La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>
Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.
Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)
El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.
Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>
Resumen
Además de la arquitectura, otras disciplinas se han interesado por los aspectos intangibles, simbólicos o socioculturales del espacio edificado, buscando herramientas teóricas para su estudio. En este documento se cuestiona el alcance del Modernismo como un cambio de teorías y conceptos sobre el espacio y el tiempo, categorías que se comparan con otros conceptos clave referentes al significado que se da a los lugares habitados, y a la experiencia humana y corporal de los mismos. ¿Qué logros hay en el intento de expresar o manifestar las experiencias sensibles, emocionales, subjetivas y simbólicas del espacio urbano y arquitectónico? Se observan concepciones referentes a la vida subjetiva o mental de las personas en su interacción con el espacio urbano y arquitectónico, tales como: habitar, imaginarios, espacialidad, significado, etc., que pueden ser examinados como procesos cognitivos, según distintas corrientes en arquitectura, que integran neurociencias, ciencias cognitivas y fenomenología, entre otras, desde una visión constructivista, distinta al dualismo cartesiano.
Palabras clave:
Citas
Alexander, C. (2003). New Concepts in Complexity Theory. Arising from studies in the field of architecture. An overview of the four books of The Nature of Order. Katarxis Nº 3: New Science, New Urbanism, New Architecture. 3. Recuperado de: www.natureoforder.com/library/scientific-introduction.pdf
Alexander, C., (1981). El modo intemporal de construir, Barcelona: Gustavo Gili.
Alexander, C., (1998). La Naturaleza del Orden
Alexander, C., (2012). The battle for the life and beauty of the earth. A struggle between two world-systems, Oxford University Press, NY, USA,
Davies, C., (2011). Reflexiones sobra la arquitectura. Introducción a la teoría arquitectónica. Barcelona: Reverté.
Eisenmann, P., (2011). Diez edificios canónicos 1950-2000. Barcelona: Gustavo Gili.
Frampton, K., (1999). Estudios sobre tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Madrid, Ed. Akal Arquitectura.
Fuentes-Farias, F. (2018). Corporalidad y experiencia como factores de cambio en Arquitectura. De los años 60 a 80 siglo XX. En: ESTOA, Vol. 7, Núm. 12 . Recuperado de: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/estoa/article/view/1565
Fuentes Farías F., (2015). Constructos y paisajes de una ciudad histórica. Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura. UANL. Vol. IX, Número 10. Recuperado de: http://contexto.uanl.mx/index.php/contexto/issue/view/v9n10
García, R., (2013). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona. Gedisa.
Giedion, S., (2009). Espacio, tiempo y arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición. Barcelona, Reverté.
Heiddegger, M., (1997). Building, Dwelling, Thinking. En Neil Leach (editor), Rethinking Architecture. Londres-Nueva York, Routledge. Pp. 100-124.
Jencks, Ch., (2011). The Story of Post-Modernism. West Sussex, Wiley.
Jencks, Ch., 2003a (1955). The Volcano and the Tablet. En: En Jencks, Ch., & Kropf, K. (Eds.) (1997; 5ª reed. 2003), Theories and manifestoes of Contemporary Architecture (pp. 6-13). West Sussex, Wiley-Academy.
Jencks, Ch., 2003b (1969). Semiology and Architecture. En Jencks, Ch., & Kropf, K. (Eds.) (1997; 5ª reed. 2003), Theories and manifestoes of Contemporary Architecture (pp. 43-46).
Jencks, Ch., (1977). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Lindón, A. (2014). El habitar la ciudad, las redes topológicas del urbanita y la figura del transeúnte. En: Sánchez G., Diego y Domínguez Moreno, L. A. (Coords.). Identidad y Espacio Público. Ampliando ámbitos y practicas. Barcelona, Gedisa. Pp. 55-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=562576
Lindón, A. (2012). La concurrencia de lo especial y lo social. En: de la Garza Toledo, E. y Leyva, Gustavo (Coords.). Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México, Fondo de Cultura-UAM. Pp. 585-622
López, R., (2014). Hacia una conceptualización del diseño basada en el pensamiento complejo. En: López R., Platas López, F., Romero Fernández, G., y Salceda Salinas, J. U., (2014). La Complejidad y la participación en la producción de Arquitectura y Ciudad. México, UNAM. Pp. 15-59.
López, R., (2015). Una vision compleja de los procesos de urbanización de la capital de la República. En: López Rangel, R. y Tena Nuñez, R.A. (coordinadores). Los nuevos paradigmas en los análisis urbanos. Complejidad y urbanización sociocultural en la Ciudad de México. México, UAM-IPN. (Pp. 15-51)
Mallgrave, F. H., (2013). Architecture and Embodiment. The implications of the New Sciences and Humanities for Design. London, New York. Routledge.
Mallgrave, H. F., y Goodman, D., (2011). An Introduction to Architectural Theory. 1968 to the present. Oxford: Wiley-Blackwell.
Montaner, J. M., (2015). La Condición Contemporánea de la Arquitectura. Barcelona. Gustavo Gili.
Montaner, J. M., (2014). Del diagrama a las experiencias, hacia una arquitectura de la acción. Barcelona, Gustavo Gili.
Montaner, J. M., (2013), Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona, Ed (2ed). Gustavo Gili.
Montaner, J. M., (2010), Arquitectura y crítica. Barcelona, Ed (2ed). Gustavo Gili.
Norberg-Schulz, C. (2005). Los principios de la arquitectura moderna. Barcelona, España: Ed. Reverté
Norberg-Schulz, C., (1998). Intenciones en Arquitectura. Barcelona, España: (2ed) Ed. Gustavo Gilli.
Otero-Pailos, J., (2010). Architecture's Historical Turn. Fenomenology ande the rise of Postmodern. Minneapolis. University of Minnesota Press.
Otero-Pailos, J., (2016). Architecture's Historical Turn. Fenomenology ande the rise of Postmodern. Minneapolis. University of Minnesota Press.
Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Barcelona. Gustavo Gili.
Pallasmaa, J., (2011). The Embodied Image. Imagination and Imagery in Architecture. West Sussex. John Wiley & Sons.
Pérez-Gómez, A., (2016). Attunement. Architectural Meaning after the crisis of Modern Science. Cambridge. The MIT Press.
Ricoeur, P., (2003). Teoría de la Interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.
Summerson, John, 1963. El lenguaje clásico de la arquitectura: de L. B. Alberti a Le Corbusier. Barcelona. Editorial gustavo Gili.
Venturi, Robert, 1995 (1966). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: (2ed) Gustavo Gili.
Zevi, B., (2010 [1973]). El lenguaje moderno de la arquitectura. Barcelona: Apostrofe.