Artículos que luego del proceso de revisión son aceptados, pero se encuentran en proceso de edición
Cómo citar
Vallejo, M., & Lara Calderón, M. L. (2024). Tras la recuperación de la quebrada Machángara en Quito. Revista De Arquitectura (Bogotá), 26(2). https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4891
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

Este estudio analiza la problemática de la quebrada del río Machángara en Quito, evidencia prácticas nocivas generadas por comunidades aledañas y la expansión territorial agresiva en áreas protegidas y zonas de alta vulnerabilidad. En el origen de esto se destaca la inaplicabilidad de normas y la falta de preocupación del Estado en el riesgo de asentamientos, lo que ha llevado a la disminución de la calidad de recursos naturales, de ciudad y a problemas de salud para la población expuesta. La hipótesis plantea que, para mejorar la calidad de ciudad y mitigar los problemas de salud, es necesario implementar medidas en una reestructuración de la normativa, y así corregir errores de política territorial cometidos en el pasado. Los objetivos del estudio son analizar algunas propuestas ejecutadas provenientes de países con características similares, permite reflexionar sobre el proceso de articulación y vinculación de actores en la implementación de herramientas y procesos de planificación exitosos, para posteriormente generar directrices para abordar la recuperación de la quebrada Machángara. Para ello, se propone una metodología combinada que permite obtener un panorama de la problemática, como también un vistazo hacia posibles soluciones a los puntos evidenciados. En conclusión, se destaca la necesidad de implementar medidas y corregir errores de política territorial para reducir los efectos nocivos en la población expuesta y mejorar la calidad urbana de los asentamientos de la quebrada Machángara.

 

Palabras clave:

Citas

Aguirre Collahuazo, J. (2016). Análisis de proyecto arquitectónico. Estoa, 005(008), 41-56. https://doi.org/10.18537/est.v005.n008.05

Alba, Y., & Sarango, V. (2013). Modelo de Gestión Forestal. Resumen Ejecutivo. Secretaría de Ambiente, Quito, Ecuador.

Briede-Westermeyer, J. C., Leal-Figueroa, I. M., & Pérez-Villalobos, C. E. (2018). Análisis de referentes como estrategia de aprendizaje del diseño conceptual de productos. Formación Universitaria, 11(1), 3-12. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000100003

Canelos Salazar, R. (2020). Desigualdades territoriales en Ecuador: una perspectiva estructural desde las ciudades. Universidad Internacional del Ecuador.

Capuz, N., & Santamaría, J. (2015). Las políticas ambientales de conservación del ecosistema natural y la contaminación de la quebrada de la parroquia Picaihua. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/11591

Ceballos, N. (2015). Mill River Park - Parque y Corredor Verde. https://issuu.com/nelramari/docs/mill_river_parl_taylor_ceballos_iba

Egas, J., & Ordóñez, J. (2015). Plan de Intervención ambiental integral en las quebradas de Quito. Consultoría y asesoría socioambiental NOVUM.

Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). (2010). Parque lineal quebrada Santa Elena sector El Molino, espacio público de encuentro. http://www.edu.gov.co/site/actualidad/510-parque-lineal-quebrada-santa-elena-sector-el-molino-espacio-publico-de-encuentro-y-generacion-de-vida-90768432

Handi, A. (2014). Aplicación práctica del Diagrama de Gantt en la administración de un proyecto. https://face.unt.edu.ar/web/iadmin/wp-content/uploads/sites/2/2014/12/Aplicación-práctica-Diagrama-de-Gantt-para-Jornada-IA-Handl.pdf

Jackson, N. (2014). The Plan for Mill River Park. https://issuu.com/niarhodesjackson/docs/the_plan_for_mill_river_park_v8_iss

González Romero, D., Pérez Bourzac, M. T., Crespo Sánchez (2024). Reflexiones sobre sostenibilidad y cambio climático: crisis del sistema y desafíos del presente. En M. L. Lara Calderón, J. E. Nieto Julián, I. A. del Pino Martínez, M. J. González González, M. I. Orquera

Jácome, S. Camacho Aguirre, D. González Romero, M. T. Pérez Bourzac, C. A. Crespo Sánchez, J. E. Coronel Chávez, & M. E. Durán Larrea (Eds.), Los significados de la arquitectura. De la investigación a la práctica (pp. 107-127). Universidad Internacional del Ecuador. https://doi.org/10.33890/significadosdelaarquitectura

Lasso, H. (2014). Historia ambiental del río Machángara en Quito del siglo XX. www.flacsoandes.edu.ec

Loján Cano, M. (2014). El río Machángara y su afectación a los derechos constitucionales de los moradores del sector “El Tránsito”, provincia de Pichincha, año 2014. UCE.

López-Sánchez, L. M., López-Sánchez, M. L., & Medina-Salazar, G. (2017). La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos ambientales mineros (PAM) en Colombia: una propuesta metodológica. Entramado, 13(1), 78-91. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25138

Moreno, A., & Ussa, E. (2008). Valoración económica de pasivos ambientales. Estudio de caso: Pasivos generados por el campo petrolero Cicuco-Boquete, Mompós, Colombia. Revista Colombia Forestal, 11(1), 93-111.

Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1).

Ordenanza Metropolitana 432. (2013). Ordenanza Metropolitana 432. S. d.

Patagua. (2018). Quebrada Parque: Guía para la gestión de quebradas urbanas. https://issuu.com/patagua/docs/gu_a_quebradas_urbanas_2018

Quito Gob. (2013). Quito Alcaldía Metropolitana, mapa parroquias. Mapas Servicios Puengasi, Monjas.

Quito Gob. (2021, 17 de noviembre). Se buscarán financistas internacionales para el Megaproyecto Vindobona. http://www.quitoinforma.gob.ec/2021/11/17/se-buscaran-financistas-internacionales-para-el-megaproyecto-vindobona/

Reyes, S. (2018). Desafíos y propuestas para la administración de parques y plazas en Chile. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2018/05/INFORME_Administración-Áreas-verdes.pdf

Ruiz, A. (2010). Recuperarán quebrada Santa Elena. https://www.elcolombiano.com/historico/recuperaran_quebrada_santa_elena-GDec_112532

UN-Habitat. (2020). The new urban agenda. ONU-Habitat.

URBAM. (2015). Medellín modelo de transformación urbana. https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n

Urbanismo Social. (2020). Memoria proceso participación ciudadana “Quebrada Parque”. https://issuu.com/fundacionurbanismosocial/docs/memoria_qp_2020

U.S Government Information. (2020). Public Law 116-260. https://www.congress.gov/116/plaws/publ260/PLAW-116publ260.pdf

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |