La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>
Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.
Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)
El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.
Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>
Resumen
El adobe es un material de construcción fundamentado en el saber ancestral del acervo popular, y usado principalmente en los sectores rurales colombianos y latinoamericanos. Su utilización, en la mayoría de los casos, está ligada a la dificultad de acceso a materiales convencionales de construcción, generada por la desconexión y el distanciamiento de las zonas urbanas, y a las dificultades económicas propias de dichos sectores de la población; sin embargo, algunas poblaciones han optado por mantener la tradición del uso de este tipo de materiales no convencionales salvaguardando las tradiciones que esto implica. Dada su relevancia popular y sus implicaciones arquitectónicas, se presenta un estudio sobre el uso del adobe en los municipios de Nunchía y Pore, del departamento de Casanare. La metodología aplicada abarca etapas como: observación directa a construcciones en adobe; elaboración de fichas técnicas especializadas hechas a muestras, a partir de ensayos de laboratorio, para el estudio de sus propiedades mecánicas, y aplicación de encuestas semiestructuradas y de entrevistas a personas con experticia en su elaboración. Se busca con este trabajo valorar y salvaguardar el conocimiento ancestral de las técnicas de procesamiento y las propiedades del adobe, como una manifestación patrimonial bajo amenaza de disipación debido al uso de materiales convencionales.
Palabras clave:
Citas
Alcaldía Municipal de Nunchía. (2012). Decreto No. DA0100.02.01.022. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Nunchía "Marcando la Diferencia" para el periodo 2012-2015. http://www.nunchia-casanare.gov.co/Transparencia/Normatividad/Decreto%20N%C2%B0%20022%20de%202012.pdf
Alcaldía Municipal de Nunchía. (2017). Información del Municipio. http://www.nunchiacasanare.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx
Alcaldía Municipal de Pore. (20 de octubre de 2017). Nuestro municipio. http://www.pore-casanare.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Aranda-Jiménez, Y. y Suárez-Domínguez, E. (2019). La huella de carbono en elementos de arquitectura con tierra. Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, 19. Memorias digitales de los SIACOT. San Salvador, El Salvador, FUNDASAL/PROTERRA. p. 119-126.
Barada, J. (2014). Transformaciones vernáculas: Cambios y continuidades en las arquitecturas locales de la Puna Argentina. Arquitecturas del Sur, 32(46), 6-17. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/738/699
Barada, J. (2016). La construcción de una casa de pueblo. Formas de producción, técnicas y espacios a partir de un estudio de caso en la Puna argentina (Coranzulí, Jujuy). Estudios Sociales del NOA, (18), 31-60. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/4218/3754
Castiblanco-Roldán, A. F. (2009). Ciudad y memoria: los monumentos y la cultura popular de la Bogotá de fines de siglo XIX y principios del XX. Revista Colombiana de Educación (57), 46-76. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7589/6104
Congreso de la República de Colombia. (12 de julio de 2018). Ley 1916 de 2018. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/index.xhtml;jsessionid=99967f249bd23683c6497dccf3c7
Cuitiño-Rosales M. G., Rotondaro R., y Esteves A. (2020). Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra. Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1). https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2348
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (15 de septiembre de 2015). Censo acional Agropecuario 2014, [Tercera entrega]. https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-3-Viviendas-hogares-y-personas/3-Presentacion.pdf
Duarte, C.G., Alcindor, M., y Correia, M. (2018). Arquitectura tradicional de tierra en Europa: un patrimonio de entramado y encestado, adobe, tapia y pared de mano. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 48(2), 239-256. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-20242018000200009 &lng=es&tlng=es.
Jaramillo-Benavides, A. S., Patricio-Karnopp, Z. M., y Ilha-Librelotto, L. (2019). Durabilidad de los materiales naturales de construcción: percepciones de proyectistas constructores y usuarios en Florianópolis Brasil. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(2), 89-100. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.1825
Martínez-Soto, J. (2019). La ciudad: una visión desde la psicología ambiental. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 21(1), 43-57. https://doi.org/10.36677/qret.v21i1.11490
Ministerio de cultura de Colombia. (12 de diciembre de 2014). Resolución 3914 de 2014. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/view/diarioficial/consultarDiarios.xhtml
Ministerio de vivienda, ciudad y terriotorio. (25 de noviembre de 2019). Decreto 2113 de 2019. http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/view/diarioficial/consultarDiarios.xhtml
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (5 de abril de 2017). Norma E.080 Diseño y construcción con tierra reforzada. Anexo. Resolución Ministerial Nº 121-2017-Vivienda. https://www.sencico.gob.pe/descargar.php?idFile=3478
Morales-Galaviz, G. (2017). Caracterización del comportamiento térmico de un sistema constructivo de tierra cruda aplicado en prototipos: caso de estudio, localidad, Aquixtla, Puebla. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco]. Repositorio Institucional Zaloamatí. http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/6003/Caracterizacion_del_comportamiento_termico_Morales_Galaviz_G_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales-Morales, R., Torres-Cabrejos, R., Rengifo, L., y Irala-Candiotti, C. (1993, marzo). Manual para la construcción de viviendas en adobe. Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). https://209b95ce-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/elmundodelasobrasciviles5/Home/tecnologias/MANUALDECONSTRUCCIONENADOBE.pdf?attachauth=ANoY7cr_7LByJ7fKL78mjHDJiXsvAncl3xbSN89CYuWVysAQWayhiJqlckCXW3QENd7yRL5brEFzKMy_uneMQe4GUjyYSvuPOmp2l8FWtEs1wA8MVF3umRa7cAL_yRu7BltfL3GRYT5_x26QKwJrHc5sB7yQLv_L5hW7fZId3y1_Scxhw8OFYc4JAKILp5Hq-Cx6HF3Rohzkxkz4090sdpaysXjzY3iGWqyysMa1Ed36yHZNyWu7qF_VJEjQX2WCcry2j44JL7TLO835SCvV50JU4O8zE0Q1xg%3D%3D&attredirects=0
Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Rivera-Salcedo, H., y Chaparro-Barrera, A. (2019). Sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje en el legado de los Cantos de Trabajo de llano, patrimonio cultural inmaterial de la Orinoquia. Cultura, Lenguaje y Representación, (21)139-140. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/3797/3139
Rivera, H., Daza, A., y Plazas, G. (2018). Caracterización del saber ancestral del uso del adobe en construcciones autóctonas en los municipios de Nunchia y Pore del departamento de Casanare [manuscrito no publicado]. Grupo de investigación Biohábitat, Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano.
Rivera-Torres, J. (2012). El adobe y otros materiales de sistemas constructivos en tierra cruda: caracterización con fines estructurales. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 25(2), 164-181. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-97632012000200002&script=sci_arttext&tlng=pt
Rivero-Bolaños, S. (2007). El uso masivo de la tierra como material de construcción en Colombia. Apuntes. Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 20(2), 354-356. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8990
Rozo-García, F. (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista UIS Ingenierías, 19(2), 177-192. https://doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020019
Saroza, B., Rodríguez, M. A., Menéndez, J. M., y Barroso, I. J. (2008). Estudio de la resistencia a compresión simple del adobe elaborado con suelos procedentes de Crescencio Valdés, Villa Clara, Cuba. Informes de la Construcción, 60(511), 41-47. https://doi.org/10.3989/ic.2008.v60.i511.745
Schwab, K. (2016), La cuarta revolución industrial. Editorial Debate. http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf
Torres-Peceros, H. E. (2018). Reflexiones acerca de la Arquitectura Precolombina en el Perú. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 48(2),157-170. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-20242018000200004&lng=es&tlng=es.
Varela, P. (2014, 13 de julio). Cortar madera en luna menguante. El País. https://elpais.com/diario/2004/07/13/madrid/1089717874_850215.html
Villacampa-Crespo, L., García-Soriano, L., Vegas López-Manzanares, F., y Mileto, C. (2018). Constructive techniques of the past for a sustainable future. The case of traditional earthen architecture in Aragon (Spain). International Journal of Latest Trends in Engineering and Technology (Online), 11(3), 30-36. https://www.ijltet.org/journal/153848668505.%202676.pdf