
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>
Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.
Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)
El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.
Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>
Resumen
El desarrollo sostenible es esencial para lograr una coexistencia equilibrada entre el territorio y la comunidad. En el contexto de la sostenibilidad urbana, Zumelzu ha establecido seis ejes: escala, accesibilidad, conectividad, densidad, diversidad y nodalidad. Estos ejes han permitido analizar las condiciones territoriales por medio de indicadores urbanos. La investigación se enfoca en un sistema de medición cualitativa adaptado a 20 áreas urbanas del municipio de Ibagué, basado en el trabajo Sustainable transformation of the cities, de Antonio Zumelzu. Este sistema proporciona un marco de referencia para desarrollar una matriz de indicadores, seleccionados según criterios geográficos, tejido urbanístico y estratificación. Se seleccionó un periodo de dos años (2019 y 2023) con el objetivo de disponer de un horizonte temporal adecuado que permitiera identificar tanto tendencias como posibles cambios estructurales en el desarrollo urbano. Los resultados evidencian deficiencias persistentes en ambos periodos analizados, con un deterioro más notorio en los últimos años, particularmente en lo relacionado con el espacio público y los procesos de urbanización. Esta situación ha limitado de manera considerable la capacidad del municipio para avanzar hacia una planificación urbanística más equilibrada, sostenible y centrada en las necesidades reales de sus habitantes.
Palabras clave

Citas
Alcaldía Municipal de Ibagué. (2013). Estructura ecológica principal municipal Ibagué. Secretaría de Planeación. Grupo de Ordenamiento Territorial.
Ariza Rodríguez, M. F., y Guarnizo Sánchez, N. A. (2022). Reflexiones sobre la estrategia de transporte del ayuntamiento de Melbourne city 2030. Revista M, 19, 22-31. https://doi.org/10.15332/rev.m.v19i0.3081
BCNecología. (2009). Plan de indicadores de sostenibilidad urbana de Vitoria-Gasteiz. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.
Benítez, E. A., Cerchiaro, N. A. y Rodríguez, L. d. (2023). Método de la supervisión de la interventoría para verificación de los perímetros catastrales a través de la tecnología DRONE y la fotogrametría en un lote a intervenir para el desarrollo del proyecto Centro Oncológico FOSUNAB. Universidad Santo Tomas. http://hdl.handle.net/11634/54358.
Canales, U. J. y Moreno, G. R. (2023). Indicadores de sostenibilidad urbana y procesos migratorios internacionales en ciudades intermedias: la vivienda y el espacio público en dos zonas urbanas de Temuco, Chile. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 15, e20210398. https://doi.org/10.1590/2175-3369.015.e20210398
Cardona, F. (2012). La ciudad de Ibagué. La otra versión de su fundación. Litoimagen impresores.
Ciarniello, L., Gómez, E. y Galimberti, C. (2023). Espacios de borde y desarrollo normativo desde una perspectiva integral: La experiencia del barrio Nuevo Alberdi (Rosario, Argentina). Proyección, 17(34), 76-102. https://doi.org/10.48162/rev.55.045
Concejo Municipal de Ibagué. (2014). Decreto 1000 0823 del 2014. Por medio del cual se adopta el revisión y ajuste al plan de ordenamiento de Ibagué. Alcaldía Municipal Ibagué. https://curaduriaunoibague.com/documentos/municipal/N-324.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2018). Guía para diseño, construcción e interpretación de indicadores. DANE.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Ciudades y comunidades sostenibles. La agenda 2030 en Colombia. Objetivos de desarrollo sostenible. DNP.
Estévez, F. A. (2018). Transformación del territorio por dinámicas urbanas en el sector de Cañaveral municipio de Floridablanca [Trabajo de Especialización]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. http://hdl.handle.net/11634/16273.
El Tiempo. (2024, 11 de enero). ¿Cuáles son los grandes retos ambientales que enfrentará Colombia este 2024? https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/los-retos-ambientales-de-colombia-en-este-2024-843425
Fernández, A. G., Waldmüller, J. y Vega, C. (2020). Presentación del dossier. Comunidad, vulnerabilidad y reproducción en condiciones de desastre. Abordajes desde América Latina y el Caribe. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (66), 7-29. https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.4156
Francel Delgado, A. E. (2017). Los edificios que pasaron y la institución que queda. La Gobernación del Tolima (Colombia) entre 1886 y 1957. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9(17), 121-152. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n17.55567
Gallopin, G. C. (2006). Los indicadores de desarrollo sostenible: aspectos conceptuales y metodológicos. FODEPAL. https://es.scribd.com/document/258382945/LOS-INDICADORES-DE-DESARROLLO-SUSTENTABLE-Aspectos-Conceptuales-y-Metodologicos
Guarnizo Sánchez, N. A., Ariza Rodríguez, M. F. y Vargas Cuarán, D. M. (2024). Contrastes y desafíos urbanos en el barrio Bellavista, Floridablanca, Santander. Procesos Urbanos, 11(2). https://doi.org/10.21892/2422085X.672
Guarnizo Sánchez, N. A. (2017). Análisis del proceso de expansión y desarrollo urbano del barrio Ancón, Ibagué. [Tesis de posgrado, Universidad de Manizales].
Guarnizo Sánchez, N. A., Estévez Suárez, F. A. y Ariza Rodríguez, M. F. (2025). Desafíos urbanos y sociales de los habitantes de calle en el centro urbano de Ibagué. Arkitekturax Visión FUA, 8(8), 70-91. https://doi.org/10.29097/26191709.401
Guarnizo Sánchez, N. A., Gutiérrez Ortiz, R. y Lizcano Prada, F. A. (2024). El impacto del modernismo en la destrucción del patrimonio arquitectónico de Ibagué. Erph_ Revista electrónica de Patrimonio Histórico, (35), 155-184. https://doi.org/10.30827/erph.35.2024.31060
Guarnizo Sánchez, N. A., Mosquera Muñoz, S. A. y Rubiano Pimiento, M. P. (2024). Actualización del inventario de monumentos en espacios públicos en la ciudad de Ibagué, Colombia. Revista de Investigación en Gestión Cultural, 9(16). https://doi.org/10.32870/cor.a9n16.7442.
Guarnizo-Sánchez, N. A. y Mosquera-Muñoz, S. A. (2024). Historia y evolución del entramado urbano en la época colonial, republicana y moderna en Ibagué. Revista de Arquitectura (Bogotá), 26(1), 31-48. https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4042.
Guillén de Romero, J., Calle García, J., Gavidia Pacheco, A. M. y Vélez Santana, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano [Sustainable development: From the perspective of preservation of the Colombian environment]. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664
Howitt, R. (2002). Scale and the others. Levinas and Geography. Geoforum, 33(3), 299-313. https://doi.org/10.1016/S0016-7185(02)00006-4.
Li, F., Liu, X., Hu, D., Wang, R., Yang, W., Li, D. y Zhao, D. (2009). Measurement indicators and an evaluation approach for assessing urban sustainable development: A case study for China's Jining City. Landscape and Urban Planning, 90(3-4), 134-142. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2008.10.022
López Martínez, A. (2021). Hacia una problematización geohistórica y contextual del espacio urbano segregado. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, 1-16. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3847
Decreto 1076 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Mayo 26 de 2015. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2003). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2003-2004. Volumen 1. ONU.
Quiroga Martínez, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2009). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible y Agencia de Ecología Urbana de Barcelona.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta. edición. Interamericana Editores.
Sanfeliu, C. B. y López, G. A. (2021). Urbanización, crecimiento y expectativas del planeamiento urbanístico en las áreas urbanas intermedias españolas (1981-2018). Investigaciones Geográficas (76), 31-52. https://doi.org/10.14198/INGEO.18054.
Sepúlveda, S. (1998). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible en espacios territoriales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Shmelev, S. y Shmeleva, I. A. (2018). Global urban sustainability assessment: A multidimensional approach. Sustainable Development, 26(6), 904-920. https://doi.org/10.1002/sd.1887