Arquitectura moderna en El Salvador (1950-1980): una interpretación de dos tendencias
Cómo citar
Ferrufino-Martínez, C. E. (2023). Arquitectura moderna en El Salvador (1950-1980): una interpretación de dos tendencias. Revista De Arquitectura (Bogotá), 25(1), 40–52. https://doi.org/10.14718/RevArq.2023.25.4139
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

Entre 1950 y 1980, la arquitectura moderna en El Salvador se consolidó y produjo algunas de sus obras más emblemáticas a través de dos tendencias. La primera puede denominarse racionalista estructural, y se fundamentó en las cualidades del hormigón armado, así como en el desarrollo de envolventes para la protección solar, cáscaras, paraboloides y la integración plástica de murales y otros elementos artísticos. La segunda fue la orgánica, interesada en la recuperación de lo vernáculo y la integración a la naturaleza a través de un lenguaje wrightiano, el paisajismo y el desarrollo de geometrías más complejas. Estas aproximaciones diferenciadas develaron una gradual dinámica de adaptación del lenguaje moderno a las condiciones particulares del país, en términos ambientales y tecnológicos. También evidenciaron la permeabilidad a la influencia internacional a través del trabajo de extranjeros y de salvadoreños formados en el exterior. Finalmente, sobresalió el papel protagónico del Estado como promotor de la arquitectura moderna. Todo ello puso en valor un ejercicio de asimilación consciente de la Modernidad que, sin embargo, no alcanzó a establecer un diálogo con los códigos mundiales y latinoamericanos, lo que sigue siendo una tarea pendiente para la práctica contemporánea.

Palabras clave:

Citas

Accesarte. (2013). Los recursos de la producción arquitectónica en El Salvador. Fundación Accesarte.

Arango, S. (1989). Historia de la Arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Arango, S. (2012). Arquitectura moderna Latinoamericana: el juego de las interpretaciones. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" (1), 39-54.

http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/71

Avendaño, A. (2017). Integración del arte mural en la arquitectura residencial de Ricardo Carbonell. Revista Realidad, (150), 91-118. https://doi.org/ 10.5377/ realidad.v0i 150.6169

Avendaño, A. (2018). Función habitacional del patrimonio cultural en el centro histórico de San Salvador. Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7(12), 71-81. 10.18537/est.v.007.n012.a06

Ávila-Gómez, A. (2019). Estudiantes latinoamericanos en el Institut D’Urbanisme de I’Université de Paris (1923-1941). Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 44-56. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2154

Bahamond, A. (2011). Procesos del arte en El Salvador. Dirección de Publicaciones e Impresos.

Bailey, G. (2016). The baroque churches of El Salvador. Burlington Magazine, 158(1360), 529-539. https://www.burlington.org.uk/archive/back-issues/201607

Barahona, A. (2017). La vivienda social en El Salvador (1940-1980). Revista Realidad, (150), 65-90. https://doi.org/ 10.5377/ realidad.v0i 150.6168

Browne, E. (1988). Otra arquitectura en América Latina. Gustavo Gili.

Cavalcanti, L. (2001). Quando o Brasil era moderno: guia de arquitetura 1928-1960. Aeroplano.

Chicas-Molina, J. C. (2017). Historiografía de la vivienda mínima moderna en el Área Metropolitana de San Salvador: los años de la modernización urbana. AKADEMOS,1(28), 50-77. https://doi.org/10.5377/ akademos.v1i28.6158

Cohen, J.-L., Ávila-Gómez, A., & Ruiz, D. C. (2019). Arquitectura modernidad modernización. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 126-142. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2539

Colquhoun, A. (2002). La arquitectura moderna, una historia desapasionada. Gustavo Gili.

Esteban-Maluenda, A. (2016). La arquitectura moderna en Latinoamérica. Antología de autores, obras y textos. Editorial Reverté.

Esteban-Maluenda, A. (2019). Intereses divididos: la arquitectura moderna latinoamericana en las revistas europeas después de la Segunda Guerra Mundial. Bitácora Arquitectura,(43), 34-47. 10.22201/ fa.14058901 p.2020.43.72948

Frampton, K. (2000). Historia crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili.

Galindo-Díaz, J. A. (2018). Láminas cilíndricas en la arquitectura colombiana del siglo XX. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2), 36-50. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.2.2057

Galindo-Díaz, J., Osuna-Motta, I., & Marulanda-Montes, A. (2020). De componer la fachada a diseñar la envolvente: el ejemplo del arquitecto Juvenal Moya en Cali. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), 94-106. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2776

González-Franco, L., & Nagel-Vega, V. (2019). Rastreando el noreste a vuelo de página. La modernidad regiomontana en las publicaciones de arquitectura (1943-1963). Bitácora Arquitectura, (43), 118-125.10.22201/ FA.14058901p.2020.43.72955

González-Pendás, M. (2017). Errores concretos o la magia de los cascarones. Bitácora Arquitectura, (37), 32-43. http://dx.doi.org/10.22201/ fa.14058901p.2017.37.64829

Guedes, P., & Widodo, J. (2020). South of cancer: Modern architecture’s tropical diasporas. Docomomo Journal, 63, 4-5. https://dx.doi.org/10.52200/ 63.A.IN6GWK9B

Gutiérrez, S. (2017). Presentación del dossier: arquitectura moderna en El Salvador. Realidad: revista de ciencias sociales y humanidades, (150), 5-8. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i150.6165

López-Pérez, J. (2016). Crítica y valoración de la arquitectura moderna. El método de Roberto Segre y Eliana Cárdenas. Academia XXII, 7(13), 95-109. 1022201/fa.2007252Xp.2016.13.56307

Martínez-García, G. (2015). Arquitectura moderna en Nicaragua 1960-1970, una aproximación a la obra de José F. Terán Callejas. Fundación Ortiz Gurdián.

Monge, L. A. (2016). Monografía arq. Alberto Linner Díaz: monografías de arquitectos costarricenses. Colegio de Arquitectos de Costa Rica.

Montaner, J. M. (2004). Arquitectura y crítica. Gustavo Gili.

Monterroso, R. (2008). Moderna: guía de arquitectura moderna de Ciudad de Guatemala. Ediciones alternativas del Centro Cultural de España/Guatemala

Müller, L., & Parera, C. (2016). Arquitectura de sistemas y programas sociales en la Argentina desarrollista: del optimismo a lo posible. Arquitecturas del Sur, 34(49), 32-41. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2259

Pohl, B. (2013). El espacio. La Casa de Todos, (11), 25-40. https://revistalacasadetodos.wordpress.com/about/

Rivas Merino, V. (2013). El legado gráfico arquitectónico de Armando Sol. Revista de Museología Koot&quot, (2), 9-25. https//doi.org/10.5377/koot.v0i2.1149

Rivera, S. (2017). Modernidad arquitectónica en El Salvador: la estética de un ideal. Revista Realidad, (150), 9-40. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i150.6166

Rueda, C. (2015). La modernidad arquitectónica tapatía: el uso de elementos y recursos de la tradición constructiva. Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 4(7), 29-36. 10.18537/est.v004.n007.04

Salazar, L., Cañas, C., Ferrufino, C., & Regazzoli, J. (2016). Ernesto de Sola arquitecto. Editorial Kalina.

Segre, R. (1999). América Latina fin de milenio, raíces y perspectivas de su arquitectura. Arte y Literatura.

Segre, R. (2003). Arquitectura antillana del siglo XX. Arte y Literatura.

Solano-Meza, N. (2020). Narrativas del ambiente tropical y la consolidación de ciertos discursos disciplinares en la revista Habitar (Costa Rica 1990-2012). Bitácora Arquitectura, (43), 110-117. 10.22201/FA.14058901p.2020.43. 72949

Sosa, J. A., & Alonso Rohner, E. (2019). Ida y vuelta. Influencia exterior en la arquitectura española (en la modernidad, y algunas consecuencias). Estoa, Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 8(16), 97-109. 10.18537/est.v008.n016.a08

Tafuri, M. (1997). Teorías e historia de la arquitectura. Celeste Ediciones.

Tejeira Davis, E. (2007). Quinientos años de arquitectura en Panamá. En E. Tejeira Davis, Panamá: guía de arquitectura y paisaje (pp. 85-175). Consejería de Obras Públicas y Transportes / Instituto Panameño de Turismo.

UCA. (2015). Estética y política, modernización cultural en El Salvador (1940-1980), informe de investigación. Departamento de Organización del Espacio y Departamento de Comunicaciones y Cultura, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Vázquez-Ramos, F. G. (2017). Cuadros de una exposición: promenade architectural por la obra de Eduardo de Almeida. Revista de Arquitectura (Bogotá), 19(2), 28-43. https://doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.78

Wright, F. L. (1901). A home in a Prairie Town. Ladie´s Home Journal, 17. S#0045.00.0207

Zevi, B. (1999). Leer, escribir, hablar arquitectura. Gustavo Gili.

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |