La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>
Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.
Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)
El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.
Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la satisfacción que se tiene frente al entorno y los cambios comportamentales que se pueden generar derivados de la organización de los puestos de trabajo, teniendo en cuenta cómo la influencia de la temperatura, la luz, el sonido, el color, el espacio y la ergonomía son un factor importante para el desempeño óptimo de las tareas y la buena salud del trabajador. La muestra estuvo conformada por 27 personas del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas no Interconectadas (IPSE), a quienes se les realizó una evaluación posocupacional (EPO), a través de un cuestionario. Los resultados demostraron la satisfacción con el sitio de trabajo y lo que lo conforma. Finalmente, se analiza el grado de satisfacción con todos los elementos de análisis y se brindan unas pautas para diseñar una estrategia de mejoramiento.
Palabras clave:
Citas
Gonchar, J. (2008). Looking back and moving forward: Postoccupancy evaluations offer a systematic process for assesing completed projects, pointing the way to better - performing buildings. Architectural Record. New York: McCraw Hill. Recuperado de: https://continuingeducation.bnpmedia.com/courses/areditorial/looking-back-and-moving-forward/
Hernández, Y. (2014). Evaluación posocupacional de la calle madero. Experiencia satisfactoría e implicaciones del diseño. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 9 (15), 127-138. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947303009
Lerma, H. D. (2009). Metodología de la Investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto (6 ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Moser, C. (2003). La psicología ambiental en el siglo 21: El desafío del desarrollo sustentable. Revista de Psicología, XII (2), 11-17. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26412202
Ojeda, M., Prieto, V. y Rondon, E. (2010). Validación de un instrumento para la evaluación posocupacional de obras de infraestructura. Una aproximación mediante el análisis de factores. Ingeniería y sociedad, 5 (1), 37-42. Recuperado de: http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a5n1/art5.pdf
Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: Estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Páramo, P. (2008). Mapa conductual. En Arroyo, A. M. La investigación en las ciencias sociales: Técnicas de recolección de información (2 ed., pp. 273-283). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Pérez, M., Sánchez, M., Melero, A. y Palacios, B. (2011). Las consecuencias de la organización del trabajo en la salud laboral en la empresa: estudio de las variables que intervienen en la aparición de riesgos psicosociales. España: Universidad de Salamanca. Recuperado de: http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones/02_organizaciontrabajo.pdf
Rodríguez, R. C., Dumit, C., Del Rosso, R., Peterle, A., Staneloni, A. y Pattini, A. (2016). Estresores visuales y cognitivos en oficinas con tecnologías de la información y las comunicaciones. Revista de las Facultades de Arquitectura e Ingeniería, 2, pp. 25-45. Recuperado de http://www.um.edu.ar/ojs-new/index.php/FAI/article/view/791
Statistical Product and Service Solutions -SPSS (2014). Copyright IBM Corporation (versión IBM SPSS Statistics 23.0)
Straka, V., & Aleksic, M. (2009, June). Post-Occupancy Evaluation. En PLEA 2009 - 26th Conference on Passive and Low Energy Architecture, Quebec City, Canada
Tanja-Dijkstra K. y Pieterse, M. E. (2011). The psychological effects of the physical healthcare environment on healthcare personnel. Cochrane Database of Systematic Reviews, 1, art. No. CD006210. doi: 10.1002/14651858.CD006210.pub3
Vergara, M., Vertel, S. y Negrete, V. B. (2007). La psicología ambiental: una necesidad en las facultades de psicología. Pensando Psicología, 3 (4), 66-70. Recuperado de http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=72280&id_seccion=4347&id_ejemplar=7221&id_revista=274
Vidal Moranta, T., Pol Urrutia, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36 (3), 281-297. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017406003
Zancul, J. S. (2007). Habitação estudantil: avaliação pós-ocupação em São Carlos - SP. Dissertação de Mestrado, Escola de Engenharia de São Carlos, Universidade de São Paulo, São Carlos. doi: 10.11606/D.18.2007.tde22022008-181557. Recuperado de http://www.teses.usp.br