27-2
Cómo citar
Riaño-Casallas, W. (2025). Tendencias investigativas sobre espacios educativos y subjetivación en Iberoamérica. Revista De Arquitectura (Bogotá), 27(2), 175–189. https://doi.org/10.14718/RevArq.2025.27.5829
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

Se hizo una revisión sistemática con el objetivo de conocer el panorama investigativo respecto a la intervención de la configuración espacial en los procesos educativos (en función de tres categorías de análisis: espacio, educación y subjetivación), a la vez que se recopilan referentes investigativos que contribuyan en la toma de decisiones al momento de intervenir o construir escenarios educativos. Se seleccionaron 92 documentos mediante diferentes estrategias de rastreo y clasificación —según las bases de datos seleccionadas—. Todos los documentos fueron registrados en matrices de análisis y procesados en ATLAS.ti. Las tendencias investigativas fueron surgiendo de las redes de códigos y memos. Se identificaron cuatro: Desde lo particular, Globalidad distante, Globalidad inherente y Desde los partícipes. Se complementan con lo que ha sido definido como tensiones contemporáneas. Entre las conclusiones se destacan la relevancia que ha ido adquiriendo el espacio en los procesos educativos e investigativos, la necesidad de seguir tensionando, desde diversas perspectivas, todos los elementos que hacen parte de la trama educativa, y la potencialidad que integra la configuración espacial para movilizar el quehacer de los docentes.

Citas

Aalto, A. (1982). La humanización de la arquitectura. Tusquets Editores S. A.

Abba, A. M., Bearzot, M. Ángel, y Ramonda, J. I. (2014). Arquitectura para procesos educativos innovadores. Políticas Educativas – PolEd, 7(1). https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/50940

Acaso, M. (2018). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Los Libros de la Catarata.

Afanador, M. y Báez, J. (2015). Manuales de urbanidad en la Colombia del siglo XIX: modernidad, pedagogía y cuerpo. Historia y Memoria, 11, 57-82. https://doi.org/10.19053/20275137.3110

Agudelo, A. (2016). Construcción del sentido de espacialidad. Hacia un acercamiento empírico del proceso de construcción de espacialidad del campus universitario en los estudiantes. URBS: Revista de estudios urbanos y ciencias sociales, 6(1), 65-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5641809

Alonso García, F. (2006). Contextos arquitectónicos del medio ambiente: de la arquitectura escolar a la del conocimiento. Observatorio Medioambiental, 9, 267-296. https://revistas.ucm.es/index.php/OBMD/article/view/OBMD0606110267A

Alonso-Sanz, A. (2017). Escuelas: espacios equivocados frente a los deseados por escolares. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-33. https://archivo.revistas.ucr.ac.cr//index.php/aie/article/view/29824/29851

Amann Vargas, B. (2016). Educación para el desarrollo sostenible (eds) y arquitectura escolar. El espacio como reactivo del modelo pedagógico. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(1), 145-163. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68109

Armella, J. (2013, 6-8 de noviembre). De Comenio a Coca-Cola, el problema de la atención. O sobre las (nuevas) formas de habitar el espacio escolar [ponencia]. En: Memorias del VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-076/92

Armella, J., y Grinberg, S. (2012). ¿Hay un hipertexto en esta clase? Dispositivos pedagógicos, tecnología y subjetividad. Signo y Pensamiento, 31(61), 108-124. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4412

Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica

Baquero, R., Diker, G., y Frigerio, G. (2007). Las formas de lo escolar. Del Estante Editorial.

Benavides, C., y Benavides, R. (2007). Hábitat escolar. Más allá de la infraestructura educativa. Secretaría de Educación del Distrito Capital. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/920

Bocanegra, E. (2017). Imaginarios educativos y espacios arquitectónicos. Universidad Externado de Colombia.

Cabanellas, I., y Eslava, C. (Coords.). (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Editorial Graó.

