (pp. 311-332). Bogotá: Universidad EAN. doi:10.21158/9789587564389
Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. Buenos Aires: Eudeba.
CEPAL (2004). Acerca de Innovación social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social
Contreras-Lovich, H. N. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-práctica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18 (1), 18-34. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.3
Delgadillo, V. (2013). Hábitat popular en la ciudad de México: entre la producción habitacional masiva y la exclusión social. En AA.VV. Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 123-143). Quito: Rispergraf.
Dubau, E. (2013). La ciudad informal ¿precariedad persistente o hábitat progresivo? En AA.VV. Los lugares del hábitat y la inclusión (pp. 59-85). Quito: Rispergraf.
Fernández Collado, C., Hernández Sampieri, R. y Baptista Lucio, P. (2010). En Mares Chacón, J. (ed.). Metodología de la Investigación (5 ed.). Mexico D.F.: McGraw-Hill.
FreePik. (2010). FreePik. Recursos gráficos para todos. Recuperado de http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/infografia";
García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14 (1), 4-11. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistasucatolica/index.php/RevArq/article/view/721
Gehl, J. (2009). La humanización del espacio urbano.Barcelona: Editorial Reverté.
Gracia, F. d. (2009). Entre el paisaje y la arquitectura.San Sebastían: Nerea.
Halbwachs, M. y Lásen Díaz, A. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis: Revista Española de investigaciones Sociológicas (69). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758929
Hernández Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.) Mexico D.F.: McGraw-Hill.
Hernandez-Araque, M. J. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18 (1), 6-17. doi:10.14718/RevArq.2016.18.1.2
IDEO. (2011 julio 1). Human-Centered Design toolkit: An open-source toolkit to inspire new solutions in the developing world. New York. Recuperado de https://yali.state.gov/wp-content/uploads/sites/4/2015/07/IDEO_HCD_ToolKit.pdf
Janoshcka, M. (2002, diciembre). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. Eure,28 (85), 11-20. doi:10.4067/S0250-71612002008500002
Jiménez García, W. (2013). Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual. Revista Luna Azul (37), 196-218. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321729206013
Llamosa Escobar, D. F. (2011). Más allá del borde, un reto para el mundo.Pontificia Universidad Javeriana, facultad de Arquitectura. Bogotá: Coloquio "Injaviu". Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4750239.pdf
López Medina, J. (2015). Des-Bordes urbanos: un concepto en construcción. Hábitat y Sociedad,(8), 15-41. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/36325
Moncada, M. I. (2006). El programa de mejoramiento de vivienda: una aproximación desde la investigacion cualitativa.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Pergolis , J. y Rodríguez Ibarra, C. (2013). El espíritu del tiempo en las ciudades y en sus libros. Revista de Arquitectura,15 (1), 33-43. doi:10.14718/RevArq.2013.15.1.4
Pergolis, J. (1995). Express: arquitectura - literatura - ciudad.Santafé de Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Pergolis, J. (2011). El deseo de modernidad en la Bogotá republicana. Un ejercicio sobre comunicación y ciudad. Revista de Arquitectura,13 (1), 4-12.
Pergolis, J. y Moreno, D. (1998). El barrio, el alma inquieta de la ciudad. En H. Carvajalino Bayona, El barrio fragmento de ciudad (pp. 35-43). Bogotá: Barrio Taller.
Pinilla Palleja, R. (2006). Más allá del bienestar. La renta básica de la ciudadanía como innovacion social basada en la evidencia.Barcelona: Icara.
Rueda, S. (1997). La ciudad compacta y diversa frente a la urbanización difusa. En B. CF+S. (ed.). Ciudades para un futuro más sostenible.Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html
Universidad Católica de Colombia (2015, octubre 29). Responsabilidad Social. Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://www.ucatolica.edu.co/portal/proyeccion-social/responsabilidad-social/
Velasco Bernal, V., Díaz, F. y López, M. L. (2010). Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá. Territorios (22), 65-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35714236004
Villar Lozano, M. y Amaya Abello, S. (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos. Barrios Pardo Rubio y Rincon de Suba. Revista de Arquitectura, 12 (1), 17-27. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125117499003