Cómo citar
Ramos-Delgado, R., & Flores-Rodríguez, C. E. (2024). (Re)construcción arquitectónica del conjunto religioso de La Cruz de Zacate de Tepic. Encrucijada de influencias. Revista De Arquitectura (Bogotá), 26(2), 235–254. https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.4030
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

El templo de La Cruz de Tepic, y posteriormente el convento del mismo nombre, ha transformado sus espacialidades durante más de cuatro siglos. A partir de la milagrosa aparición de la Santa Cruz de Zacate, descubierta a inicios del siglo XVII, en el camino vecinal que unía a esta ciudad con el convento franciscano de Xalisco, se consolidaría una de las advocaciones más importantes en el occidente del México virreinal. Lo anterior trajo consigo la constante reconstrucción arquitectónica de un centro religioso que renovaba sus tecnologías constructivas y corrientes estilísticas, como un reflejo de las formas de pensamiento de periodos históricos específicos. El presente artículo, a partir de una postura hermenéutica, tiene como objetivo visualizar estas diferentes etapas constructivas, estilísticas e ideológicas del conjunto religioso de La Cruz de Tepic, utilizando para ello los tres estadios el método progresivo-regresivo propuesto por Henri Lefebvre. De esta manera, se advertirán por lo menos seis etapas constructivas y, posteriormente, a partir de dicha reconstrucción arquitectónica, se revelarán las distintas integraciones espaciales que se han tenido a lo largo del tiempo dentro de este complejo religioso.

Palabras clave:

Citas

Gazeta de México. (1800, 30 de agosto), 177-178.

El Eco de Tepic. (1910, 1 de diciembre). Mejoras materiales inauguradas en las fiestas del primer Centenario de nuestra Independencia Nacional en el Territorio de Tepic. Septiembre 15 de 1910, 1-48.

Arregui, D. L. (1946). Descripción de la Nueva Galicia. Edición y estudio de François Chevalier. Prólogo de John Van Horne. Publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de la Universidad de Sevilla.

Barrios de los Ríos, E. (1908). Paisajes de occidente. Imprenta de la Biblioteca Estarsiana.

Bloch, M. (2000). Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica.

Calvo, V. (1845). Tepic (conclusión). Semanario Pintoresco Español, X (47), 23 de noviembre, 369-371. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003122819&search=&lang=es

Checa Artasu, M. M. (2012). Catedrales neogóticas y espacialidades del poder de la iglesia en las ciudades del occidente de México: una visión desde la geografía de la religión. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI, 418 (49). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-418/sn-418-49.htm

Cortés, J. D. (1940). La Santa Cruz de Zacate. En VV.AA., Datos históricos sobre la Santa Cruz de Zacate de Tepic, recopilados y publicados en ocasión del IV Centenario de su milagrosa aparición (pp. 16-17). Imprenta Ruiz.

Dacal Alonso, J. A. (2003). Estética general. Porrúa.

Eco, U. (2006). Baudolino. Debolsillo.

Florencia, F. (1757). Origen de los dos célebres santuarios de la Nueva Galicia. Obispado de Guadalajara en la América Septentrional. Imprenta de la Biblioteca Mexicana.

Flores Rodríguez, C. E., & Ramos Delgado, R. (2018). Entre espías, fanfarrones y voyeurs. Relatos para viajados por el Tepic prerrevolucionario. Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma de Nayarit.

Follet, K. (2010). Los pilares de la tierra. Debolsillo.

García Mar, G. (2011). La Santísima Cruz de Tepic. Construcción, difusión, amplitud y permanencia en el occidente de la Nueva España [Tesis de maestría]. Universidad de Guadalajara.

González Galván, M. (2006). Trazo, proporción y símbolo en el arte virreinal. Antología personal. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas y Secretaría de Cultura de Michoacán.

Gutiérrez Camarena, A. (1968). La medicina y los médicos tepiqueños: narración histórica. Talleres Litográficos de Corporación Impresora.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Lefebvre, H. (1953). Perspectives de sociologie rurale. Cahiers Internationaux de Sociologie, XIV, 122-140.

López González, P. (1981). Álbum histórico del ex-convento de La Cruz de Tepic. Departamento de Turismo de Nayarit.

López González, P. (2000a). El centro histórico de la ciudad de Tepic. Comunicación Óptima.

López González, P. (2000b). Álbum histórico del ex-convento de La Cruz de Zacate. XXXV Ayuntamiento de Tepic.

Luna Jiménez, P. (2008). Nayarit: población e integración territorial en sus municipios. Una historia que busca explicar el presente [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma de Nayarit.

Luna Jiménez, P., & Ramos Delgado, R. (Comps.). (2019). El milagro de los milagros. Corpus histórico de la Santa Cruz de Zacate de Tepic. Fondo Editorial Universitario.

Morales Moreno L. G. (Comp.). (2005). Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Noriega Robles, E. (1972). Los jesuitas y la Cruz de Zacate. En M. I. Pérez Alonso, La compañía de Jesús en México. Cuatro siglos de labor cultural 1572-1972 (pp. 327-334). Editorial Jus.

Ornelas Mendoza y Valdivia, N. (1962). Crónica de la Provincia de Santiago de Xalisco, 1719-1722. Instituto Nacional de Antropología e Historia e Instituto Jalisciense de Antropología e Historia.

Pöete, M. (2015). Introducción al urbanismo. Evolución de las ciudades. Lecciones de la antigüedad. KRK.

Ramos Delgado, R. (2014). La memoria de las formas. Estudios para reconstruir la historia urbana y arquitectónica de Tepic. Tomo I. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit.

Sartre, J. P. (1963). Crítica de la razón dialéctica. Editorial Losada.

Stanek, L., & Schmid C. (2012). Teoría, no método: Henri Lefebvre, investigación y diseño urbanos en la actualidad. Urban, Revista del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, 02, 59-66. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1491

Tello, A. (1945). Crónica miscelánea de la Santa Provincia de Xalisco. Libro IV. Editorial Font.

Velázquez Galván, T. (1908). Directorio general del territorio de Tepic. Imprenta de Herminio Torres.

VV. AA. (1885). Estadística de la Comisaría General de la Orden Franciscana en la República Mexicana. Tipografía de Ancira y Hermanos.

Wagensberg, J. (2003). Ideas sobre la complejidad del mundo. Tusquets.

Zamora Briones, S. (1963). El método progresivo-regresivo de Lefebvre y Sartre. La palabra y el hombre, 26, 201-208. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/2884

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |