A Revista de Arquitectura está catalogada como uma publicação de acesso aberto. Mais informações >>>
Os autores conservarão os direitos autorais e garantirão à Revista de Arquitectura o direito de primeira publicação da obra, o qual estará simultaneamente sujeito à licença Creative Commons (Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional CC BY-NC).
Os autores assinarão uma licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada mediante a assinatura do documento RevArq FP03 Autorização para reprodução de artigo.
O autoarquivamento estará de acordo com os critérios expressos pelo SHERPA/RoMEO e pela classificação verde.
Para ver esses lineamentos, por favor, consultar >>>
Resumo
Se muestran los resultados de una exploración de modelación, además del estudio, la revisión y discusión de la forma arquitectónica. Se plantean las bases para la ampliación de una exploración hacia nuevos desarrollos morfológicos, como el estudio de gradientes y procesos de fragmentación escalar, en la formación de tejidos y paisajes modulares (y no solo crecimiento con módulos de tamaños relativamente fijos usualmente desarrollados). Se destacan como relevantes y complementarias las nociones de fragmentación y ensamble modular con base en unidades de diverso tamaño y forma, en un marco de asimilación minimalista. Junto a lo anterior, se muestran casos generados a partir de la exploración de estos principios aplicados a propuestas desarrolladas por el autor y por alumnos, a partir de encargos del ramo de geometría fractal y en el Módulo de Forma del Taller de Ciudad, relacionado con el tema de arquitectura vernácula y tejido urbano.
Referências
Albers, J. (2010). Selected Works. Esslingen: Taschen.
Alexander, C. (1979). Lenguaje de patrones. Barcelona: Gustavo Gili.
Aristóteles (2004). Poética. Madrid: Alianza.
Arnheim, R. (2000). El quiebre y la estructura. Veintiocho ensayos. Barcelona: Andrés Bello.
Cabane, P. (1984). Conversaciones con Marcel Duchamp. Barcelona: Anagrama.
Cañete, O. et al. (2011). Morfología y arte computacional gráfico. Valparaíso: Garin.
Cañete, O. (2012). Composicionesmorfológicas. En Cañete, O., Bahamondes, C. y López, F. (2012). Exploraciones morfológicas digitales. Valparaíso: Fondart/Garin.
Cañete, O. (2014). Arquitectura, complejidad y morfogénesis. Valparaíso: Universidad de Valparaíso.
Cañete, O. y Bahamondes, C. (2011a). Experiencia y experimentación de morfologías digitales. Modos de pensamiento y alcances para una reflexión sobre lo inmaterial y esencial en arquitectura. Revista Márgenes 8-9, 50-62. Recuperado de https://issuu.com/farq_uv/docs/revista_margenes_n_8___9
Cañete, O. y Bahamondes, C. (2011b). Computación y arte computacional gráfico. Valparaíso: Fondart/Garin.
Cañete, O., Bahamondes, C. y López, F. M. (2012). Exploraciones morfológicas digitales. Valparaíso: Fondart/Garin.
Centro Cultural Palacio La Moneda (2011). Exposición
Matta: Centenario 11-11-11.12 de noviembre. Chile.
Cooper, G. y Lynn, P. W. (1990). Selected Chronology of computer Art. Exhibitions, Publication, and Technology. Art Journal, 49 (3), 283-297. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/777121
Dalí, S. (1971). El mito trágico del Angelus de Millet. Barcelona: Tusquets.
Dalí, S. (2003). Dalí. Madrid: Espasa Calpe.
Deleuze, G. (1985). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine. Barcelona: Paidos Ibérica.
Deleuze, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine. Barcelona: Paidos
Deleuze, G. (1989). El pliegue. Barcelona: Paidos.
Deleuze, G. (2000). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G. (1971). Lógica de sentido. Barcelona: Seix-Barral.
Dietrich, F. (2000). Visual Intelligence: The first deca-
de of Computer Art (1956-1975). Leonar-do, 19 (2), 159-169. Recuperado de: http://www.riccardomantelli.com/pdf/VisualIntelligence.pdf
Draves, S. y Reckase, E. (2008). The Fractal Flame Algorithm. Citeseerx. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/summary?doi=10.1.1.694.1601
Federl, P. (2002). Modeling fracture formation on growing surfaces. University of Calgary. Fuhrer, M. (2005) Hairs, Textures, and Shades: Improving the Realism of Plant Models Generated with L-Systems. Thesis for the degree of master of science. Calgary, Alberta: University of Calgary, Faculty of graduate studies. Recuperado de: http://algorithmicbotany.org/papers/fuhrer.th2005.pdf
Huidobro, V. (1948). Monumento al Mar. Recuperado en http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/poema13.htm
Kandinsky, W. (1979a). Mirada retrospectiva. Buenos Aires: Emecé.
Kandinsky, W. (1979b). Acerca de lo espiritual en el arte. México: Premia - La Nave de Los Locos.
Kandinsky, W. (1993). Punto y línea sobre el Plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Labor.
Kandinsky, W. (1994). La gramática de la creación. El futuro de la pintura. Barcelona: Paidós.
Klee, P. (1971). Teoría del arte moderno. Buenos Aires: Caldén.
Klee, P. (1979). Diarios. 1898-1917. Buenos Aires: Caldén.
Lambert, N. (2003). A Critical Examination of Computer Art: its history and application. Thesis (PhD). Oxford: Oxford University Press. Recuperado de http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.273456
Lindenmayer, W. y Prusinkiewicz, P. (2004). The Algorithmic Beauty of Plants. New York: Springer-Verlag. Recuperado de http://algorithmicbotany.org/papers/abop/abop.pdf
López, F. (2012). Paisajes, mapas y atracción. Notas para el uso de algoritmos y patrones en el diseño paramétrico, desde el pensamiento arquitectónico y proyectual-estético. En Cañete, O., Bahamondes, C. y López, F. (2012). Exploraciones morfológicas digitales. Valparaíso: Fondart/Garin.
Mandelbrot, B. (1987). Los objetos fractales. Barcelona: Tusquets.
Moholy-Nagy, L. (1972). La nueva visión y reseña de un artista. Buenos Aires: Infinito.
Moraga Lacoste, J., Cañete Islas, O., & López Flores, F. (2013). Modelos locales de densificación según gradientes territorial es de habitabilidad en conurbación interior, Valparaíso-Viña, Rodelillo Alto. Revista de Arquitectura, 15(1), 22-32. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.3
Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) (2000). Exposición: Campos de Fuerza. Barcelona. Recuperado de http://www.macba.cat/es/expo-campos-de-fuerzas
Oyarzún, P. (2000). Anestética del Ready-made. Colección: La invención y la herencia. Santiago de Chile: LOM.
Oyarzún, P. (2012). Indicio histórico sobre la relación de arte y ciencia. Recuperado de http://graficas.explora.cl/otros/arte/cienciarte.html
Paz, O. (1980). La búsqueda del comienzo: escritos sobre el surrealismo. Madrid: Fundamentos.
Pearce, C. (2010 [1923]). Chance, Love, and Logic. Philosophical Essays. Lenox, Mass.: Hard Press Publishing.
Plinio, C. (1987). Textos de historia del arte. Madrid: Visor.
Ramírez, G. y Vidal, M. (2011). Introducción al diseño generativo con grasshopper: manual de iniciación al diseño generativo y parametrización en Arquitectura. Recuperado de http://issuu.com/frikearq/docs/introduccion_al_dise_o_generativo_imprimir/1
Rozin, D. (2010). An Overview of Artworks of Daniel Rozin. New York: Bitforms Gallery.
Shumacher, P. (2008). Parametricism as Style - Parametricist Manifest. London: Patrik Schumacher. Recuperado en http://www.patrikschumacher.com/Texts/Parametricism%20as%20Style.htm
Shumacher, P. (2011). The Autopoiesis of Architecture. En A New Framework for Architecture. London: John Wiley & Sons Ltd.
Weeghel, W. V. (2010). Kineticobjetc. Recuperado de http://www.willemvanweeghel.nl/en/
Winnicott, D. W. (1959). El destino del objeto transicional. En Exploraciones psicoanalíticas I. Barcelona: Paidos.
Youngblood, G. (1970). Expanded Cinema. New York: P. Dutton & Co., Inc. Recuperado de http://www.vasulka.org/Kitchen/PDF_ExpandedCinema/book.pdf
Zubiri, X. (1980). Inteligencia y realidad. En Inteligencia sentiente. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (1990). Estructura dinámica de la realidad. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (2005). Inteligencia y razón. Madrid: Alianza.
Zubiri, X. (2006). El problema filosófico de la historia de las religiones. Madrid: Alianza.