A Revista de Arquitectura está catalogada como uma publicação de acesso aberto. Mais informações >>>
Os autores conservarão os direitos autorais e garantirão à Revista de Arquitectura o direito de primeira publicação da obra, o qual estará simultaneamente sujeito à licença Creative Commons (Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional CC BY-NC).
Os autores assinarão uma licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada mediante a assinatura do documento RevArq FP03 Autorização para reprodução de artigo.
O autoarquivamento estará de acordo com os critérios expressos pelo SHERPA/RoMEO e pela classificação verde.
Para ver esses lineamentos, por favor, consultar >>>
Resumo
La movilidad cotidiana es un factor que puede dificultar aún más el acceso de la población menos favorecida a las actividades diarias, principalmente trabajo y estudio. La investigación se realiza a partir del estudio de caso de fronteras sociourbanas en áreas residenciales populares metropolitanas para entender los factores de segregación y exclusión que se dan en estos territorios. Se realizó un análisis de la situación y la relación que tiene la movilidad cotidiana con la segregación socioespacial, tomando el municipio de Soacha en Cundinamarca, conformado por población de bajos ingresos y que se encuentra conurbado con la capital del país. El estudio se efectuó a partir de encuestas a los residentes del Macroproyecto Ciudad Verde (Soacha) y entrevistas a los actores clave del proyecto (administradores de los conjuntos residenciales). En una primera etapa se realizaron encuestas para conocer la forma en que los residentes de Ciudad Verde se desplazaban diariamente antes de la implementación de la extensión hasta Soacha de Transmilenio; en una segunda etapa se preguntó si los desplazamientos diarios habían mejorado con la entrada en funcionamiento del Transmilenio hasta Soacha, con el fin de indagar hasta qué punto este sistema ha servido como una herramienta integradora.
Referências
Alfonso, O. (2012b). Bogotá segmentada. Reconstrucción histórico-social de la estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Avellaneda, P. (2007). Movilidad, pobreza y exclusión. Un estudio de caso en la ciudad de Lima. Recuperado de: http://www.tesisenxarxa.net/TDX/TDX_UAB/TESIS/AVAILABLE/TDX-1005107-161727//pag1de1.pdf
Avellaneda, P. y Lazo, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamercianas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Revista Transporte y Territorios, 4, 47-58.
Balbo, M., Jordán, R. y Simioni, D. (2003). La ciudad inclusiva. Cuadernos de la CEPAL, 88. Santiago de Chile.
Barter, P. (1999). Transport and urban poverty in Asia: a brief introduction to the key issues. Regional development dialogue/United Nations Center of Regional Development, 20, 143-163.
Bocarejo, J. P. (2010). Transport accessibility and social exclusion: a better way to evaluate public transport investment? Documento presentado en el 12 WCTR, realizado en Lisboa, Portugal.
Blumenberg, E. y Manville, M. (2004). Beyond the Spatial Mismatch: Welfare Recipients and Transportation Policy. Journal of Planning Literature, 19 (2), 182-205.
Cámara de Comercio de Bogotá (2007). Observatorio de movilidad de Bogotá y la región: caracterización e indicadores de la movilidad en Bogotá. Bogotá: CCB.
Castells, M. (1978). La cuestión urbana. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Cebollada, A. y Miralles, C. (2009). Movilidad cotidiana y sostenibilidad, una interpretación desde la geografía humana. Boletín de la AGE, 50, 193-216.
Cebollada, A. y Avellaneda, P. (2008). Equidad social y movilidad: reflexiones en torno a los casos de Barcelona y Lima. Scripta Nova. Revista electronica de geografía y ciencias sociales, XII (240), 47.
Cepal (2013). El transporte, la pobreza y el avance hacia sociedades con bajas emisiones de carbono. Facilitación del transporte y comercio en América Latina y el Caribe, 318 (2).
Chandler, J. (2008). Academics as professionals or managers? A textual analysis of interview data. Qualitative Research in Accounting & Management, 5 (1), 48-63.
Cutler, D. y Glaeser, E. (1997), Are ghettos good or bad? The Quarterly Journal of Economic, 112 (3), 827-872.
De Ávila, A. (2003). Transporte urbano e inclusão social: elementos para políticas públicas. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada, texto para Discusão, 960, julio.
Dureau, F. (2002). Las nuevas escalas de la segregación en Bogotá. En Dureau, F., Dupont, V., Lelièvre, ÿ., Lévy, J. P. y Lulle, T. (coords.). Metrópolis en movimiento (pp. 162-170). Bogotá: Alfaomega Colombia S.A.
Dureau, F., Barbary, O., Goüeset, V., Pissoat, O. y Lulle, T. (coords.) (2007). Ciudades y sociedades en mutación. Lecturas cruzadas sobre Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Dureau, F., Goüeset V. y Le Roux G. (2012). Movilidad cotidiana, prácticas del espacio urbano y desigualdades socioterritoriales en dos periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2005). Ponencia presentada en el X Seminario Aciur. Septiembre 2012, Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia).
Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. Eure, 38 (115), 117-135.
Hurtado, A., Hernández, M. y Miranda, L. (2014). Gestión de grandes proyectos urbanos en espacios metropolizados: los sistemas integrados de transporte masivo en Colombia. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Ihlanfeldt, K. y Sjoquist, D. (1998). The spatial mismatch hypothesis: A review of recent studies and their implications for welfare reform. Housing Policy Debate, 9 (4), 849-892
Jirón, P., Lange, C. y Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25 (68), 15-57.
Jaramillo, S. y Parias, A. (1995). Exploración sobre el mercado de vivienda en alquiler en Bogotá. Bogotá D.C.: Uniandes-CEDE.
Kain, J. (1968). Housing segregation, Negro employment, and metropolitan decentralization. Quarterly Journal of Economics, 82 (2), 175-197.
Lizarraga, C. (2012). Expansión metropolitana y movilidad: el caso de Caracas. EURE, 38 (113), 99-125.
Martínez, C. (2000). Estadística básica aplicada. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Montezuma, R. (1999). Bogotá: ciudad y movilidad. El papel del transporte en el proceso de urbanización, 1884-1998. Bogotá: Ceja.
Moreno, C. (2014). Transmilenio y su función de integración territorial en Soacha: ¿Realidad o mito? Ponencia presentada en el XVIII Congreso Latinoamericano de Transporte Público y Urbano. Octubre 22-25, Rosario (Argentina).
Moreno, O. (2004). Formas de crecimiento urbano regional, en el caso de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme, y el municipio de Soacha. Bogotá: Universidad la Gran Colombia.
Páramo, P. (2008). La entrevista. En Páramo, P. (ed.). La investigación en ciencias sociales: técnicas de recolección de información (pp. 123?135). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Qu, S. y Dumay, J. (2011). The qualitative research interview. Qualitative Research in Accounting & Management, 8 (3), 238-264.
Ross, S. (1998). Racial differences in residential and job mobility: Evidence concerning the spatial mismatch hypothesis. Journal of Urban Economics, 43 (1), 112-135.
Salas, A. (2008). Segregación residencial y producción de vivienda en Bogotá, entre imágenes y realidades. Tesis Doctoral, Université de Poitiers UFR de Sciences Humaines et Arts, Département de Géographie, Francia.
Sanz, A. (2005). El viaje de las palabras. Servei de Medi Ambient de la Diputación de Barcelona, 13, 87-93.
Thomson, I. (1993). Improving urban transport for the poor. CEPAL Review, 49, 139-154.
Ureta, S. (2008). To move or not to move? Social exclusion, accessibility and daily mobility among the low-income population in Santiago, Chile. Mobilities, 3 (2), 269-289.
Vasconcellos, E. (2001). Urban transport, environment and equity. The case for developing countries. London: Earthscan Publications.