Artículos que luego del proceso de revisión son aceptados, pero se encuentran en proceso de diagramación
Como Citar
Regalado-Regalado, G. D. (2025). El capital de motilidad urbana en la periferia norte de Lima metropolitana. Revista De Arquitectura (Bogotá), 28(1). https://doi.org/10.14718/RevArq.2026.28.5386
##article.license##
Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

A Revista de Arquitectura está catalogada como uma publicação de acesso aberto. Mais informações >>>

Os autores conservarão os direitos autorais e garantirão à Revista de Arquitectura o direito de primeira publicação da obra, o qual estará simultaneamente sujeito à licença Creative Commons (Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional CC BY-NC).

Os autores assinarão uma licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada mediante a assinatura do documento RevArq FP03 Autorização para reprodução de artigo.

O autoarquivamento estará de acordo com os critérios expressos pelo SHERPA/RoMEO e pela classificação verde.

Para ver esses lineamentos, por favor, consultar >>>

Resumo

La movilidad urbana, como hecho social del movimiento, determina una práctica cotidiana de movilidad socioespacial dentro de una práctica social mayor, el urbanismo o forma de vivir urbana, fenómeno que fragmenta específicamente las periferias de ciudades latinoamericanas con desplazamientos que superan la fricción espacial de grupos e individuos que buscan reproducción social e identificación como urbanita, características relacionadas con las condiciones sociodemográficas y su capital de motilidad urbana, capacidad real o potencial para desplazarse. La presente pesquisa retoma una publicación en esta revista del 2020, “El capital de la movilidad urbana cotidiana: Motilidad en la periferia de Lima Metropolitana”, cuyo método etnográfico particularista aplicado sobre un grupo identificado como “Vendedores Informales de La Paradita”, lugar ubicado en la II zona de Tahuantinsuyo, distrito de Independencia en la periferia norte de Lima metropolitana, intenta en un primer momento medir el capital de motilidad urbana; sin embargo, la revisión, corrección teórico-conceptual, actualización y la correlación con mayores elementos empíricos, muestran hallazgos más certeros de la realidad urbana con relación al fenómeno del desplazamiento, en tanto, su capital de motilidad descienda o aumente como resultado de las condiciones de accesibilidad al entorno urbano, sus competencias o el nivel de apropiación que detente el individuo.

Referências

Alegre, V., y Vitela, V. (2024). Movilidad urbana y plataformas logísticas en las ciudades intermedias de América: Una revisión sistemática de la literatura científica. Environmental Sciences and Practices, 2(2). https://www.mlsjournals.com/Environmental-Science-Practices/article/view/2341

Arizaga, C. (2021). La ciudad en la sociología de Pierre Bourdieu. Habitus, estilos de vida urbanos y distinción social. En V. Paiva (Comp.), Sociología y vida urbana (pp. 149-173). Teseo Press Design. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-de asuncion/sociologia/sociologia-y-vida-urbana-cap-6/111459174

Batthyány, K. (coord.) y Cabrera, M. (comp.). (2011). Metodología de la investigación en ciencias sociales: apuntes para un curso inicial. Udelar. CSE. https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2019/05/FCS_Batthianny_2011-07-27-lowres.pdf

Blanco, J., Bosoer, L. y Apaolaza, R. (2014). Movilidad, apropiación y usos del territorio: una aproximación a partir del caso de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 18(2014). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/14977

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Del Acebo Ibáñez, E. (1996). Sociología del arraigo: una lectura crítica de la teoría de la ciudad. Claridad.

Espinosa Ortiz, F. (2019). Movilidades cotidianas y nuevos modos de habitar: Un análisis en y desde la periferia metropolitana. Entorno Geográfico, (18). https://plu.mx/plum/a/?doi=10.25100/eg.v0i18.8595&theme=plum-bigben-theme

Flores-Juca, E., García-Navarro, J., Mora-Arias, E., y Chica, J. (2023). La segregación espacial desde la perspectiva de la movilidad cotidiana y la densidad de las zonas periurbanas de Cuenca en Ecuador. Revista de Estudios Urbano Regionales, 49(147). https://doi.org/10.7764/EURE.49.147.04

García Jerez, F. (2016). La movilidad socioespacial desde la teoría de Pierre Bourdieu: capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante. Sociedad y Economía, (31), 15-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572016000200002&lng=en&tlng=es

González Gómez, J. C. y Hoyos Castillo, G. (2020). Motilidad de los sujetos sociales desde la periferia metropolitana de Toluca. Universidad Autónoma del Estado Mexicano. https://ru.iiec.unam.mx/5194/1/5-033-Gonzalez-Hoyos.pdf

Hernández R., Fernández C. y Baptista, Mª. P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. Ed.). Mc Graw Hill Education.

Regalado-Regalado, G. D. (2020). El capital de la movilidad urbana cotidiana: motilidad en la periferia de Lima metropolitana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), 67-81. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.3038

Sarmiento-Casas, C. A. (2019). Ambulantes: la motilidad del comercio callejero en la Ciudad de México. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (12), 168-193. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5034

Villa Fernández, J. A., Carmona Ochoa, G. y Vázquez Rodríguez, G. (2022). Una mirada a la apropiación del espacio en asentamientos populares a partir del significado sociocultural: Barrio del tanquecito. En G. Carmona Ochoa (Coord.), Urbanismo y arquitectura 11 aproximaciones (pp. 163-203). LABYRINTHOS. https://www.researchgate.net/publication/366445008_Una_mirada_a_la_apropiacion_del_espacio_en_asentamientos_populares_a_partir_del_significado_sociocultural_Barrio_del_Tanquecito

Wacquant, L. (2022). Rethinking the city with Bourdieu’s trialectic. City, 26(5-6), 820-830. https://doi.org/10.1080/13604813.2022.2125181

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |