Revista de Arquitectura (Bogotá) 11 2009
Cómo citar
Téllez Vera, M. (2009). Arquitectura y vida barrial en la ciudadela Colsubsidio : el proyecto imaginado y el proyecto habitado. Revista De Arquitectura (Bogotá), 11(1), 12–29. Recuperado a partir de https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/739
Licencia

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

Uno de los aspectos trabajados de manera muy escasa por las diferentes áreas del conocimiento son las relaciones entre el espacio y la sociedad, entre el barrio y la vida barrial. El escenario de estudio para abordar ese vínculo es la Ciudadela Colsubsidio, concebida como proyecto imaginado por el arquitecto y como proyecto habitado por los residentes. Ambos proyectos implican unas prácticas diferentes, el primero está condicionado por las perspectivas de las diferentes entidades que toman parte en su concepción, gestión, diseño y construcción, y por las circunstancias en que se ha desarrollado; el segundo está condicionado por la vida cotidiana de sus habitantes, su apropiación, las relaciones sociales que conforman entre sí a través del tiempo, y las significaciones que tienen del barrio y de los edificios y los espacio que hacen parte de él. Se argumenta que entre ellos existe una relación de interdependencia, pero que aquel no determina el uso y la transformación de éste, pues el barrio es un proceso que se ha dado y se está dando, un espacio social en proceso de construcción permanente.

Palabras clave:

Citas

Anderson, P. (1989). Modernidad y revolución. En: F. Giraldo Isaza, F. Viviescas F. Colombia, el despertar de la modernidad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

Auge, M. (1998). Los No Lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. 4 ed. Barcelona:

Gedisa Boisier, S. (1996). Modernidad y territorio. Santiago: Cuadernos del ILPES,

Bourdieu, P. (1998). La miseria del mundo. Madrid: Santillana.

Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas. Sobre la teoría de la práctica. Barcelona: Anagrama.

Brown, E. (1988). Otra arquitectura en América Latina. México: Gustavo Gili.

Buraglia, P. (1998). El Barrio desde una perspectiva socio-espacial. Hacia una redefinición del Concepto. En El Barrio. Fragmento de ciudad. Bogotá: Documentos Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat.

Cabrales, L. F. y Canosa, E. (1995). Segregación residencial y heterogeneidad urbana: los fraccionamientos cerrados en Guadalajara. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf

Caldeira, T. (1996). Un nouveau modèle de ségrégation spatiale: les murs de São Paulo. Revue Internationale des Sciences Sociales, 147.

Castells, M. (1990). Estrategias de desarrollo metropolitano en las grandes ciudades españolas: la articulación entre crecimiento y calidad de vida. En VV. AA. Las grandes ciudades en la década de los noventa. Madrid: Sistema.

Castells, M. (1988). La cuestión urbana. 12 ed. Traducción de Irene C. Oliván. Madrid: Siglo XXI. Connena, C. (s. f.). Un organismo músicomatemático. En Revista Arquitectura y Humanidades. Disponible en: http://www.architecthum.edu.mx/Architecthumtemp/colaboradores/conennatouret.htm

De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de Hacer. México: Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

De Certeau, M., Girard, L., Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Delgado, M. (1999). El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama. Colección Argumentos.

Depaule, J. C. (1983). La práctica del espacio urbano. En: P. Panerai,t ál. Elementos de análisis urbano.

Donzelot, J. (1999). La nouvelle question urbaine. Revue Esprit, 258.

Donzelot, J. (2004). La ville á trois vitesses: relégation, périurbanisation, gentrification urbaine. Revue Esprit, 263.

Escobar, A. (1996a). La invención del tercer mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.

Escobar, A. (1996b). Planificación. En W. Sachs (ed.). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: Pratec.

García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México D. F.: Grijalbo.

García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. México D.F.: Paidos.

Girola, M. F. (2005). Tendencias globales, procesos locales: una aproximación al fenómeno de los conjuntos residenciales con seguridad de la región metropolitana de Buenos Aires. Disponible en: http://www.aibr.org./antropologia/43sep/articulos/sep0501.

González, M. J. (2000). Políticas y estrategias urbanas. La distribución del espacio público y privado en la ciudad. Madrid: Editorial Fundamentos.

González, F. y Romero, A. T. (s. f.). Robert Redfield y su influencia en la formación de científicos mexicanos. Disponible en: http://ergosum.uaemex.mx/julio99/jfelipe.html

Gubbins, V. (2004). En: Alberto Cruz C. Los Entendidos. Disponible en: http://www.arqchile.cl

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del trabajo social en el trabajo de campo. 1 ed. Buenos Aires: Paidos.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Bogotá: Editorial Norma.

Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorroutu.

Holston, J. (1989). The modernist city. An Anthropological critique of Brasilia. Chicago: The University of Chicago Press.

Krier, R. (1983). Sobre la arquitectura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Lagueux, M. (abril 1995). La cabeza del arquitecto. En Ideas y valores. Revista Colombiana de Filosofía, 96-97. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. 4 ed. Traducción de J. González Pueyo. Barcelona: Península.

Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Traducción de Mario Nolla. Madrid: Alianza Editorial.

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Traslated by Donald Nicholson-Smith. Blackwell publishers.

Low, S. (1996). Spatializing culture: the social production and social construction of public space. American Ethnologist, 23, 4: 861-879.

Lummis, C. D. (1996). Igualdad. En W. Sachs (ed.). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Perú: Pratec.

Pérez, F. y Salcedo, R. (2006). La vida Barrial como aproximación al barrio. Doctorado en Arquitectura y estudios urbanos. Santiago: Universidad Católica de Chile Pérez, F. (2004). Prácticas y representaciones de la vida barrial. Una mirada etnográfica al espacio residencial. El caso de los condominios y los conjuntos de vivienda social. Santiago: Tesis de grado.

Pizano de Narváez, E. (2005). Del Upac a la UVR. Vivienda en Colombia 1970-2005. 2 ed. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung, Pensamiento Siglo XXI.

Ramírez, J. A. (1992). Arte y arquitectura en la época del capitalismo triunfante. Madrid: Visor.

Remedi, G. (2005). La ciudad Latinoamericana S.A. o el asalto al espacio público. http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/la-ciudad-latinoamericana-sa/

Risebero, B. (1992). Historia dibujada de la arquitectura. óltimas tendencias. Forma fantástica. Madrid: Celeste ediciones.

Salazar, O I. (2004). Historias de vida de la vivienda. Formas de vida urbana y significados del espacio doméstico en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes, Departamento de Antropología. Monografía para obtener el título de Maestría en Antropología.

Salazar, G. B. (1994). Boletín Cultural y Bibliográfico, 36, Vol. XXXI.

Saldarriaga Roa, A. (2000). Bogotá Siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Departamento Administrativo de Planeación Distrital.

Samper, G. (1986). La arquitectura y la ciudad. Apuntes de viaje. Bogotá: Fondo Editorial Escala.

Samper, G. (1997) Recinto Urbano. La humanización de la ciudad. Bogotá; Fondo Editorial Escala.

Samper, G. (2002). Experiencias y reflexiones en la proyectación de vivienda de interés social. Bogotá: Universidad la Gran Colombia.

Samper, G. (2003). La evolución de la vivienda. Escuela de arquitectura y diseño de América Latina y el Caribe. Instituto Superior de arquitectura y diseño Chihuahua. Bogotá: Fondo Editorial Escala, Colección Somosur.

Sassen, S. (1999). La ciudad Global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.

Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Buenos Aires: Cuadernos Ides, 9. Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Svampa, M. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y en los barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Trancik, R. (1986). Finding Lost Space Theories of Urban Desing. New York: Van Nostrand Reinhold Company Inc.

Valenzuela, A. (1986). Las nuevas centralidades: fragmentación, espacio público y ciudadanía. En L. F. Cabrales Barajas (coord.) (2002). Latinoamérica. Países abiertos, ciudades cerradas. México: Universidad de Guadalajara, Unesco.

Villanueva, C. (s. f.). Arquitectura. Le Corbusier. Disponible en: http://www.arqhys.com

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |