Artículos que luego del proceso de revisión son aceptados, pero se encuentran en proceso de diagramación
Cómo citar
Rodríguez-Rodríguez, C. M., & Herrera-Melo, J. S. (2025). Experiencias metodológicas para identificar nociones de ciudad en la población joven. Revista De Arquitectura (Bogotá), 28(1). https://doi.org/10.14718/RevArq.2026.28.7180
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

El artículo examina los desafíos metodológicos para captar las representaciones urbanas de niños y jóvenes, un grupo cuya experiencia del espacio vale la pena enriquecer y documentar en los estudios urbanos. Con el objetivo de explorar herramientas para comprender estas percepciones, se analiza el pilotaje de tres ejercicios de cartografía participativa realizados en Tunja, Colombia, dentro de las estrategias formativas en metodología y práctica de la investigación de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Boyacá. La metodología combinó observación, recolección gráfica y análisis cualitativo de los mapas producidos. Los resultados muestran que estas prácticas permiten identificar elementos significativos de la experiencia urbana, así como patrones de uso y apropiación del espacio. Se destacan ventajas como la participación y la generación de sentido comunitario; no obstante, también se reconocen limitaciones, entre ellas sesgos derivados de los acompañantes adultos y dificultades en la selección de los participantes. Se concluye que estos ejercicios contribuyen al estudio de las representaciones urbanas y enriquecen el debate metodológico sobre cómo aproximarse a las percepciones ciudadanas de la infancia y la juventud.

Citas

Ares, P. y Risler, J. (2013). Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Tinta Limón.

Bazant, J. (2008). Espacios urbanos, historia, teoría y diseño. Limusa.

Bogdanović, B. (2022). Children’s perception of the visual identity of Belgrade. Гласник Етнографског Института САНУ / Bulletin of the Institute of Ethnography SASA, 70(2), 103-127. https://doi.org/10.2298/GEI2202103B

Capel, H. (1981). Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcanova.

Castillo, M. (2016). Contextualización histórica del concepto de paisaje, sus implicaciones filosóficas y científicas. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 55(143), 11-24. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/filosofia/article/view/28302

De Alba, M. (2004). Mapas mentales de la Ciudad de México: una aproximación psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios Demográficos y Urbanos, 19(1), 115-143. https://doi.org/10.24201/edu.v19i1.1197

De Vet, A., Herrera, H. y Driesse, M. (2015). Atlas subjetivo de Colombia. Semana Libros.

Downs, R. M. y Stea, D. (2011). Cognitive maps and spatial behavior: Process and products. En M. Dodge, R. Kitchin y C. Perkins (Eds.), The map reader: Theories of mapping practice and cartographic representation (pp. 8-26). Aldine Press. https://doi.org/10.1002/9780470979587.ch41

Durán, M. (2021). Perception of preschool children about environmental pollution. Journal of Education in Science, Environment and Health, 7(3), 200-219. https://doi.org/10.21891/jeseh.733800

Gemmell, E., Ramsden, R., Brussoni, M. y Brauer, M. (2022). Influence of neighborhood built environments on the outdoor free play of young children: A systematic, mixed-studies review and thematic synthesis. Journal of Urban Health, 100(1), 118-150. https://doi.org/10.1007/s11524-022-00696-6

González, P. (2004). Imágenes de ciudad: percepción y cognición en niños de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Guerrero, Y. (2015). Duitama a través de los imaginarios: Tres aproximaciones a la visión de la ciudad. Iconofacto, 11(16), 182-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6302046

Herrera, J. (2020). Narrar la paz tunjanita [Tesis de pregrado no publicada]. Universidad de Boyacá, Tunja.

Janisch, H. y Bansch, H. (2003). Un hambre de oso. Edelvives.

Ortiz Guitart, A. (2007). Geografías de la infancia: descubriendo «nuevas formas» de ver y de entender el mundo. Documents d'Anàlisi Geogràfica, (49), 197-216. https://ddd.uab.cat/record/24080

Phillips, R. (2002). Geographies of childhood: Introduction. Area, 33(2), 117-118. https://doi.org/10.1111/1475-4762.00014

Reyes-Bahamondes, J. y Cornejo-Díaz, D. (2021). Prácticas espaciales de infancias en edificio de gran altura y densidad habitacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-31. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4809

Rodríguez, C. M. y Fonseca, A. (2020). Ecos de la ciudad imaginada. Ediciones Universidad de Boyacá.

Silva, A. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Metodología. Convenio Andrés Bello.

Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Editorial Graó.

Un Espacio Geográfico. (2021, 19 de marzo). ¿Qué es la geografía de la percepción? [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=T6ftUZadM7Q

Vargas-Silva, A., Martínez-Ruiz, T. y Urquijo-Torres, P. (2022). Movilidad infantil, rango espacial y experiencia de lugar. Estudio de caso en Morelia, México. PatryTer Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 5(9), 73-87. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.32351

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |