Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>
Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.
Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)
El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.
Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>
Resumen
El Seguro Obligatorio de Enfermedades, Invalidez y Accidentes del Trabajo, a través de su instrumento operativo, la Caja del Seguro Obrero, fue una institución chilena destinada a resguardar los intereses de los trabajadores en el ámbito de la previsión, y que funcionó entre 1924 y 1952. En el transcurso del tiempo, la diversificación en el alcance de sus prestaciones y la superposición del proyecto político del gobierno de Pedro Aguirre Cerda posibilitaron la vinculación de la medicina social con la vivienda obrera, para un resguardo de los trabajadores, en tanto motor del cambio social. El artículo propone una lectura de la arquitectura desarrollada por la institución referida, considerando un enfoque biopolítico, con el objeto de contribuir a la diversificación de marcos conceptuales de la arquitectura del periodo. La metodología comprende la interpretación del ordenamiento y el programa de los conjuntos, bajo las ideas de control y aseguramiento de las actividades de los trabajadores y sus familias, aplicada a la arquitectura de dos casos de estudio: los edificios colectivos de Arica e Iquique, construidos ambos por la Caja del Seguro Obrero en la década de 1940.
Palabras clave:
Citas
Acero, L. (1939). Realidad de la vivienda popular en Chile: Somero estudio sobre la situación actual del problema en Chile y sobre el plan de acción inmediata del Gobierno de Frente Popular. Folletos de Divulgación Popular N°4. Santiago de Chile. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8811.html
Aguirre, M. (2011). La arquitectura moderna en Chile (1907-1942). Revistas de arquitectura y estrategia gremial. Editorial Universidad de Chile.https://www.uchile.cl/publicaciones/87214/la-arquitectura-moderna-en-chile-1907-1942
Aldunate, P. (1943). 17 años de administración de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio: 1943. Informe de la Gerencia sobre la política administrativa de la Caja y sobre el proyecto de modificación de la Ley N.° 4054. https://searchworks.stanford.edu/view/3407647
Ávila-Fuenmayor, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2),215-234. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf
Biondi, A. (1946). Problemas importantes de la medicina social en el Seguro Obrero Chileno. Ed. Caja del Seguro Obligatorio.
Cerda-Brintrup, G. (2017). Población obrera Isla Teja de Valdivia, 1939. La acción modernizadora de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (20), 42-47. http://revistas.uach.cl/index.php/aus/article/view/8
Eliash, H., & Moreno, M. (1989). Arquitectura y modernidad en Chile 1925-1965. Una realidad múltiple. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo.Altamira.
Foucault, M. (2017). La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina. Revista Cubana de Salud Pública, 44(1). http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1095/1008
Fuentes Hernández, P. (2017). Del familisterio al condensador social. El colectivo Chollín como arquetipo moderno. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (17), 49-55. https://doi.org/10.4206/aus.2015.n17-09
Galaz-Mandakovic, D. (2011). Edificios colectivos de la Caja del Seguro Obrero Obligatorio de Tocopilla 1939-41: Movimiento Moderno, solución social. http://todopatrimonio.com/pdf/EdificiosColectivosDeTocopilla.pdf
Galaz-Mandakovic, D. (2019). Edificios máquinas: Arquitectura Moderna y disciplinaria del Frente Popular en Tocopilla. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (26), 29-34. https://www.academia.edu/39228750
Galeno Ibaceta, C. A. (2017). Edificios colectivos para obreros, 1939-1942. La Caja de Seguro Obrero Obligatorio y la arquitectura social de Luciano Kulczewski en Antofagasta, Chile. Cuadernos de Arquitectura. Habitar El Norte, (10), 22-27. https://doi.org/10.22199/S071985890.2006.0010.00006
Illanes, M. (2010). En el nombre del pueblo, del estado y de la ciencia. Historia social de la salud pública, Chile 1880-1973: hacia una historia social del siglo XX. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.
Jünemann, A. (1996). Jorge Aguirre Silva. Un arquitecto del movimiento moderno en Chile. Ediciones ARQ, Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile.
León Casero, J., & Urabayen, J. (2017). Espacio, poder y gubernamentalidad. Arquitectura y urbanismo en la obra de Foucault. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 1(112), 181-212. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.112.2634
Plaza, P. (2011). From Bentham to Le Corbusier: Vigilance and discipline in modern Latin American social housing. The Pedregulho Housing Complex, Río de Janeiro, Brasil (1947-1958). Atenea (Concepción), (504),111-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622011000200007
Presidencia de la República. (1940). Defensa de la raza y aprovechamiento de las horas libres. Ed. de la Secretaría de la Presidencia.
Quintanas, A. (2011). Higienismo y medicina social: poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares. Isegoría, 0(44), 273-284. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.730