La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>
Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.
Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)
El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.
Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>
Resumen
Un común denominador de los problemas de las ciudades es la concepción de grandes proyectos urbanos que son ideados bajo políticas con intereses propios, que responden a un entorno físico que necesita transformarse, pero que casi siempre no reconoce las verdaderas necesidades del ciudadano. El propósito de este artículo es revisar las alternativas que desde hace unas décadas se han venido explorando como estrategia para ejecutar transformaciones urbanas que sean ágiles y que democraticen la participación del ciudadano, permitiendo ciudades incluyentes resultado de una construcción colectiva, que sean accesibles y que tengan una visión de sostenibilidad. Este trabajo aborda, a través de una revisión bibliográfica, tres etapas: en la primera, se revisa la normativa que hace referencia a la participación ciudadana en procesos de transformación urbana en Colombia; posteriormente, se indaga sobre el urbanismo participativo como nueva alternativa para la transformación de la ciudad y, al final, se hace un acercamiento al concepto de crowdsourcing como filosofía y herramienta para el urbanismo participativo. El documento permitirá conocer esta nueva forma de gestión urbana, la cual materializa de forma ágil e inmediata soluciones importantes para el ciudadano que requiere ser vinculado en la construcción del espacio urbano en el que se desenvuelve a diario.
Palabras clave:
Citas
Abad, N. (2011, 24 de enero). NY busca ideas en el crowd sourcing para hacer la ciudad más habitable. Recuperado de: http://www.yorokobu.es/ny-busca-ideas-en-el-crowd-sourcing-para-hacer-la-ciudad-mas-habitable/
Cámara, C. (2012). Las iniciativas de participación ciudadana en el urbanismo. El urbanismo participativo, una nueva forma de entender la ciudad y la ciudadanía en la configuración de espacios públicos. Revista de estudios y Ciencias Sociales, 2 (1). 19-32. Recuperado de: https://www.academia.edu/1532278/Las_iniciativas_de_participaci%C3%B3n_ciudadana_en_el_urbanismo._El_urbanismo_participativo_una_nueva_forma_de_entender_la_ciudad_y_la_ciudadan%C3%A-Da_en_la_configuraci%C3%B3n_de_espacios_p%C3%BAblicos
Castro, A. (2013, 28 de agosto). Inteligencia colectiva y participación ciudadana. Plataforma Urbana. Recuperado de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/08/28/inteligencia-colectiva-y-participacion-ciudadana/
Constitución Política de Colombia (1991, 20 de julio). Página oficial Senado de la República. Bogotá.
Corredor, J. (2012). Participación ciudadana en renovación urbana en Bogotá. Resumen. X seminario de investigación urbana y regional.
Decreto distrital 448 (2007, 28 de septiembre). Por el cual se crea y estructura el Sistema Distrital de Participación Ciudadana. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá.
Di Sierna, D. (2012, 27 de septiembre) Urbanismo emergente, ciudadanía y esfera digital. Urbano Humano. Revista digital. Recuperado de: http://urbanohumano.org/castellano2/urbanismo-emergente-ciudadania-y-esfera-digital/
Echeverri Jiménez, C. F. (2010). La participación ciudadana en Colombia: reflexiones desde la perspectiva constitucional y la normatividad estatutaria. Estudios de Derecho, 67 (149), 61-86. Recuperado de: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/2284/1/La%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20Colombia%20reflexiones%20desde%20la%20perspectiva%20constitucional.pdf
Freire, J. (2012, 4 de febrero). Ausencia de sentido. Toda geografía es emocional. Recuperado de: http://juanfreire.tumblr.com/post/17040699029/toda-geograf%C3%ADa-es-emocional
Freire, J. (2009). Urbanismo emergente: ciudad, tecnología e innovación social. Paisajes domésticos, redes de borde, 18-27.
Gaete Feres, H. (2005). Hacia un modelo de administración y gestión del urbanismo para ciudades intermedias. El caso del Gran Concepción en la Región del Bío-Bío, Chile. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques (Tesis). Recuperado http://www.tdr.cesca.es/handle/10803/6117;jsessionid=4D77DB25A876B582F9AD794A33DB67D3.tdx1
García J. y García D. (2005, 1 de septiembre). Scripta Nova. Propuesta para la configuración de una teoría general de la gestión urbanística. Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-196.htm
Gutiérrez, B. (2012, 24 de junio) ¿Crowd funding para ciudades? 20minutos.es-Código abierto. Recuperado de: http://blogs.20minutos.es/codigo-abierto/2012/06/24/crowd-funding-para-ciudades/
Hernández Araque, M. J. (2014, agosto-diciembre). Construcción social de espacios urbanos bajo la metodología de gestión crowdsourcing. Arquitrabe, 5 (8). 60-72 Recuperado de: http://letravirtual.usbctg.edu.co/index.php/arquitrabe/article/view/361/385
Herrera, C. (2012, 13 de marzo). 10.000 ideas crowdsourcing para diseñar ciudades inteligentes en Latinoamérica. Recuperado de http://10.000ideas.com/
Howe, J. (2006). The rise of crowdsourcing. Wired. Revista digital. Recuperado de: http://www.wired.com/2006/06/crowds/
Ley 388 (1997, 12 de septiembre). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989 y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario oficial de la República de Colombia. Bogotá.
Ley 507 (1999, 28 de julio). Por la cual se modifica la Ley 388 de 1997. Diario oficial de la República de Colombia. Bogotá.
López Rangel, R. (2012). Las teorías urbanas, un tema transdisciplinario, no neutral. Catedra Sur: Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional de General Sarmiento. Memorias. Recuperado de: http://www.ungs.edu.ar/catedrasur/wp-content/uploads/2012/11/3_LOPEZ-RANGEL_VF.pdf
Páramo, P., & Burbano Arroyo, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista De Arquitectura, 16(1), 6-15. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2
Reyes, C. (2011, 29 de marzo). La ciudad viva. Urbanismo emergente o Tactical Urbanism. Recuperado de: http://www.laciudadviva.org/blogs/p=9651
Sentencia C-169/01 (2001, 14 de febrero). Corte constitucional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-169-01.htm
Sentencia C-179 (2002). Corte constitucional de Colombia. Bogotá. Recuperado de: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria002/C-179-02.htm
Steffens, K. (2014). Urbanismo táctico, 3 casos latinoamericanos. Ciudad emergente. Santiago: Fundación Ciudad Emergente. Recuperado de: http://www.ciudademergente.org/es/publicaciones/urbanismo-tactico-v3-casos-latinoamericanos/
Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Constitución Política de Colombia 1991. Participación ciudadana. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/participacion-ciudadana
Vergara Petrescu, J. (2013). ¿Qué es el urbanismo táctico? En Steffens, Kurt. Urbanismo Táctico 3. Casos Latinoamérica (pp. 13-17). Santiago de Chile: Fundación Ciudad Emergente. Recuperado de: http://www.ciudademergente.org/es/publicaciones/urbanismo-tactico-v3-casos-latinoamericanos/
Zoohaus (2012, 26 de mayo). Inteligencia colectiva. Extra! IC Bilbo Meeting. Recuperado de: http://www.inteligenciascolectivas.org/extra-ic-bilbo-meeting.