Cómo citar
Muñoz-Torres, G. E., & Gutiérrez-Luna, S. (2019). Desvanecimiento de la frontera como límite : imaginario del borde como espacio público físico y virtual. Revista De Arquitectura (Bogotá), 21(2), 33–43. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2133
Licencia

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

Por lo general, las fronteras se entienden como límites y divisiones con diferenciaciones físicas y culturales marcadas, es el caso de fronteras geográficas entre dos países en condiciones tan dispares como México y Estados Unidos, a tal punto que se plantea la necesidad de erigir muros que separen. Por esta razón, surge la inquietud de conocer cuáles son las prácticas y los imaginarios presentes en los habitantes respecto a su situación como fronterizos y a la idea de fractura urbana. Así, en esta investigación se propone el análisis del imaginario alrededor del borde fronterizo en tanto un lugar que puede unir o separar. El enfoque metodológico se basa en entrevistas, encuestas, análisis de registros mediáticos de actividades de integración y registros fotográficos presentes en medios de comunicación. En los resultados se expone que el imaginario presente en la frontera entre Ciudad Juárez (México) y El Paso (EE.UU.) permite las expresiones físicas y virtuales de los habitantes y tiende a desvanecer los límites, lo que convierte el borde fronterizo en un espacio público natural y artificial, consolidado y propicio para la manifestación de una identidad compartida.

Palabras clave:

Citas

Alegría, T. (2009). Metrópolis transfronteriza. Revisión de la hipótesis y evidencias de Tijuana, México y San Diego, Estados Unidos. México: COLEF-Porrúa.

Alvarado, D. (2017, 23 de febrero) 'Border-town': el otro rostro de Cd. Juárez. (Reseñado por Mariana Ramírez) Vogue México. Recuperado de http://www.vogue.mx/agenda/cultura/articulos/proyecto-border-town-del-fotografo-david-alvarado/6988

Archambeau, N. (2017, 26 de abril). El Chamizal map [Planimetría]. Recuperado de https://history.colostate.edu/2017/04/history-students-use-digital-tools-explore-u-s-mexico-borderlands/area-map_2-el-chamizal/

Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Brenna, J. (2011, julio-diciembre). La mitología fronteriza: Turner y la modernidad. Estudios Fronterizos, 12(24), 9-34. Recuperado de http://ref.uabc.mx/ojs/index.php/ref/article/view/104/182

Carrión, F. (2005, agosto). El centro histórico como proyecto y objeto de deseo. Revista Eure, 31(93), 89-100. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300006

Carrión, F. (2016). El espacio público es una relación, no un espacio. En P Ramírez Kuri (coord.). La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada.México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales. Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo.

Castells, M. (2006). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol.1). La sociedad en Red. Madrid: Alianza Editorial.

Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.

Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico social. México: Fondo de Cultura Económica.

CCSPJP (2011). Ciudad Juárez, por tercer año consecutivo, la urbe más violenta del planeta. México: Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Recuperado de https://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/329-ciudad-juarez-por-tercer-ano-consecutivo-la-urbe-mas-violenta-del-planeta

Coca, J., Valero Mataz, J., Randazzo, F. y Pintos J. L. (2015). Propuesta de una nueva conceptualización de los imaginarios sociales. En Lo imaginario: seis aproximaciones (pp. 113-128). Montreal: Tilde Editores.

De las Rivas, J. L. (1992). El espacio como lugar, sobre la naturaleza de la forma urbana. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Environmental Protection Agency (2011). Map of the U.S. - Mexico Border Region [Planimetría] Dominio público. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Border_Region.png

Fourny, M. (2013). The border as liminal space. Journal of Alpine Research. Revue de géographie alpine, 101(2), 1-13. http://doi.org/10.4000/rga.2120

García Canclini, N. (2000). La ciudad espacial y la ciudad comunicacional: cambios culturales de México en los 90. En Rubens Bayardo (comp.). Globalización e identidad cultural.Buenos Aires: CICCUS.

García, M. (2007). Ciudades fronterizas del Norte de México. Anales de Geografía, 27(2), 41-57. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0707220041A

Hayes, M. (2010). Map of the Chamizal Dispute and Settlement of 1963 [Cartografía] Dominio público. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chamizal_dispute_map_01.jpg#/media/Archivo:Chamizal_dispute_map_01.jpg

Ito, T. (2006). Arquitectura de límites difusos.Barcelona: Gustavo Gili.

Jorquera, R. (2011). Ciudad del miedo: la seguridad y el capital social en las clases medias. Sonora: El Colegio de Sonora.

Laurel, B., Strickland, R. y Tow, R. (1994). Placeholder: Landscape and Narrative In Virtual Environments. ACM Computer Graphics Quaterly, 28(2). Recuperado de http://papers.cumincad.org/cgi-bin/works/Show?7475

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. http://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Mercado Maldonado, A. y Hernández Oliva, A. V (2010). El proceso de construcción de identidad colectiva. Convergencia. 17(53), 229-251. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v17n53/v17n53a10.pdf

Morales, A. y Cabrera, V. (2016). Imagen e identidad, unidad clave en el logro de la marca ciudad. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 11(20), 23-33. Recuperado de https://legadodearquitecturaydiseno.uae-mex.mx/article/view/4758

Nómada Laboratorio Urbano (2017). [The border is a place not a limit. Fotografía] Recuperado de http://www.nmdlab.com/Letras-a-La-Border

Pineda, S. y Herrera, L. (2007, mayo-agosto). Ciudad Juárez: las sociedades de riesgo en la frontera norte de México. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 419-433. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/20770

Pintos, J. L. (1994). Sociocibernética: marco sistémico y esquema conceptual. En J. Gutiérrez y J. M. Delgado (eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Rayas, G. (2016, 1 de agosto). En 1659, el fraile franciscano Fray García de San Francisco fundó lo que hoy es tanto Ciudad Juárez como El Paso, Texas. Puente libre.mx. Recuperado de http://puentelibre.mx/noticia/46502-en_1659_el_fraile_franciscano_/2

Reyes Posadas, C., Rangel Calvillo, E., Enríquez Denton, F. J. y Hernández Figueroa, E. (2001). Explorando la geografía de México 2. México: Editorial Nuevo México.

Sepúlveda, C. (1958). Historia y problemas de los límites de México: I La frontera norte. Historia Mexicana, 8(1), 1-34. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/728

Silva, A. (2001a). Algunos imaginarios urbanos desde centros históricos de América Latina. En F. Carrión (ed.). La ciudad construida. Urbanismo en América Latina(pp. 397-407). Ecuador: Flacso.

Silva, A. (2001b). Imaginarios: estética urbana. En A. Vergara (coord.). Imaginarios: horizontes plurales. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Universidad Nacional de Colombia.

Tourtellotte, J. (2016, 7 de junio). Bridge of the Americas POE. U.S. Customs and Border Protection El Paso Texas. [Fotografía] Dominio público. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bridge_of_the_Americas_POE_El_Paso_Texas_(27793303644).jpg

Trejo, R. (2009). Internet como expresión y extensión del espacio público. MATRIZes, 2(2), 1-16. Recuperado de http://www.revistas.usp.br/matrizes/article/view/38225/40997

Zubiri, X. (1999). Primeros escritos (1921-1926). Madrid: Alianza/Fundación Xavier Zubiri.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |