Cómo citar
Bedoya-Montoya, C. M. (2018). Construcción de vivienda sostenible con bloques de suelo cemento : del residuo al material. Revista De Arquitectura (Bogotá), 20(1), 62–70. https://doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1193
Licencia

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

El suelo producto de las excavaciones es visto generalmente como un residuo, cuyo tratamiento casi siempre es la disposición controlada en escombreras. Sin embargo, este puede ser valorizado como material de construcción mediante diferentes técnicas, entre ellas la confección de bloques de suelo cemento (BSC), con el empleo de la Cinva-Ram (prensa manual para la elaboración de bloques), la cual es de fácil manejo por parte del personal que se desempeña en el sector de la construcción. En tal sentido, se expone una experiencia basada en la valorización del suelo residual como material de óptimo desempeño y costo asequible para la construcción de vivienda. Este ejercicio experimental se realizó en el municipio de El Carmen de Viboral, departamento de Antioquia (Colombia), caracterizado por clima fresco con alto nivel de precipitaciones. Se realizaron diferentes mediciones que arrojaron como resultado que el desempeño físico-mecánico cumple con los requerimientos del proyecto, y las normas y reglamentaciones existentes, lo que es un aspecto a favor para la viabilidad de proyectos de vivienda que aporten a la sostenibilidad ecológica del habitat mediante el concepto de minería a la inversa.

Palabras clave:

Citas

Angulo, D. (2009). Construcción en bloque de tierra compactada (BTC). Alternativa de construcción en la arquitectura contemporánea. Revista Esphera, 1(3), 66-69. Recuperado de http://biblos.uamerica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.plbiblionumber=444081

ASOP-SMA (2005). Estudio para el diseño de valorización de residuos de escombros, mediante un sistema de gestión integral de los mismos para la producción más limpia en la ciudad de Medellín. Medellín: Secretaría de Medio Ambiente de Medellín.

Bedoya, C. (2003). El concreto reciclado con escombros como generador de hábitats urbanos sostenibles. La ciudad como ecosistema semi-cerrado, una utopía cultural. Tesis de Maestría en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3477/1/98589947-2003.pdf

Bedoya, C. (2011). Viviendas de interés social y prioritario sostenibles en Colombia - VISS y VIPS. Revista internacional de sostenibilidad, tecnología y humanismo, 6, 27-36. Recuperado de http://hdl.handle.net/2099/11911

Bedoya, C. (2013). El concreto con agregados reciclados (CAR) y su gestión integral en un proyecto de viabilidad para el ecosistema urbano de Medellín. En X Encuentro Internacional de Hábitat Sostenible - Biocasa. Camacol, Cali, Valle.

Bettini, V. (1998). Elementos de ecología urbana. Madrid: Trotta.

Cano, E. (2010). Documento técnico de base para la elaboración de una política pública de construcción sostenible para el Valle de Aburrá. Medellín: AMVA.

Cano, E. (2012). Uso sostenible del agua en la construcción. En Seminario de Bioclimatismo aplicado a edificaciones. Manizales: Camacol Caldas.

Carvalho, M., Ramos, F., Zegarra, J. y Pereira, C. (2016). Evaluación a lo largo del tiempo de las propiedades mecánicas de los bloques de suelo-cemento utilizados en pavimentos semipermeables. Revista ingeniería de construcción, 31 (1), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50732016000100006

Cubillos González, R., Trujillo, J., Cortés Cely, O., Rodríguez Álvarez, C. y Villar Lozano, M. (2014). La habitabilidad como variable de diseño de edificaciones orientadas a la sostenibilidad. Revista de Arquitectura, 16 (1), 114-125. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.13

Decreto 926 de 2010. Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismorresistentes NSR-10. Marzo 19 de 2010. D.O. No. 47.656.

Fernández Henao, S., Mosquera A., J. y Mosquera M., J. (2010). Análisis de emisiones de CO2 para diferentes combustibles en la población de taxis en Pereira y Dosquebradas. Scientia et technica, 2(45), 141-146. doi:http://dx.doi.org/10.22517/23447214.385

Garciandía, J. (2005). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. 11 de junio de 1997. D.O. No. 43.058.

Minke, G. (2005). Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra. Alemania: Universidad de Kassel.

Montoya Moreno, Y. y Montoya Moreno, B. (2009). Caracterización morfométrica de la microcuenca de la quebrada Los Andes, El Carmen de Viboral, Antioquia-Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 31-38. Recuperado de http://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/view/244

Morillón, D. (2013). Eficiencia energética para la construcción sustentable. En X Encuentro Internacional de Hábitat Sostenible - Biocasa. Cali: Camacol Valle.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

NSR-10 (2010). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Reglamento Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, Capítulo D. Bogotá: Icontec.

NTC 5324. (2005). Bloques de suelo cemento para muros y divisiones. Definiciones. Especificaciones. Métodos de ensayo. Condiciones de entrega. Bogotá: Icontec.

Salazar, J., García A. y González, A. (2006). Labor Cero. Arquitectura a la medida. PVG Arquitectos. Medellín: Argos.

Vásquez Hernández, A., Botero Botero, L. y Carvajal Arango, D. (2015). Fabricación de bloques de tierra comprimida con adición de residuos de construcción y demolición como reemplazo del agregado pétreo convencional. Ingeniería y Ciencia, 11(21), 197-220. doi:10.17230/ingciencia.11.21.10

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |