Fotografía por Pilar Suescún Monroy
Cómo citar
Cañola, H. D. (2024). Del binde al fogón industrial: arquitectura doméstica de comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano. Revista De Arquitectura (Bogotá), 26(1), 147–164. https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4827
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

La conceptualización de lo que conocemos como arquitectura se origina en el descubrimiento del fuego, que resolvió la necesidad de cocinar e influyó en la evolución de las personas, incluso en su desarrollo intelectual y en el habitar en sociedad. Por tal motivo, esta investigación establece un estudio sobre la importancia del fogón y su transición como componente arquitectónico en comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano, para lo cual hace un análisis etnográfico y ergonómico desde la adaptación del hombre a los fogones. Como resultados, se determina que el binde trasciende al fogón de banco como consecuencia de factores económicos y la mejora de posturas ligadas a la ergonomía de las antiguas cocineras, al igual que de la transición del fogón de banco al fogón industrial debido a los riesgos producidos por el uso de madera como biocombustible; todo lo cual está soportado en referentes y resultados del análisis etnográfico y entrevistas. Sin embargo, se establece que las tipologías de fogones a leña actualmente hacen parte de la tradición gastronómica, pese a los desarrollos tecnológicos ligados a los fogones industriales, presentes en comunidades rurales y urbanas de los municipios de Turbo y Necoclí.

Palabras clave:

Citas

Berroeta, H., Pinto-de-Carvalho, L., Di-Masso, A., & Ossul-Vermehren, M. I. (2017). Apego al lugar: una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. Revista INVI, 32(91), 113-139. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62922

DeFelipe, J. (2011). The evolution of the brain, the human nature of cortical circuits, and intellectual creativity. Frontiers in Neuroanatomy, 5, 29. https://doi.org/10.3389/fnana.2011.00029

Fonseca, X. (2021). Las medidas de una casa: Antropometría de la vivienda. Pax México.

Gerbault, P., & Thomas, M. G. (2015). Human evolutionary genetics. En International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 289-296). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.82020-6

González-Díaz, M. J., & García-Navarro, J. (2016). Non-technical approach to the challenges of ecological architecture: Learning from Van der Laan. Frontiers of Architectural Research, 5(2), 202-212. https://doi.org/10.1016/j.foar.2016.01.005

Gowlett, J. A. J. (2016). The discovery of fire by humans: A long and convoluted process. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 371(1696), 20150164. https://doi.org/10.1098/rstb.2015.0164

Harari, Y. N. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Debate.

Malinowski, B. (1973). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Planeta-Agostini. https://ciroespinoza.files.wordpress.com/2011/12/los-argonautas-del-pacifico-occidental-vol-1-bronislaw-malinowski.pdf

Maza-Martín, J. J. (2013). Elaboración de soluciones constructivas y preparación de muebles UF0196. IC.

Meléndez, T. J. M., & Cañez-de-la-Fuente, G. M. (2010). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Revista de Estudios Sociales, 1, 182-204. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018845572009000300008&script=sci_arttext&tlng=pt

Montoya-Vera, M. (2007). Arquitectura de la “Tradición Mito” en el valle medio del Santa: Sitio “El Silencio”. Bulletin de l’Institut Français D’études Andines, 36(2), 199-220. https://doi.org/10.4000/bifea.3795

Muñoz, F., M., & Velasco, A., Y. (2015). Evaluación de posturas de trabajo en la actividad de archivar documentos de proyectos de investigación. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19(76), 128-137. http://ve.scielo.org/pdf/uct/v19n76/art03.pdf

Naranjo, F. (2010). La problemática de la salud, en relación con las cocinas de leña en áreas rurales a nivel mundial. Éxito Empresarial, 123. http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_123_130910_es.pdf

Panero, J., & Zelnik, M. (2017). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Gustavo Gili.

Patiño-Ossa, G. (2007). Fogón de negros. Cocina y cultura en una región latinoamericana. Convenio Andrés Bello.

Pérez-Padilla, J. R., Regalado-Pineda, J., & Morán-Mendoza, A. O. (1999). La inhalación doméstica del humo de leña y otros materiales biológicos. Un riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias. Gaceta Médica de México, 135(1), 19-29. http://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1999-135-1-19-30.pdf

Pizarro-Reyes, L., Díaz-Lazcano, V., Zumelzu, A., & Prieto, A. J. (2022). Resilience and sustainability assessment of cultural heritage and built environment: The Libertad pedestrian walkway in Valdivia, Chile. Journal of Cultural Heritage, 53, 154-164. https://doi.org/10.1016/j.culher.2021.11.013

Quiroz-Carranza, J. & Cantú-Gutiérrez, C. (2012). El fogón abierto de tres piedras en la península de Yucatán: tradición y transferencia tecnológica. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 7(13), 270-301. https://www.redalyc.org/pdf/906/90624811010.pdf

Rehfuess, E. (2007). Energía doméstica y salud: Combustibles para una vida mejor. OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43705

Ruff, C. B. (2015). Body, Evolution of. En J. D. Wright (Ed.) International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 723-727). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.81028-4

Ruiz-Roa, U., & Navarro-Obeid, J. E. (2018). Enfoques, teorías y perspectivas de la Psicología y sus Programas Académicos. Corporación Universitaria del Caribe. https://doi.org/10.21892/9789588557748

Sánchez-Jaramillo, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(1), 54-82. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf

Soares, D. (2006). Género, leña y sostenibilidad: El caso de una comunidad de los Altos de Chiapas. Economía Sociedad y Territorio, 7(21), 151-175. https://doi.org/10.22136/est002006276

Torres-Duque, C. A., García-Rodríguez, M. C., & González-García, M. (2016). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por humo de leña: ¿un fenotipo diferente o una entidad distinta? Archivos de Bronconeumología, 52(8), 425-431. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2016.04.004

Vargas-Cariola, J. E. (2003). Reseña de “La vida en Chiloé en los tiempos del fogón, 1900-1940” de Rodolfo Urbina Burgos. Historia, 36, 474-477. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33414428024

Villar-Fernández, M. F. (2015). Posturas de trabajo: evaluación del riesgo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Posturas+de+trabajo.pdf/3ff0eb49-d59e-4210-92f8-31ef1b017e66

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |