RevArq Volúmen 18-1 2016
Cómo citar
Mesa-Carranza, J. A., López-Valencia, A. P., & Lopez-Bernal, O. (2016). Propuesta de un sistema de indicadores para evaluar la calidad visual del paisaje urbano en asentamientos informales. Revista De Arquitectura (Bogotá), 18(1), 35–47. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.4
Licencia

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

Los asentamientos informales son producto de procesos espontáneos de urbanización y se conforman sin ninguna planificación oficial, generando exclusión social y marginalidad, las cuales repercuten negativamente en el aspecto físico del entorno urbano y en la calidad de vida de los habitantes. Este texto se enfoca en la construcción de los lineamientos de confort ambiental orientados a la calidad visual del paisaje urbano; a partir de una revisión bibliográfica descriptiva se presentan los diferentes autores y conceptos que definen al paisaje urbano; se identifican los principales componentes que lo conforman y, a partir de estos, se propone un sistema de indicadores para valorar su calidad visual, bajo la integración de factores inherentes a las dimensiones ecológica, estética y cultural, los cuales contribuyen a definir el diagnóstico de cada componente propuesto, además de establecer un sistema de evaluación que favorezca el mejoramiento de la calidad visual del paisaje urbano informal, proporcionando resultados que ayuden al proceso de diseño y a la preservación o el mejoramiento del mismo.

Palabras clave:

Citas

Acuña, V. P. (2005). Análisis formal del espacio urbano. Lima: Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes.

Álvarez, M. L. (2011). La categoría del paisaje cultural. Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (1) 57-80.

Amaya, H. C. (2005). El ecosistema urbano: simbiosis entre lo natural y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana, 37, 1-16.

Aponte, G. G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Revista humanidades. Tabula Rasa, 1.

Arias, S. P, (2001). El problema del paisaje en los actúales desarrollos periféricos urbanos, departamento de urbanística y ordenación del territorio. Tesis doctoral: Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Sevilla [en línea]. Recuperado de: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1800/el-problema-del-paisaje-en-los-actuales-desarrollos-suburbanos/#description

Arias, S. P. (2003). Periferias y nueva ciudad: el problema del paisaje en los procesos de dispersión urbana. Secretariado de Publicaciones de la Universidad del Sevilla [en línea]. Recuperado de: http://www.kilibro.com/book/preview/30344_periferias-y-nueva-ciudad

Arias, O. S. (2013). Desarrollo sustentable de la arquitectura turística en ciudades costeras, una visión desde el paisaje, el territorio y la ciudad. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, IV (1), 85, 87.

Arango, E. G. (1990). La ciudad informal del siglo XXI. En Foro perspectivas metropolitanas siglo XX, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín [en línea]. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3003/

Berque, A. (2006). Paisaje y Ecúmene. Seminario Internacional de teoría del paisaje. Maestría Paisaje, Medioambiente y Ciudad. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Bertand, G. (1968) Paysage et Géographie physique globales, Esquisse methodologique. Revue Géographique des Pyrénées et du sud ? Quest T. XXXIX, 39 (3) 249-272. Recuperado de http://www.persee.fr/doc/rgpso_0035-3221_1968_num_39_3_4553

Boira, M. J. (1987). La vivencia del espacio urbano. La creación de imágenes en la relación hombre-ciudad. Cuadernos de geografía, 41, 93-106.

Brakarz, J., Greene, M. y Rojas, E. (2002). Ciudades para todos, la experiencia reciente en programas de mejoramiento de barrios. Washington D.C.: BID.

Briceño, Á. M., Contreras, M. W. y Owen de Contreras, M. (2012). Atributos eco-estéticos del paisaje urbano. Revista Luna Azul, 34.

Briceño, Á. M. (2002). La percepción visual de los objetos del espacio urbano. Análisis del sector El Llano, del área central de la ciudad de Mérida. Revista Fermentum, 12 (33) [en línea]. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70511244006

Briceño, A. M. (2009). El valor estético y ecológico del paisaje urbano y los asentamientos humanos sustentables. Revista Geográfica Venezolana, 50 (2), 213-233.

Briceño, A. y Gil, B. (2005). intervención sobre la imagen urbana en centros tradicionales, proyecto de renovación urbana: Funicular-Trobelus, Mérida, Venezuela. Fermetum - Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 15 (44), 367-397.

Busquets, J. (1999). La urbanización marginal 2. Universidad Politécnica de Cataluña [en línea]. Recuperado de: http://books.google.com.co/booksid=u06bvTMncAgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Caquimbo, S. S. (2010). Variables para la construcción de paisaje habitacional. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 3 (6), 196-219.

Campo, R. O. (2003). Del paisaje a la ciudad. Revista bitácora, urbano territorial, 7 (1), 44-52.

Chaparro, V. J. (2004). Elaboración y gestión de planes de manejo para paisajes culturales, estudio de caso: Paisaje Cultural Cafetero. Curso-taller Internacional, Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. Serie: medioambiente y desarrollo. Santiago de Chile: Ministero degli Affari Esteri (Italia) y NU-CEPAL. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5712/S00100859_es.pdf?sequence=1

Curtis, B. y Massarini, A. (2007). Biología (7 ed.). Bogotá: Editorial Médica Panamericana [en línea]. Recuperado de: http://www.curtisbiologia.com/node/1831

Davis, M. (2006). El planeta de los tugurios. Revista Temas, Cultura, Ideología y Sociedad (48), 4-15.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.

Dos Santos, P. (2011). Marco teórico-metodológico de los estudios del paisaje: perspectivas de aplicación en la planificación del turismo. Estudios y Perspectivas en turismo 20 (3). 522-541. Universidad do Vale do Itaja-Camboriu, Brasil. Recuperado de http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V20/N03/v20n3a01.pdf

Duhau, E. (2003). La ciudad informal. El orden urbano y el derecho a la ciudad. Trabajo presentado en el congreso de Anpur, Bello Horizonte, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco.

Escribano, M. M. (1989). El Paisaje. Madrid: Ministerio de Obras Públicas.

Fighera, D. T. (2005). Paisaje natural, Paisaje Humanizado o Simplemente paisaje. Revista Geográfica Venezolana, 4 (1), 113-118.

Forman, R. T. (2004). Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona. Barcelona: Gustavo Gili.

Fry, G., Tveit, M. S., Ode, A. y Velarde, M. D. (2009). The ecology of visual landscapes: Exploring the conceptual common ground of visual and ecological landscape indicators. Journal of Ecological Indicators, 9, 933-947 [en línea]. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1470160X08001581

Garre, F. (2001). Patrimonio arquitectónico urbano, preservación y rescate: bases conceptuales e instrumentos de salvaguarda. Revista conserva (5).

Gómez A. A. (2010). El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo, análisis e intervención para su sostenibilidad. Revista KEPES, 7 (6), 91-106.

Gurrutxaga, M. y Lozano, P. (2008). Ecología del paisaje. Un marco para el estudio integrado de la dinámica territorial y su incidencia en la vida silvestre. Revista Estudios Geográficos, LXIX (265), 519-543.

Hernández, C. N. (2007). Insostenibilidad y sostenibilidad en el desarrollo de la vivienda informal. En Herrera, M. (ed.). Procesos urbanos informales y territorios, ensayos en torno a la construcción de sociedad, territorio y ciudad (pp. 47-58). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hernández, B. M. (2008). Procesos informales del espacio público en el hábitat popular. Revista Bitácora, 13, 109-116.

Khzam, D. E. (2008). La percepción ambiental como significado del paisaje: implicancias teóricas desde la relación del ser humano y el entorno. Revista Electrónica Ambiente Total. Ecología, Geografía, Urbanismo y Paisaje, 1.

Lerma, R. E. (2013). Espacio vivido: del espacio local al reticular. Notas en torno a la representación social del espacio vivido en la globalización. Revista Pueblos y fronteras digitales, 8 (15), 225-250.

Liernur, J. F. (2004). La belleza urbana como construcción colectiva. Apuntes sobre el espacio público en Buenos Aires. Revista Todavía (9).

López Valencia, A. (2012). Conceptualización de un modelo de intervención urbana sostenible Ecobarrios en el contexto latinoamericano de reciente industrialización. Revista De Arquitectura, 14(1), 116-127. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/view/732

Lombo, T. R. (1998). Ecología y usos del suelo. Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas.

Lynch, K. (1992). La administración del paisaje. Bogotá: Norma.

Martignoni, J. (2009). El paisaje como referente de diseño. Cuaderno 30, centro de estudios en diseño y comunicación, 10 (30), 9-20.

Martorell, C. A. (2003). Paisajes e itinerarios culturales: conceptos independientes que enriquecen la teoría y la práctica de la conservación cultural. The CIIC Scientific Magazine (2) Recuperado de: http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/TCSM/ponencia_AMARTORELL.htm

Masmela, D. P. (2010). El paisaje como elemento de la ordenación territorial. Un análisis del paisaje desde su enfoque visual en el borde centro-oriental de Medellín, Colombia. Trabajo de tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Matteucci, S. (2009). Ecología del paisaje: conceptos, historia, campos de aplicación. Grupo de Ecología del Paisaje Urbano y Medio Natural (Gepama). Recuperado de: http://www.gepama.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=13:ecologia-de-paisajes&catid=9:investigaciones&Itemid=17.

McHarg, I. L. (2000). Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili.

Meda, H. R. (2011). Ficha N° 13 del taller, diseño urbano, taller vertical Meda. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata [en línea]. Recuperado de: http://blogs.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/07/Ficha-13-DISE%C3%91O-URBANO.pdf

Moreno, F. O. (2007). Paisaje: plataforma de comprensión gestión de las dinámicas del ambiente y del territorio. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118055

Morgan, B. D. (2006). Los usuarios del espacio público como protagonistas en el paisaje urbano. Revista de Arquitectura, 8 (1), 34-41.

Morlans, M. C. (2005). Introducción a la ecología del paisaje. Área ecológica. Catamarca: Editorial Científica Universitaria, Universidad Nacional de Catamarca.

Muñoz, P. A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista chilena de historia natural, 77 (1), 139-156 [en línea]. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0716-078x2004000100011&script=sci_arttext.

Navarro, B. G. (2003). Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mental de una sociedad. Apuntes para la búsqueda de invariantes que determinen la patrimonialidad de un paisaje. Santiago: Facultad de Arquitectura y Paisaje, Universidad de Chile.

Niño, B. R. (2006). Indicadores estéticos de cultura urbana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño, Departamento de Estética.

Ojeda, L. C. (2011). Estado del arte en las conceptualizaciones del paisaje y el paisaje urbano. Una revisión bibliográfica. Concepción: Universidad de Concepción.

Perahia, R. (2007). Las ciudades y su espacio público. IX coloquio internacional de geocrítica, los problemas del mundo actual, soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales. Porto Alegre, Universidad Federal do Rio Grande do Sul.

Pérez, E. (2000). Paisaje urbano en nuestras ciudades. Revista Bitácora, Urbano/Territorial, 4 (1), 33, 34.

Pérgolis, J. C. (2002). Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a fines del siglo XX. En Ciudad, memoria y recorrido. Mérida: Humanic-ULA, Editorial Venezolana.

Portal, M. M. y Bonnet, P. C. (2011). Cartografías de la calidad visual del entorno construido en el barrio El Almendral, ciudad patrimonial Valparaíso. Revista geográfica de Valparaíso (44), 18-33.

Rebotier, J. (2010). La informalidad y su construcción, indicador e instrumentos de relaciones y transformaciones sociales en Caracas. México: Taller Recim.

Rodríguez, M. (2003). Estudios de arquitectura bioclimática. Anuario 2003, V (pp. 104,105). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Rojas, P. (2007). Relatorías Eje paisajes culturales, una aproximación conceptual: paisaje cultural. XXCII Reunión Comité Sectorial de Cultura - UCCI.

Rozo, B. V. (2011). Valores locales y problemas ambientales: Asentamientos de origen informal. Revista N-AERUS XII. 20-22/10. Recuperado de: http://n-aerus.net/web/sat/workshops/2011/PDF/N-AERUS_XII_Rozo%20Barajas_Viviana_RV.pdf

Sabate, B. J. (2004). De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje. Urbano, 1 (10), 42-49.

Sáez, E., García J. y Roch F. (2010). La ciudad desde la casa: ciudades espontáneas en Lima. Revista INVI, 25 (70), 77-116.

Salas, M. (1999). Urbanismo y planes especiales. Mérida: Universidad de los Andes, Consejo de Publicaciones, Consejo de Estudios de Posgrado.

Salas, S. J. (2005). Mejora de barrios precarios en Latinoamérica. Elementos de teoría y práctica. Revista Escala.

Saldarriaga, A. (2002). La ciudad informal y futuro de la ciudad colombiana. Ponencia en el Foro sobre Hábitat, agosto de 2002, Universidad La Gran Colombia, Bogotá.

Santos, L. (2003). Las nociones del paisaje y sus implicaciones en la ordenación. Revista ciudades, 7, 41-68.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Segovia, O. y Oviedo, E. (2000). Espacios públicos en la ciudad y el barrio. En Espacio público, participación y ciudadanía. Santiago de Chile: Ediciones SUR [en línea]. Recuperado de: http://www.sitiosur.cl/r.php?id=298

Saule, N. J. (2008). Derecho a la ciudad como respuesta estratégica a la exclusión social y a la segregación espacial. En Desafíos de la construcción democrática en Brasil, el derecho a la ciudad (pp. 39-82). Brasil.

Steiner, F. (2008). The living landscape. An ecological approach to landscape planning (2 ed.). EE.UU.: Island Press.

Tesser, O. C. (2000). Algunas reflexiones sobre los significados del paisaje para la geografía. Revista de Geografía Norte Grande, 27, 19-26.

Torres, T. C. (2007). Ciudad informal colombiana. Revista bitácora urbano territorial, 1 (11).

UN-Habitat / Rolac, (2004), Oficina regional para América Latina y el Caribe: UN-Habitat. Programa de las naciones unidas para los asentamientos Humanos. http://es.unhabitat.org/

Unesco (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

Vila, S., Vargas, L. y Ribas, P. (2006). Conceptos y métodos fundamentales en ecología del paisaje (landscape ecology). Una interpretación desde la geografía. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 48.

Viqueira, J. P. (1994). Regiones naturales, regiones nominales y regiones vividas [en línea]. Recuperado de: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8773/1/sotav3-Pag107-117.pdf

Villarino, M. T. (1985). Curso sobre evaluación de impacto ambiental, dirección general del medio ambiente. Madrid: M.O.P.U.

Zárate, M. A. (2010). Paisajes culturales urbanos, un legado para conservar. Revista Anales de Geografía, 30 (2), 187-210.

##submission.citations.for##

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |