RevArq 15 2013
Cómo citar
Lukomski Jurczynski, A., Cuesta Beleño, A., Castellanos Garzón, G., & Agudelo Castañeda, J. (2013). Cultura y espacio urbano ISSN 1657-0308 : nueva ruralidad como una realidad emergente y su aplicación a la región del Yopal. Revista De Arquitectura, 15(1), 6–21. https://doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.2
Licencia

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

El objetivo del trabajo es construir un instrumento teórico-conceptual para lograr una nueva lectura del territorio, distinta a las formas tradicionales como se muestra en los planes de ordenamiento territorial, a partir de los conceptos de nueva ruralidad, paradigma emergente y sistema de juegos. El material utilizado está relacionado con la información recolectada en los encuentros con líderes comunitarios, instituciones gubernamentales, cartografías y documentación escrita. El método utilizado es el metamétodo, el cual se construye con la participación de diferentes actores que hacen parte de la investigación. Uno de los resultados del trabajo es la construcción de categorías conjuntas para iniciar una nueva forma de abordar el territorio. Además, se llega a algunas conclusiones tales como la identificación de una realidad compleja, la cual no puede ser analizada de manera fragmentaria, si queremos plantear un desarrollo regional sostenible.

Palabras clave:

Citas

Batty, M. and Longley, P. (1997). The fractal city. Architectural Design, 67 (9/10).

Becker, S. (1994). Autoorganización de estructuras urbanas. En "Arch +", 121.

Beynam, L. (1978). The emergent paradigm in science. Revision Journal, 1, 2.

Bravo, R. (2012). Historia de las matemáticas. Teoría de Juegos. Recuperado de: http://www.ecpunr.com.ar/Docs/Teoria_de_Juegos%20II.pdf

Bustos. E. (2000). La metáfora: ensayos transdisciplinares. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Cuesta, A. (2013). Sistemas urbanos. Entre lo contextual y lo referencial. Bogotá: Ediciones Unisalle.

Dupuy, G. (1986). Systèmes, réseaux, territoires. París: Presses Ponts et Chaussées.

Eco, U. (1989). El péndulo de Foucault. Barcelona: Lumen.

Gausa, M. (1996). De la metrópolis a la metapolis. Quaderns, 213.

Gumiel, P. (1996). Reflexiones sobre las analogías geométricas e interdisciplinares entre patrones naturales. BAU, 16.

Hawking, S. (2010). El gran Diseño. Barcelona: Crítica.

Holland, J. (1998). Emergency: from chaos to order. Cambridge, Ma: Perseus Books.

Jara, M. I. (2004). Emergencia y sorpresa. Causalidad o emergencia: diálogo entre filósofos y científicos. Bogotá: Universidad de La Sabana.

Koolhaas, R. (2007). Ciudad Genérica. Barcelona, Gustavo Gili.

Kuhn, T. (1992). Las estructuras de las revoluciones científicas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Lincoln, Y y Guba , E. (1985). Naturalistic inquiry. Newbury Park: Sage.

Lukomski, A., Mancipe, E. (2008). El paradigma emergente y su impacto en la investigación epistemológica de las ciencias sociales. En Hallazgos Revista de Investigaciones, 10.

Lukomski, A. (2009). Hacia un nuevo paradigma de la ciencia en el tiempo de globalización. Logos, 15, 75-82.

Lukomski, A. (2010). Reflexiones acerca del concepto de paradigma. Bogotá: Universidad de La Salle.

Mandelbrot, B. (1982). Los objetos fractales. Barcelona: Tusquets.

Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis, la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Martínez, M. (1997). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.

Martínez, M. (2006). La nueva ciencia: su desafío lógico y método. México: Trillas.

Morales, J. (2002). Adiós a la metáfora. En V.V.A.A. Otra mirada. Barcelona: Actar.

Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona: Anthropos.

Morín, E. (1985). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morín, E. (1986). El conocimiento del Conocimiento. Madrid: Cátedra.

Nozick, R. (1995). La naturaleza de la racionalidad. Barcelona: Paidós.

Nubiola, J. (2000). Verdad, bien y belleza. Cuadernos de Anuario Filosófico, 103.

Popper, K. R. (1994). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.

Prigogine, I. (1988). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets.

Rozo, J. (2003). Sistémica y pensamiento complejo: I Paradigmas, Sistemas y complejidad. Bogotá: Biogénesis Fondo Editorial.

Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto: Universidad de Bilbao.

Serratosa, A. (1996). El sistema viario y la política territorial. En OP, 35.

Sole, R. y Goodwin, B. (2000). Signs of Life: how complexity pervades biology. New York: Basic Books.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |