Cómo citar
Franco-Medina, R., & Bright-Samper, P. J. (2016). Acceso solar en la arquitectura y la ciudad : aproximación histórica. Revista De Arquitectura (Bogotá), 18(2), 95–106. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.9
Licencia

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

En este artículo se aborda el concepto de acceso solar en la arquitectura y la ciudad a través de diversos ejemplos históricos y aplicaciones. La primera parte establece la importancia del acceso a la energía solar, define el concepto de acceso solar, y describe y establece sus determinantes. La segunda parte hace una revisión histórica del concepto de acceso solar en la arquitectura y la ciudad, para esto se han establecido cuatro grandes periodos que exponen las diversas relaciones entre la arquitectura, la ciudad y el sol en diferentes periodos de la historia. El primero, el periodo antiguo, está estrechamente relacionado con la orientación y el aprovechamiento pasivo de la energía solar. El periodo posindustrial vincula la salud de las personas con el disfrute del sol. El tercer periodo, las aproximaciones geométricas, surge como respuesta a la crisis energética de la década de los setenta, este periodo vincula los conceptos de la envolvente solar y de calidad de vida; por último, el periodo de cuantificación del acceso solar, el cual centra su atención en la manera de cuantificar dicho acceso en un método unificado que reúne dos parámetros de medición: la radiación directa y la radiación difusa.

Palabras clave:

Citas

Beckers, B. (2007). Interpretación geométrica de la luz del cielo en el proyecto de arquitectura. París: GSU Department Compiègne University of Technology. Recuperado de http://www.heliodon.net/downloads/Beckers_2007_Helio_002_es.pdf

Butti, K. (1980). A Golden thread: 2500 years of solar architecture and technology.Palo Alto: Cheshire Books; New York: Van Nostrand Reinhold.

Capeluto, G. y Shaviv E. (1997). Modeling the design of urban fabric with solar rights considerations. Israel: Faculty of Architecture and Town Planning Technion - Israel Institute of Technology Haifa. Recuperado de http://www.ibpsa.org/proceedings/BS1999/BS99_C-22.pdf

Capeluto, G., Yezioro, A., Bleiberg, T. y Shaviv, E. (2006). Solar Rights in the Design of Urban Spaces. Comunicación presentada en la 23rd Conference on Passive and Low Energy Architecture, Ginebra.

Cárdenas, L. y Uribe, P (2012). Acceso solar a las edificaciones: el eslabón pendiente en la legislación urbanística chilena sobre la actividad proyectual. Revista de Urbanismo, 14(26), 21-42. Recuperado de http://www.revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/20922 / doi:10.5354/0717-5051.2012.20922

Cortés, F. (2001). Breve historia de las aplicaciones del vidrio plano en la construcción. Revista del Vidrio Plano,64, 10-19. Recuperado de http://www.academia.edu/14736289/Breve_historia_de_las_aplicaciones_del_vidrio_plano_en_la_construcci%C3%B3n

De Decker, K. (2012). The solar envelope: how to heat and cool cities without fossil fuels. Low-tech Magazine.Recuperado de http://www.lowtechmagazine.com/2012/03/solar-oriented-cities-1-the-solar-envelope.html

Edwards, B. (2008). Guía básica de la sostenibilidad.Barcelona: Gustavo Gili.

Franco Medina, R. (2013-2014). Acceso solar: estudio comparativo de acceso solar por el método descriptivo entre las ciudades: Jerusalén, Israel (31,8° Norte) y Bogotá, Colombia (4,5° Norte)[Tesis para optar el título de Máster: Arquitectura, Energía y Medioambiente]. Barcelona: Universitat Politécnica de Catalunya - ETSAB. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/24081/Ricardo-Franco_TFM.pdf

Knowles, R. L. (1974). Energy and Form. Massachusetts and London: MIT Press.

Knowles, R. L. (2003). The solar envelope: Its meaning for energy and buildings. Energy and Buildings, 35, 15-25. Recuperado de http://www.fau.usp.br/aut5823/Acesso_ao_Sol/Knowles_2003_Solar_Envelope.pdf

Mardaljevic, J. (2005). Quantification of urban solar Access. En Jenks, M. y Dempsey, N. (eds.). Future forms and design for sustainable cities (pp. 371-391). Oxford: Architectural Press.

McCann, C. (2008). A Comprehensive Review of Solar Access Law in the United States.Florida: Florida Solar Energy Research and Education Foundation.

Morello, E. y Ratti, C. (2008). Sunscapes: 'solar envelopes' and the analysis of urban DEMs.Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology. Recuperado de http://senseable.mit.edu/papers/pdf/2008_Morello_Ratti_Journal%20of%20Computers%20and%20the%20Environment.pdf

Muller, H. (2009). Solar Access: Recommendations for the City and County of Denver.Recuperado de http://www4.eere.energy.gov/solar/sunshot/resource_center/sites/default/files/solar_access_recommendations_city_and_county_of_denver.pdf

Partonen, T. y Pandi-Perumal, S. R. (2010). Seasonal Affective Disorder.Oxford: Practice and Research.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |