Identidad sonora como vestigio del lugar y el no-lugar en el centro histórico de Pasto
Cómo citar
Calvachi-Arciniegas, S., Enríquez-Hidalgo, J., & Montenegro-Huertas, S. (2023). Identidad sonora como vestigio del lugar y el no-lugar en el centro histórico de Pasto. Revista De Arquitectura, 25(1), 67–82. https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4305
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

El presente estudio, con enfoque fenomenológico, se adentra en el campo de la experiencia para desentrañar la identidad sonora del centro histórico de Pasto, como vestigio de la memoria del lugar y del no-lugar.

A fin de reconocer e interpretar el paisaje sonoro y aportar a la comprensión del espacio urbano desde el habitar, en la convergencia entre el ser humano, el espacio y el tiempo, se propone una metodología que inicia con el registro sonoro de 18 espacios públicos. A partir de ese repertorio, se seleccionan cuatro entornos particulares, como muestra representativa: la plaza de Nariño, el pasaje Corazón de Jesús, el parque de Santiago y el parque Toledo. Teniendo como insumo las grabaciones realizadas, se elaboran cartofonías que dan origen a las fichas de identidad sonora y a las fichas de construcción espacial del lugar, que, en su conjunto, evidencian la presencia, la permanencia y la pluralidad del espacio habitado. Esta fase interpretativa da paso a los collages, junto con las instalaciones sonoras y la producción multimedia como traducciones de lo sonoro a lo visual.

Al escuchar el paisaje sonoro del centro histórico de Pasto como revelador del lugar y del no-lugar, emergen, bajo capas sonoras globalizadas, otras capas mimetizadas, propias de una tradición andina-indígena: cultural, artesanal, musical y religiosa, reflejo de una sociedad en la que conviven múltiples generaciones y clases sociales, acompañadas de un fondo sonoro natural que aún pervive.

Palabras clave:

Citas

Academia Nariñense de Historia (Ed.). (2002). Manual Historia de Pasto, Tomo V. Alcaldía Municipal de Pasto, Oficina Municipal de Cultura.

Atienza, R. (2007). Ambientes sonoros urbanos. Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros. Auditorio Nacional, Madrid. 12-15 Junio 2007, España. Orquesta y Coro Nacionales de España; Instituto Cervantes.

Atienza, R. (2008). Identidad sonora urbana: tiempo, sonido y proyecto urbano. EURAU'08, 4ème Congrès Européen de Recherche Architecturale et Urbaine. Paisaje Cultural-Paysage Cultural-Cultural Landscape. Madrid, 16-19 janvier 2008 [DVD-Rom]. EURAU.

Augé, M. (1992). Los “No-lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Editorial Gedisa.

Bastidas, J. (2018). La Calle del Colorado. Pasto, Colombia. Periódico Digital. http://pagina10.com/web/la-calle-del-colorado/

Calvachi, S., Enríquez, J., & Montenegro, S. (2020a). Memoria Sonora del Centro Histórico de Pasto 2018-2019. [Multimedia Memoria Sonora del Centro Histórico de Pasto 2018-2019]. http://192.68.185.61/map/

Calvachi, S., Enríquez, J., & Montenegro, S. (2020b). Video 2-Instalación sonora [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=5r3IGlV8ojw

Cuervo, J. (2008). Habitar. Una condición exclusivamente humana. Iconofacto, 4(5), 43-51. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/7163/Habitar%20Una%20condici%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gallardo, L. (2015). No-lugar y arquitectura: Reflexiones sobre el concepto de No-lugar para la arquitectura contemporánea. Arquitecturarevista, 11(2), 104-115. doi: 10.4013/arq.2015.112.05

Grijalba, J. & Paül, V. (2018). La influencia del paisaje sonoro en la calidad del entorno urbano. Un estudio en la ciudad de Popayán (Colombia). Urbano, 21(38), 70-83. https://doi.org/10.22320/07183607.2018.21.38.06

Hoyos, G. (2014). Visualización de la arquitectura a través del sonido. En busca de la imagen radiofónica del habitar [Tesis de doctorado, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia].

Jojoa, M. (2015). Los pasajes en San Juan de Pasto: su incidencia en la ciudad construida y ciudad planeada [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55643

Krebs, R. (2015). Laboratorio de diseño urbano conectando Ciudad Parque Fluvial Río Pasto San Juan de Pasto, Colombia Informe Final. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en cooperación con FINDETER. https://issuu.com/rolandkrebs7/docs/informe_final_pasto_0420_klein/13

Llorca, J. (2017). Paisaje sonoro y territorio. El caso del barrio San Nicolás en Cali, Colombia. Revista INVI, 32(89), 9-59. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62762

Lynch, K. (1964). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili, SL.

Martínez, E. (2014). Configuración urbana, habitar y apropiación del espacio. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica. El control del espacio y los espacios de control. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/Emilio%20Martinez.pdf

Ordóñez-Bravo, A., & Enríquez-Guerrero, M. (2010). De la plaza Real de Carlos V, a la plaza de Nariño: 475 años de historia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 12(1), 38-47. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/754

Pérez, J., & Gardey, A. (2016) Definición de collage. Definición.DE. https://definicion.de/collage/

Reyes, D., & García, L. (2015). Cartografía sonora del centro de Manizales. Un camino hacia la reconstrucción de la memoria. Filo de Palabra (17), 23-28. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/filodepalabra/article/view/1039/1146

Rowe, C., & Koetter, F. (1981). Ciudad collage. Gustavo Gili.

STemtem, F. (2016). De la marginalidad del oído a la construcción auditiva del paisaje urbano. ZARCH, (7). https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201671528

Tomadoni, C., & Romero Grezzi, C. (2014). El lugar como categoría de análisis del espacio público. Complejidad, (in)materialidad, resignificación y planificación del espacio público. Gestión y Ambiente, 17(1), 99-113.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/41240

Southworth, M. (1967). The sonic environment of the cities [Tesis de maestría, Massachusetts Institute of Technology Cambridge, Estados Unidos]. http://hdl.handle.net/1721.1/102214

World Soundscape Project (WSP). (1973). The Vancouver soundscape [El paisaje sonoro de Vancouver]. Sonic Research Studio. Simon Fraser University. https://www.sfu.ca/sonic-studiowebdav/WSP_Doc/Booklets//Vanscape1.pdf

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |