La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>
Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.
Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)
El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.
Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>
Resumen
En este trabajo se estudiaron los templos conventuales mexicanos construidos en el siglo xvi, techados totalmente con bóvedas de nervaduras. El objetivo consistió en identificar sus características geométricas y el origen del trazo de los elementos estructurales que conforman estos templos. Para ello se eligieron cuatro iglesias conventuales en función de la relevancia de sus características geométricas y constructivas para su comportamiento estructural, y por su periodo de construcción. A partir de tratados de construcción de la época se identificó la geometría y el trazo de las bóvedas y algunos aspectos básicos del dimensionamiento de sus contrafuertes. Esto ha servido a fin de establecer una base para el estudio de los lineamientos seguidos por sus constructores en la búsqueda de garantizar la estabilidad de estas edificaciones, así como para estudios posteriores de su comportamiento estructural.
Abstract
In this paper were studied the Mexican conventual temples built in the xvi century, roofed totally with ribbed vaults. The objective consisted on identifying its geometric characteristics and the origin of the line of the structural elements that conforms these temples. For this were chosen four conventual churches in function of the relevance of their geometric and constructive characteristics for their structural behavior, and for their period of construction. Starting from treaties of construction of the time it was identified the geometry and the line of the vaults and some basic aspects of the dimensioning of their buttresses. This has served in order to establish a base for the study of the limits continued by their manufacturers in the search of guaranteeing the stability of these constructions, as well as it stops later studies of their structural behavior.
Palabras clave:
Citas
Artigas, J. B. (2011). México, Arquitectura del siglo xvi. México, D. F.: Taurus.
Cuesta, L. J. (2000). Sobre el estilo arquitectónico de Claudio de Arciniega. Anales del IIE, XXII, (76), 61-68.
Esselborn, C. (1952). Tratado general de construcción. Construcción de edificios. Tomo I. (8 ed.). Buenos Aires: Gustavo Gili.
Fernández, Y. (2007). Líneas y modelos arquitectónicos en la obra americana de Francisco Becerra. En Navarro Antolín, F. Orbis incognitvs: avisos y legajos del Nuevo Mundo: homenaje al profesor Luis Navarro García (vol. 2, pp. 93-101). Huelva: Universidad de Huelva.
Fitchen, J. (1981). The construction of Gothic cathedrals: a study of medieval vault erection. (2a ed.). Chicago: University of Chicago.
García, N. y Meli, R. (2009). On structural bases for building the Mexican convent churches from the sixteenth century. International Journal of Architectural Heritage, 3, 24-51, DOI: 10.1080/15583050701842344. URL: http:// dx.doi.org/10.1080/15583050701832344.
García, S. (1991). Compendio de architectura y simetría de los templos conforme a la medida del cuerpo humano, con algunas demostraciones de geometría, año 1681. Valladolid: Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid.
Gil de Hontañón, R. (1951). Rodrigo Gil de Hontañón. Selección y estudio de Manuel Pereda de la Reguera. Santander: Librería Moderna.
Huerta, S. (2004). Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional de estructuras de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera y ETSA. Kubler, G. (1983). Arquitectura mexicana del siglo XVI. (3ª ed.). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Lampérez, V. (1930). Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media. Madrid: Espasa-Calpe.
Martínez, M. (1988). Los conventos franciscanos poblanos y el número de oro. (Disertación doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987). Puebla, México: Gobierno del estado de Puebla, Centro Regional de Puebla y Fundación Fuad Abed Halabi.
Martínez de Aranda, X. (ca. 1599). Zerramientos i trazas de montea. Recuperado de http://dicter.eusal.es/?obra=MartinezDeAranda
Meli, R. (2011). Los conventos mexicanos del siglo XVI. Construcción, ingeniería estructural y conservación. México, D. F.: UNAM y Miguel Ángel Porrúa.
Navarro, J. C. (2004). Bóvedas valencianas de crucería de los siglos XIV al XVI. Traza y montea. Tesis de Doctorado para obtener el título de Doctor en Historia del Arte, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Valencia, España.
Navarro, J. C. (2006). Bóvedas de la arquitectura gótica valenciana. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
Navascués, P. (1974). El Libro de Arquitectura de Hernán Ruiz, el Joven. Madrid: ETSAM. Recuperado de http://oa.upm.es/6641/1/Navascues_ 12.pdf
Palacios, J. C. (2003). Spanish ribbed vaults in the 15th and 16th centuries. En Huerta, S., De Herrera, J., SEdH, ETSAM, Benvenuto, A. E., COAM, Dragados, F. (eds.), Proceedings of the First International Congress on Construction History (pp. 1547-1558). Madrid.
Palacios, J. C. (2007). Juan de Álava: las bóvedas de crucería reticulares. En Arenillas, M., Segura, C., Bueno, F., Huerta, S. (eds.), Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción (pp. 725-732). Madrid.
Rabasa, E. (2000). Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX. Madrid: Ediciones Akal.
Sanabria, S. (2003). Rodrigo Gil de Hontañón´s new arithmetical structural rules at the parish church in Villamor de los Escuderos. En Huerta, S., De Herrera, J., SEdH, ETSAM, Benvenuto, A. E., COAM, Dragados, F. (eds.), Proceedings of the First International Congress on Construction History (pp. 1795-1799). Madrid.
Tosca, T. V. (1727). Tratado de la montea y cortes de cantería (2ª ed.). Madrid, España: Antonio Marín. Recuperado de http://www.udc. es/etsa/biblioteca/red/tratados2.htm
Vandelvira, A. (ca. 1591). Libro de traças de cortes de piedras. Recuperado de http://dicter. eusal.es/?obra=VandelviraAlonso
Viollet-le-Duc, E. (1996). La construcción medieval. Madrid: Instituto Juan de Herrera.