Revista de Arquitectura (Bogotá) 11 2009
Como Citar
Pérgolis, J. C., & Moreno Hernández, D. (2009). La capacidad comunicante del espacio. Revista De Arquitectura (Bogotá), 11(1), 68–73. Recuperado de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/743
##article.license##

A Revista de Arquitectura está catalogada como uma publicação de acesso aberto. Mais informações >>>

Os autores conservarão os direitos autorais e garantirão à Revista de Arquitectura o direito de primeira publicação da obra, o qual estará simultaneamente sujeito à licença Creative Commons (Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional CC BY-NC).

Os autores assinarão uma licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada mediante a assinatura do documento RevArq FP03 Autorização para reprodução de artigo.

O autoarquivamento estará de acordo com os critérios expressos pelo SHERPA/RoMEO e pela classificação verde.

Para ver esses lineamentos, por favor, consultar >>>

Resumo

En este artículo trabaja la relación entre el espacio y el observador o participante de ese espacio ya que entre ellos se produce un nodo comunicacional que, al generar un efecto similar entre muchas personas, logra consolidar los llamados imaginarios. Esta comunicación puede ser estudiada desde el modelo tradicional que propone un espacio emisor para un sujeto receptor, o desde los actuales modelos tipo red que conducen a la generación de imaginarios. Ante el espacio creamos una arquitectura de palabras con la que tejemos el sentido de la experiencia, las palabras nos vinculan con el territorio de una manera específica. Nuestra experiencia la convertimos en texto oral o escrito, o creamos un lenguaje audiovisual. El espacio adquiere sentido porque hablamos y nos hablan de él en la literatura, el cine, la música, las industrias culturales, en los infinitos relatos que se construyen de él. A partir de ese discurso se vive la ciudad.

Referências

Baudrillard, J. (1981). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.

Benjamin, W. (1987). Calle de dirección única. Madrid: Alfaguara.

Benjamin, W. (1987). Infancia en Berlín. Madrid: Alfaguara.

Benjamin, W. (1991). Historias y relatos. Barcelona: Península.

Buck-Morss, S. (1995). Dialéctica de la mirada. Madrid: La balsa de Medusa.

Cassirer, E. (1979). Filosofía de las formas simbólicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Derrida J. (1967). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos

Eco, U. (1967). Appunti per una semiologia delle comunicazioni visive. Milano: Bompiani.

Eco, U. (1979). Lector in fabula. Milano: Bompiani.

Eisenman, P. (2004). Inside out. Selected Writings. Yale: Yale University Press.

Klein, M. (1987). El psicoanálisis de niños. Barcelona: Paidós.

Kristeva, J. (1975). El sujeto en proceso. Cali: Signos.

Kristeva, J. (1981). El texto de la novela. Barcelona: Lumen.

Kristeva, J. (1985). Práctica significante y modo de producción, en Travesía de signos. Madrid: Aurora.

Leach N. (2001). La an-estética de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Norberg Schulz, C. (1975). Existencia, espacio, arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Pérgolis, J. C. (2000). Estación Plaza de Bolívar: Una mirada desde la semiótica del deseo a la ciudad y su plaza. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Pérgolis,J. C., Orduz, L. F., y Moreno Hernández, D. (2001). Relatos de ciudades posibles. Ciudad educadora y escuela: la práctica significante. Bogotá: IDEP.

Real Academia Española (1986). Diccionario de Lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.

Serres, M. (1994). Atlas. Madrid: Cátedra.

Worringer, W. (1981). Abstracción y naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.

Zevi, B. (1951). Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Buenos Aires: Poseidón.

##submission.citations.for##

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |