Cómo citar
Gaviria-Puerta, N. (2022). Incidencias del arte urbano en la configuración de la ciudad. El caso de Medellín, Colombia. Revista De Arquitectura (Bogotá), 24(2), 27–36. https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3475
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

Las implicaciones que los procesos sociales tienen sobre las intervenciones gráficas, pictóricas o tipográficas reflejadas en el espacio público en la ciudad de Medellín, conforman estrategias que contribuyen a su configuración física y simbólica; complementariamente, se encuentra la pregunta por la imagen resultante del espacio público, la cual, moldeada a partir de dichas intervenciones, posibilita la emergencia de un paisaje urbano vivo y vibrante, en el que la proliferación de imágenes de todo tipo abunda en sus muros, sus calles, sus barrios y sus comunas. Metodológicamente, el tema de las intervenciones gráficas en el espacio público implica la recolección de información y los análisis posteriores se vienen realizando a través del mapeo de los lugares en los que éstas se presentan, las técnicas empleadas, los autores, las estrategias y los programas. Se combinan observaciones y descripciones de espacios públicos con levantamientos fotográficos de los mismos; también se emplean las entrevistas con los autores de las obras en el espacio público, con promotores y curadores de arte urbano, para ir dilucidando las motivaciones que dan cabida a este tipo de actuaciones. Finalmente, el trabajo de campo se complementa con búsquedas bibliográficas en diversas fuentes acerca de fenómenos como el grafiti, el arte urbano, la fenomenología de la percepción, el espacio público y el paisaje urbano en la ciudad contemporánea.

 

Palabras clave:

Citas

Abarca, F. (2010). El postgrafiti, su escenario y sus raíces: grafiti, punk, skate y contrapublicidad [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/11419/

Berman, M. (1998). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad (Trad. Andrea Morales Vidal). Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada en 1982).

Briceño-Ávila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de Arquitectura, 20(2). https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.1562

Castillo, A. (1997). Paredes sin palabras, pueblo callado. ¿por qué la historia se representa en los muros?. En F. Gimeno Blay y M. L. Mandingorra Llavata, Seminari Internacional d'Estudis sobre la Cultura Escrita. Los muros tienen la palabra: materiales para una historia de los grafitis.

Departamento de Historia de la Antigüedad y de la Cultura Escrita, U.D. Paleografía, Universitat de Valencia. https://core.ac.uk/download/pdf/58907147.pdf

Castleman, C. (2012). Getting up. Hacerse ver. El grafiti metropolitano en Nueva York (Trad. Pilar Vázquez Álvarez). Edición Capitán Swing Libros S.L. (Obra original publicada en 1982).

Debord, G. (2008). La sociedad del espectáculo (Trad. Jose Luis Pardo,). Editorial Pre-Textos. (Obra original publicada en 1967).

Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Editorial Anagrama.

Figueroa, F. (2007). Estética popular y espacio urbano. El papel del grafiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXII(1), 111-144. https://n9.cl/i5si2

García, N. (1989). Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Gaviria, N. (2015). Grafías en la piel de la ciudad. Grafiti y pintadas comerciales como expresiones sociales reflejadas en las calles de Medellín-Colombia [tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/40330/

Herrera, M., & Olaya, V. (2011). Ciudades tatuadas: arte callejero, política y memorias visuales. Revista Nómadas (35), 99-116. https://onx.la/df120

Joseph, I. (2009). El transeúnte y el espacio urbano. Editorial Gedisa.

Maderuelo, J. (2005). El paisaje. Génesis de un concepto. Abadía Editores S.L.

Moya, A. (2011). La percepción del paisaje urbano. Editorial Biblioteca Nueva.

Nieto, T. (2008). Estrategias narrativas del paisaje. Prácticas estéticas del Jardín al caso de la metrópolis latinoamericana. Ediciones Universidad Nacional de Colombia.

Noel, M. (2019). El paisaje urbano informal interpelado desde el arte. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (96), 19-28. https://doi.org/10.18682/cdc.vi96.3925

Pedraza-Pacheco, F., & Santana-Murcia, A. (2021). Comuna 13 estudio de caso: La historia relatada en las paredes como estrategia de emprendimiento social. Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(2), 3-11. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.4102

Rosales, G. (2019). Grafiti: fronteras del arte plástico en San Salvador, 1995-2018. Revista Cultural Malabar, (1). https://issuu.com/revista-malabar/docs/revista_malabar_n_mero_1

Sansão-Fontes A., & Couri-Fabião A. (2016). Más allá de lo público y lo privado Intervenciones temporales y creación de espacios colectivos en Río de Janeiro. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(2), 27-39. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.3

Santofimio-Ortiz R., & Pérez-Agudelo S. (2020). Monumentos y Arte urbano: Percepciones actitudes y valores en el caso de la ciudad de Manizales. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(2). https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2221

Sennett, R. (1991). La conciencia del ojo. Ediciones Versal S.A.

Silva, A. (1992). Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: Cultura y comunicación urbana en América Latina. Tercer Mundo Editores.

Solá-Morales Rubio, I. (2002). Territorios. Editorial Gustavo Gili S.A.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |