Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
A Revista de Arquitectura está catalogada como uma publicação de acesso aberto. Mais informações >>>
Os autores conservarão os direitos autorais e garantirão à Revista de Arquitectura o direito de primeira publicação da obra, o qual estará simultaneamente sujeito à licença Creative Commons (Atribuição-NãoComercial 4.0 Internacional CC BY-NC).
Os autores assinarão uma licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada mediante a assinatura do documento RevArq FP03 Autorização para reprodução de artigo.
O autoarquivamento estará de acordo com os critérios expressos pelo SHERPA/RoMEO e pela classificação verde.
Para ver esses lineamentos, por favor, consultar >>>
Resumo
Los paisajes evanescentes están marcados por improntas espaciales, donde las metáforas sirven para imaginar lo heterogéneo, y las narraciones ritualizadas, para concretarlas, y requieren apertura del juego entre lo homogéneo y la fragmentación. El propósito es visibilizar y analizar cómo la realidad actual, multifactorial, tecnológica y fluida, ha provocado una entropía negativa de lugares, reflejada en una sociedad cultural y socialmente “desespacializada”, con tendencia a enajenar al individuo respecto a su relación con el espacio; una condición que lleva a la desprolijidad, la disuasión y el desencuentro de algunos actores con sus lugares de origen, que así se reducen a no-lugares contemporáneos. Después de una revisión de literatura social y geográfica, se diseñó un modelo de integración identitaria y relacional del no-lugar a partir de herramientas metodológicas y se aplicaron entrevistas para explicar qué hace familiar a un lugar y para quién es familiar ese lugar, su vinculación o su desvinculación con el espacio y su identidad.
Referências
Alderoqui, S., & Pompi, P. (Comp.) (2002). Cuidad y ciudadanos: aportes para la enseñanza del mundo urbano. Paidós.
Andermann, J. (2013). Reverón. El paisaje evanescente. Tópicos del Seminario (29), 33-52. http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n29/n29a3.pdf
Augé, M. (2000) Los no lugares espacios del anonimato, una antropología de la sobre modernidad. Gedisa.
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Akal.
Canter, D. (1987). Psicología de lugar. Concepto.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2018). Nuevas proyecciones sobre la población mexicana 2005-2050. www.conapo.gob.mx
Encuesta nacional de victimización y percepción sobre seguridad pública (ENVIPE). (2017). Listado de municipios con mayor incidencia delictiva. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2018/
Elinbaum, P., & Galland, D. (2019). El Giro hacia el Sur del planeamiento urbano y territorial, apuntes para una nueva agenda de investigación. En A. Orellana, C. Miralles-Guasch, & L. Fuentes (Eds.), Las escalas de la Metrópoli. Lejanía versus Proximidad. https://www.academia.edu/41092068/El_Giro_hacia_el_Sur_del_planeamiento_urbano_y_territorial_apuntes_para_una_nueva_agenda_de_investigaci%C3%B3n
Faleiros de Pádua, R. (2019). Habitar como horizonte utópico, O Dossiê Henri Lefebvre e a problemática urbana na Geousp. GEOUSP Espaço E Tempo, 23(3), 453-457. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2019.164015
Falú, A. (2009). Mujeres en la ciudad. De violencias y derechos. Red Mujer y Hábitat de América Latina. Ediciones SUR.
Fuentes Flores, C. (2011). Espacio público y género en Ciudad Juárez, Chihuahua: accesibilidad, sociabilidad, participación y seguridad. El Colegio de la Frontera Norte; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Gutiérrez Lloret, S. (2017). Un paisaje evanescente: El origen de la antigua Horta d’Alacant. En E. Aragonés i Francés, & J. López Sala (Coords.), Las torres de L'Horta d'Alacant (pp. 27-37). Repositorio Institucional de la Universidad Alicante (RUA). http://hdl.handle.net/10045/97948
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Higeras, E. (2006). Urbanismo bioclimático. Gustavo Gilli.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2015). Conteo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/
Mendoza-González, B., Morales-Reynoso, T., & Serrano-Barquín, C. (2019). Los jóvenes ¿son ciudadanos digitales?: estudio descriptivo en estudiantes de bachillerato. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 8(15), 86-100. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105389
Moreno Aponte, R. (2017a). Pedagogía hermenéutica del lugar: estudio narrativo sobre la relación entre lugaridad, alteridad, ciudad y escuela. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 1-34.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-47032017000200321&lng=es
Moreno Aponte, R. (2017b). Pedagogía hermenéutica del lugar. Narrativas del exterior de la escuela urbana en su vínculo con la alteridad en la acción educativa. Repositorio Institucional Universidad de Málaga (RIUMA) http://hdl.handle.net/10630/14325
Morin, E. (1988). El método: El conocimiento del conocimiento. Madrid.
Muntañola, J. (2001). La arquitectura como lugar. Ediciones UPC.
Nava-La Corte, F. (2019). Resignificación de la noción del No-lugar. Apuntes para un modelo de integración identitaria y relacional en Toluca, México [tesis de doctorado, Facultad de Arquitectura y Diseño, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México].
Salazar-González, G. (2011). Hábitat, territorio y territorialidad. En Lecturas del espacio habitable (pp. 19-55). Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Saldarriaga Roa, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Revista Procesos Urbanos, 6, 22-33. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/procesos-urbanos/article/view/454
Sulbarán Sandoval, J., & Rangel Rojas, R. (2018). Importancia del habitar en el pensamiento arquitectónico. Procesos Urbanos, 5, 26-33. doi: https://doi. org/10.21892/2422085X.405
Saucedo, C., Galindo, H., & Colín, M. (2009). Introducción a la entrevista psicológica. Trillas.
Secretaría de Turismo (SECTUR). (2019). Secretaría de Turismo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sectur/
Serrano-Barquín, C., & Rojas-García, A. (2012). Ciudadanía y violencia de género. Regiones, Suplemento de Antropología, 8(47), 1-9.
Soto-Villagrán, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas. Revista de Estudios de Género. La ventana (34), 7-38. http://revistalaventana.cucsh.udg .mx/index.php/LV/article/view/742
Soto-Villagrán, P. (2018). Hacia la construcción de unas geografías de género de la ciudad. Formas plurales de habitar y significar los espacios urbanos en Latinoamérica. Revista Perspectiva Geográfica, 23(2), 13-31. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/7382
Solnit, R. (2015). Wanderlust, una historia del caminar. Editorial Hueders.