A Revista de Arquitectura está catalogada como uma publicação de acesso aberto. Mais informações >>>
Os autores conservarão os direitos autorais e garantirão à Revista de Arquitectura o direito de primeira publicação da obra, o qual estará simultaneamente sujeito à licença Creative Commons (Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional CC BY-NC).
Os autores assinarão uma licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada mediante a assinatura do documento RevArq FP03 Autorização para reprodução de artigo.
O autoarquivamento estará de acordo com os critérios expressos pelo SHERPA/RoMEO e pela classificação verde.
Para ver esses lineamentos, por favor, consultar >>>
Resumo
Es necesario impulsar materiales y procedimientos de construcción que garanticen la conservación del medioambiente y las mejores condiciones de habitabilidad en cada tipo de clima, además de que preserven la imagen tradicional de los poblados. Se presentan comparaciones entre los materiales tradicionales, semiindustriales y con alto grado de industrialización, así como las características térmicas de los mismos, lo que permitirá conocer sus potencialidades y limitaciones.

Referências
Barbaro, G. (2007). Venecia. La biónica del bambú (segunda parte de la tesis publicada en 1997). Revista Arquitectura del paisaje. Barcelona.
Barcelo Pérez, C. (s. f.). Transmisión de calor en los edificios.
Unidad 1. Conceptos básicos de la transmisión de calor (http://www.cepis.ops-oms.org/arquitectura/clase31/clase31.htm)
Unidad 2. Proceso de intercambio de calor de los edificios (http://www.cepis.ops-oms.org/arquitectura/clase32/clase32.htm)
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis/OPS) e Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), La Habana, Cuba, (consultado el 15 de octubre del 2010).
Brown, G. Z. (1994). Sol, luz y viento. México: Trillas. Ceresuela Puche, A. (1984). Rehabilitación ambiental con métodos tradicionales. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Deffis Caso, A. (1999). Energía. Fuentes primarias utilización ecológica. México: Árbol Editorial.
Evans, M. y de Schiller, S. (1991). Diseño bioambiental y arquitectura solar. Buenos Aires: Ediciones Previas núm. 9, FADU, Universidad de Buenos Aires.
Hernández Toledo, M. (1991). Bienestar térmico humano. En R. Lacomba (comp.). Manual de arquitectura solar. México: Trillas.
Lacomba, R. (1991). Sistemas pasivos. En R. Lacomba (comp.). Manual de arquitectura solar. México: Trillas.
González Couret, D. (s. f.). Desarrollo sustentable y medio ambiente construido.
Unidad 2. Medio ambiente construido (http://www.cepis.ops-oms.org/arquitectura/clase12/clase12.htm)
Unidad 6. Tecnologías de construcción (http://www.cepis.ops-oms.org/arquitectura/clase16/clase16.htm)
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis/OPS), e Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), La Habana, Cuba, (consultado el 15 de octubre del 2010).
ITER - Bioclimatismo e Integración (s. f.). Guía práctica Bioclimatismo (http://www.iter.es/I18NLayer.areasiter/es/energiasrenovables/eolica/difudioneolica/eramac/GuiapracticabioclimatismoeramacII.pdf)
Olgyay, V. Design with climate. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1963 en Evans, M. y de Schiller, S. (1991). Diseño bioambiental y arquitectura solar.
Reif, D. K. (1983). Reconversión solar. México: Gustavo Gili. Colección Alternativas.