La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>
Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.
Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)
El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.
Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>
Resumen
En los últimos tiempos, el proceso de crecimiento urbano en algunas ciudades latinoamericanas se da de manera acelerada, lo cual genera áreas periféricas con baja densidad y problemas de relación entre áreas rurales y urbanas, así como segregaciones sociales, físico-espaciales y conflictos por el uso de suelo. Por eso, a través de un proceso de identificación mediante análisis cartográfico, se identifican áreas con potencial para el desarrollo de nuevas centralidades; de este modelo de intervención resulta la zona periurbana de Umapalca (Arequipa, Perú), un modelo de interfase urbano-rural (I-UR). Esta investigación sostiene que con la creación de nuevas centralidades se podrá mejorar la calidad de vida urbana de la población y mitigar los mencionados problemas al crear equipamientos urbanos que ayuden a dinamizar las áreas urbano-rurales.
Palabras clave:
Citas
Allen A. (2003). Environmental planning and management of the peri-urban interface: perspectives on an emerging field. Environment and Urbanization, 15(1). 135-148. https://doi.org/10.1177/095624780301500103
Camerin, F. (2018). Vegara G.mez, A. De la Rivas Sanz, J. L. (2016) Supercities. La inteligencia del territorio. Fundaci.n Metr.poli, Madrid, 390 pp., ISBN 978-84-608-4460-0. Investigaciones Geográficas, 0(96). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59720
Caporossi, C. (2015). Las Centralidades Barriales en la Planificación Urbana. [tesis de maestría] http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/69945/6/ccaporossiTFM0617memoria.pdf
Cuenin, F., & Silva, M. (2010). Identificación y Fortalecimiento de Centralidades Urbanas. El Caso de Quito, IDB-TN-156(Julio), 1–40. https://flacso.edu.ec/cite/cuenin-f-et-al_2010_identificacion-y-fortalecimiento-de-centralidades-urbanas-el-caso-de-quito/
De la Vega, D. (2008). Sistema de Centralidades, Estrategia para conformar centralidades en red a partir de equipamientos de educación [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/165
Dupuy, G. (1998). El urbanismo de las redes.Editorial Oikos-Tau
Gil A. (2008). Concepción de centralidades periféricas en el marco de la panificación urbana. Memorias de VII Seminario ACIUR 2008. http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminarios-de-investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-vii-seminario-aciur-2008/mesa-2/167-concepcion-de-centralidades-perifericas-en-el-marco-de-la-planificacion-urbana/file
Jiménez, A. (2009). Movilidad y centralidades, un diálogo urbano. [tesis de maestría]. Escuela de Planeación Urbano-Regional. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/3419/1/43157692.2009_1.pdf
López J. F., Delgado D. L., y Vinasco L. (2005). La interfase urbano rural como territorio y espacio para la sostenibilidad ambiental. Revista de Ingenieras Universidad de Medellín, 4(7), 29-41. https://investigaciones-pure.udem.edu.co/es/publications/la-interfase-urbano-rural-como-territorio-y-espacio-para-la-soste
López L. (2010). Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano. Biblioteca nueva
Mena Segura, Alexandra. 2008.Las nuevas centralidades urbanas del Distrito Metropolitano de Quito. Academia.edu. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45172230/CENTRALIDADES_URBANAS_DMQ.pdf?1461858985=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLAS_NUEVAS_CENTRALIDADES_URBANAS_DEL_DIS.pdf&Expires=1592688873&Signature=J52yma7NJzn0PKSZYC5PcJ7LQoWmSXjuJwQOp3h6bGaGy54R7UgZJivmJiqXj28rq0ydypb82vKGUEemvD~BdfzV9ALE7fNE9dDMoHw7G5NfyZw9BLanBT8roHzJvFM6EkcouTanvEE04WY5EWHAiFue9ShS7DXtyHh4SvX8oyNRRrLcezDUrXBzqJJwjsgjoGGJS3L6FSZxzdjO1kYusSWpBkCWsLzb~TsV43BH8fF1KNYg9KhodhX1NuMAxq-zw1Be0kNb1-sGLqRGbarb7GpFvmB7-8vHCcmnKdu7rCpbZKSN8OhoqetwKSHhGHoGG9hv7g69HGpeRdsB4oKxvQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Vilela, M. (2012). Aspectos Tecnológicos y Reticulares en la Comprensión del Territorio y la Ciudad. Cuadernos (7) ,37. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28685/Cuadernos_07_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y