Cachorro, G., y Díaz, N. (2006, 9-11 de agosto). Arquitectura escolar, espacialidad y temporalidad [ponencia]. En: Memoria de XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13273/ev.13273.pdf

Camacho, A. (2017). La arquitectura escolar: estudio de percepciones. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6(1), 31-56. http://hdl.handle.net/10486/678085

Cantón, I. (2007). El espacio educativo y las referencias al género. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2-3), 115-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27412797008

Capitel, A. (2005). La arquitectura del patio. Editorial Gustavo Gili S. A.

Castro, A. (2021). La espacialidad escolar, lecturas en foco y desplazamientos en la (de)construcción de un objeto. Educação em Revista, 37, 1-16 https://periodicos.ufmg.br/index.php/edrevista/article/view/20854

Castro, A., y Oliva, S. (Comps.). (2020). Espacialidad y educación: reflexiones y experiencias desde la investigación. Universidad Nacional de Córdoba.

Cattaneo, D. (2015). Arquitectura escolar moderna: interferencias, representación y pedagogía. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 6(1), 67-83. https://doi.org/10.18175/vys6.1.2015.06

Cattaneo, D. (2020). Espacios educativos para el presente (Editora). A&P Continuidad, 13(7), 1-165. http://hdl.handle.net/2133/22378

Cattaneo, D., y Espinoza, L. (2018, 23-24 de mayo). Arquitectura escolar e historia. Repaso sobre enfoques, problemas y proyectos [ponencia]. En: Memoria del VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad, Córdoba, Argentina. http://hdl.handle.net/11086/11593

Cháves, A. (2016). La construcción de subjetividades en el contexto escolar. Revista Educación, 30(1), 187-200. https://www.redalyc.org/pdf/440/44030112.pdf

Coronado, J. (2010). La escuela y el edificio escolar público, un proceso de diálogo entre arquitectura, técnica y educación, como parámetros de búsqueda del hábitat escolar en el siglo XXI en Bogotá. Traza, 1, 149-160. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/tr/article/view/5066

Cortés, B., y Marí, R. (2013). (Re)Construcción de identidades de género en espacios sociales y educativos. Aportaciones desde la pedagogía y la psicología. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 3(1), 69-87. http://hdl.handle.net/10835/2161

Costa, S. K., y Silva Junior, M. F. da. (2017). Discursos que estruturam o poder simbólico no espaço edificado escolar. Oculum Ensaios, 14(1), 111-136. https://doi.org/10.24220/2318-0919v14n1a3240

Crespo, J., y Pino, M. (2010). La estética de las edificaciones escolares en educación infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. Revista de Educación, 351, 485-511. https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2010/re351/re351-20.html

Da Silva, L. (2019). Subjetivación, arquitectura y poder: claves para un debate acerca de los sanitarios escolares sin género. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 29(1), 133-143. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/260

Dórea, C. (2013). A arquitetura escolar como objeto de pesquisa em História da Educação. Educar em Revista, (49), 161-181. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40602013000300010&lng=pt&tlng=pt.

Dussel, I. (2019a). La cultura material de la escolarización: reflexiones en torno a un giro historiográfico. Educar Em Revista, 35(76), 13-29. https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/67776

Dussel, I. (2019b). El patio escolar, de claustro a aula al aire libre. Historia de la transformación de los espacios escolares (Argentina, 1850-1920). Historia de la Educación-Anuario, 20(1), 1-10. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772019000100004&lng=es&tlng=es.

Elórtegui, S., Arancibia, L., y Moreira, A. (2020). Figuraciones emergentes del espacio-tiempo: cronotopos del cuerpo y el aula en la educación chilena. Revista de Historia, 2(27), 237-264. https://doi.org/10.29393/RH27-17FESE30017

Errázuriz, L. (2015a). Calidad estética del entorno escolar: el (f)actor invisible. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 81-100. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43861

Errázuriz, L. (2015b). El (f)actor invisible. Estética cotidiana y cultura visual en espacios escolares.Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile.

Escolano, A. (1994). La arquitectura como programa. Espacio-escuela y curriculum. Historia de la educación. Revista interuniversitaria, 12, 97-120. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/10116

Escolano, A. (2007). El espacio escolar como escenario y como representación. Revista Teias, 1(2), 1-12. https://www.e-publicacoes.uerj.br/revistateias/article/view/23853

Fischer, D., y Munhoz, A. (2020). Espaços outros que convivem nas escolas: heterotopias. Conjectura: filosofia e educação, 25, 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982227

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2010). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Ediciones Nueva Visión.

Gallo, E., y Adorno, E. (2013). Lugar-Escola: Espaços Educativos. Revista Mal-estar e Subjetividade, 13(1-2), 221-248. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482013000100009&lng=pt&tlng=pt

García, Á., y Muñoz, J. (2004). Pedagogía de los espacios. Esbozo de un horizonte educativo para el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 62(228), 257-278. https://www.revistadepedagogia.org/rep/vol62/iss228/2

García, M., Yurén, M., y Albero, B. (2016). Arquitecturas y configuraciones espaciales en la formación universitaria: habitabilidad y heterotopías. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 47, 1-17. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/673

Garrido, M. (2005). El espacio por aprender, el mismo que enseñar: las urgencias de la educación geográfica. Cad. Cedes, 25(66), 137-163. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-416227?lang=es

Garrido, M. (2008). La espesura del lugar: reflexiones sobre el espacio en el mundo educativo. niversidad Academia de Humanismo Cristiano.

Garrido, M. (2011). La construcción de espacio escolar y la justicia social. Revista Geográfica de América Central, 2(47E). 1-21. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2805

Gonçalves, D., y Gaspar, V. (2010). Por uma história sensorial da escola e da escolarização. Revista Linhas, 11(2), 29-45. https://revistas.udesc.br/index.php/linhas/article/view/2127

González Hernández, W. (2021). Los espacios de aprendizaje y las formas de organización de la enseñanza: una caracterización desde la subjetividad. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 20(42), 313-328. https://doi.org/10.21703/rexe.20212042gonzalez18

Gutiérrez, J. (2009). Estándares básicos para construcciones escolares, una mirada crítica. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 155-176. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9786

Jiménez, Á. (2009). La escuela nueva y los espacios para educar. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 103-125. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9782

Jiménez, J. (2022). Aprendizaje basado en espacios. Metodología de la educación social. Editorial UOC.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Maldonado, R. (1999). Historia de la arquitectura escolar en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Marini, G., Rodríguez, J., y Salas, M. (2018). Estéticas cotidianas escolares: desde lo que se ve hacia cómo se siente la escuela. Revista Educação & Sociedade, 39(143), 361-378. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302018171876

Mayoral-Campa, E., y Pozo-Bernal, M. (2017). Del aula a la ciudad. Arquetipos urbanos en las escuelas primarias de Herman Hertzberger. Proyecto, Progreso, Arquitectura, 17, 100-115. https://doi.org/10.12795/ppa2017.i17.07

Méndez, J. (2011). Espacialidad y educación: aportes para la construcción de ambientes educativos no violentos. Siwô. Revista de Teología. Revista de Estudios Sociorreligiosos, 5(4), 41-60. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo/article/view/3673

Ministerio de Educación. (2006). Ingeniería civil y arquitectura. Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares (Norma Técnica Colombiana, NTC 4595). https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-96894_Archivo_pdf.pdf

Miranda, O., y Sasiain A. (2021). Las relacionalidades estéticas de las configuraciones espaciales en el contexto de educación infantil: Ejercicios con cuerdas, trapos y cuerpos. Arte, Individuo y Sociedad, 33(2), 397-411. https://doi.org/10.5209/aris.68405

Montiel, I. (2017). Neuroarquitectura en educación. Una aproximación al estado de la cuestión. Revista Doctorado UMH, 3(2), 1-10. https://revistas.innovacionumh.es/index.php/doctorado/article/view/641

Muntañola, J. (2004). Arquitectura, educación y dialogía social. Revista Española de Pedagogía, 62(228), 221-228. https://core.ac.uk/download/pdf/224729655.pdf

Muñoz Cadena, C. A., y Martínez Castro, O. (2012). Rafael Maldonado Tapias: un símbolo de la arquitectura escolar en Colombia. Dearq, 1(11), 76-81. https://doi.org/10.18389/dearq11.2012.08

Nunes, M., y Neira, M. (2017). A racionalização do espaço como dispositivo da educação superior. Movimento (Porto Alegre), 23(3), 895-906. https://doi.org/10.22456/1982-8918.65777

Páramo, P., y Burbano, A. (2021). El tercer maestro: la dimensión espacial del ambiente educativo y su influencia sobre el aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional.

Parra, D. (2014, 5-15 de mayo). La educación silenciosa. Espacios escolares, discursos de poder e imaginarios colectivos [ponencia]. El control del espacio y los espacios de control. En: Memoria del XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona-España. https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2014/David%20Parra%20Monserrat.pdf

Perales, L. (2013). Lenguaje y subjetividad: una mirada otra de la pedagogía desde la virtualidad. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 25(2), 227-233. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622013000200013

Pía, M., y Mayorga, M. (2017). ¿Pueden los patios escolares hacer ciudad? Arquitectura Escolar y Educación, 17, 116-131. https://revistascientificas.us.es/index.php/ppa/article/view/3341/3905

Pineau, P., Dussel, I., y Carusso, M. (2001). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Paidós Cuestiones de Educación

Quiceno, H. (2009). Espacio, arquitectura y escuela. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 11-27. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9778

Ramírez, F. (2009a). La arquitectura escolar en la construcción de una arquitectura del lugar en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 81-101. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9781

Ramírez, F. (2009b). Arquitectura y pedagogía en el desarrollo de la arquitectura moderna. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 29-65. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9779

Remess, M., y Winfield, F. (2008). Espacios educativos y desarrollo: Alternativas desde la sustentabilidad y la regionalización. Investigación y Ciencia, 16(42), 45-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6104512

Riaño, W. (2025). Prolegómenos para otra educación sensible. En W. Riaño, y A. Díaz (Comps.), ¿Qué será de la Educación Física? (pp. 199-224). Editorial Kinesis.

Roldan, A. S., y da Silva, L. (2021). Aproximaciones al espacio escolar: un análisis del edificio escolar como dispositivo de convivencia. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(16), 118-128. https://doi.org/10.35305/rece.v1i16.592

Romañá, T. (2004). Arquitectura y educación: perspectivas y dimensiones. Revista Española de Pedagogía, 62(228), 199-220. http://www.jstor.org/stable/23764531

Runge, A., y Muñoz, D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y ex-centricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 1-21. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/300

Serra, M. (2018). Arquitectura escolar: ¿pedagogía silenciosa? Revista Crítica, 3(4), 36-43. https://www.studocu.com/es-ar/document/instituto-superior-de-profesorado-n0-3/derecho-constitucional/unidad-4-serra-arquitectura-escolar/67256130

Sibilia, P. (2011). ¿Es posible una escuela post-disciplinaria? (¿y sería deseable?). En F. Peirone (ed.), La educación alterada. Aproximaciones a la escuela del siglo veintiuno (pp. 1-27). Salida al Mar Ediciones.

Troncoso, A. (2010). El magisterio y la experiencia del espacio. La meseta norte chubutense (1930-1970). Cuadernos Interculturales, 8(14), 87-109. https://www.semanticscholar.org/paper/El-magisterio-y-la-experiencia-del-espacio.-La-Troncoso/271eac427ec7e66fb0e455f3f025f487ddd8dedc

Vargas, M. (2018). Arquitectura y antroposofía: La pedagogía Waldorf en los espacios de aprendizaje. Colegio San Christoferus y Colegio Waldorf. Lima, Perú. P&A. Pedagogía y Arquitectura, 4(3), 79-91. https://doi.org/10.31381/pedagogiaarquitectura.v0i4.3283

Yonda, M., Obregón, J., y Quijano, O. (2015). La escuela como dispositivo de sujeción o espacio para la subjetivación. Una lectura en contextos locales. Repositorio institucional Universidad de Manizales, 1-23. https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/2396

##submission.citations.for##

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |