Resumen
Orientado a comprender la significación de las competencias investigativas para la integración de saberes curriculares en el Taller de Diseño Arquitectónico (TDA), se desarrolló este estudio desde el enfoque Fenomenológico Hermenéutico Pedagógico de Van Manen (2003), centrando el interés en experiencias vividas por estudiantes y profesores de Arquitectura, con apoyo en referenciales teóricos. A partir de entrevistas en profundidad, analizando y triangulando datos con aportes teóricos, se realizaron interpretaciones intersubjetivas, emergiendo las categorías: procesos investigativos, procesos integradores de saberes, visión del TDA, rol del profesor, que posibilitaron la comprensión de la relevancia de las competencias investigativas, a través de procesos, prácticas y actitudes para la investigación, estas últimas de elevada significación, en tanto que posibilitan el entendimiento, desarrollo y eficiencia del proceso de diseño como resultante de integrar saberes curriculares. Se elaboró una aproximación teorética del aporte de estas competencias para la integración de saberes curriculares en el TDA.
Palabras clave:
Licencia
Derechos de autor 2021 María Auxiliadora Linares-Bermúdez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.

Citas
Braslavsky, C; Acosta, F. (2006) La formación en competencias para la gestión y la política educativa: un desafío para la educación superior en América Latina. Revista Electrónica Iberoamericana Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4(2e) 27-42. https://revistas.uam.es/reice/article/view/10078
De Zubiría, J. (s/f) ¿Qué son las competencias? Una mirada desde el desarrollo humano. (Documento en línea). Centro de Investigación y Desarrollo Educacional (CEIDE).https://www.academia.edu/17593400/Que_son_las_competencias_una_mirada_desde_el_desarrollo_humano
Delgado, R. (2009) La integración de los saberes bajo el enfoque dialéctico globalizador: la interdisciplinariedad y transdisciplinaridad en Educación. Revista Investigación y Postgrado, 24(3) 11-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3674409
Dreifuss-Serrano, C. (2015). Enseñanza-aprendizaje en el taller de diseño. Limaq, (001), 67-92. https://doi.org/10.26439/limaq2015.n001.354
La Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño (2011) Currículo 2008-2011. Programa de Arquitectura. Maracaibo: Autor. https://introduccionaldisenofadluz.jimdofree.com/
Le Boterf, G. (2006) Repenser la compétence. Pour dépasser les idées reçues: 15 propositions. (Libro en línea) Éditions d’Organisation Groupe Eyrolles. https://drive.google.com/file/d/1GMTN-RvYzwAoQ69b305mrsfv6DnUK-sz/view
LeCompte, M. (2000). Analyzing Qualitative Data. Theory Into Practice, 39(3), 146-154. http://www.jstor.org/stable/1477546
Rivera, M; Arango, L; Torres, C; Salgado, R; García, F; Caña, L. (2012). Competencias para la Investigación: Desarrollo de habilidades y conceptos. México: Trillas.
Tobón, S (2006) Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. (Documento en línea), Talca: Proyecto Mesesup. 1-16. https://maristas.org.mx/gestion/web/doctos/aspectos_basicos_formacion_competencias.pdf
Van Manen, M. (2003) Investigación educativa y experiencia vivida. (Oh Miro, Servicios Editoriales, trad.). Editorial Idea Books.