Cómo citar
Tavares-Martínez, R. A., & Fitch-Osuna, J. M. (2019). Planificación comunitaria en barrios socialmente vulnerables : identificación de los actores sociales en una comunidad. Revista De Arquitectura (Bogotá), 21(2), 22–32. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2258
Licencia

La Revista de Arquitectura se cataloga como una publicación de acceso abierto. Más información >>>

Los autores conservarán los derechos de autor y garantizarán a la Revista de Arquitectura el derecho de primera publicación de la obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons (CC) BY-NC.

Los autores suscribirán una licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada mediante la firma de (RevArq FP03 Autorización reproducción)

El Autoarchivo estará de acuerdo con los criterios expresados por SHERPA/RoMEO y la clasificación Verde.

Para ver en detalle estos lineamientos, por favor consultar >>>

Resumen

En las intervenciones urbanas pocas toman en cuenta a la comunidad y a los actores sociales, por esto es importante considerar un cambio social positivo. Para esto es necesario reconocer de qué forma se pueden identificar los actores sociales dentro de un grupo socialmente vulnerable y cuáles son las redes que se generan en la interacción. A nivel metodológico se realizó una revisión conceptual y teórica que permitió la identificación de elementos clave para la estructuración de una propuesta. Como resultado, se diseñó una metodología de ocho pasos con los cuales se busca obtener información, identificar el perfil y los niveles de poder e influencia, con esto se logra mapear el grado de influencia e interacción para determinar el rol del actor social. Esto permite tabular y representar visualmente las características y los atributos para determinar las relaciones sociales y los casos de conflicto, todo esto con el fin de seleccionar a los actores sociales que se vincularán al proceso de planificación comunitaria. Este aporte permite entender las dinámicas de las comunidades a fin de diseñar la actividad social o el proyecto comunitario de manera participativa y efectiva.

Palabras clave:

Citas

Barnes, J. A. (1954). Class and Committees in a Norwegian Island Parish. Human Relations, 7(1 ), 39-58. (FirstPublished February 1,1954). https://doi.org/10.1177/001872675400700102

Borgatti, S. R (2002). Software NetDraw para visualización de redes. [Software]. Lexington: Tecnologías analíticas. Recuperado de https://sites.google.com/site/netdrawsoftware/home

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) (2011, septiembre 21). Las finanzas públicas de la pobreza. Boletín económico de coyuntura, (36), 1-5. Recuperado de http://vvww.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2011/septiembre/notacefp0362011.pdf

Cremaschi, M. (1994). Esperienze comune e progetto urbano. Milano: Francoangeli.

EC-FAO, Food and Agriculture Organization (2006). Reporting food security information, stakeholder analysis, Annex I to the lesson "undestanding the users information needs". Recuperado de http://www.fao.org/elearning/course/f6/en/pdf/trainerresources/annex0140_01.pdf

Forester, J. (1993). Critical Theory, Public Policy, and Planning Practice. Toward a Critical Pragmatism. Albany: State University of New York Press.

Gephi Consortium (2008). Gephi. Software de visualización y exploración para gráficos y redes [Software]. Recuperado de https://gephi.org/

Habermas, J. (1981). The Theory of Communicative Action: Reason and the Rationalization of Society. Boston, MA: Beacon Press. Recuperado de https://stakeholder-management.com

Kessler, R. C.yMcLeod, J. D. (1985). Social support and mental health in community samples. En S. Cohen y S. L. Syme (eds.). Social support and health (pp. 219-240). San Diego: Academic Press. Recuperado de https://psycnet.apa.org/record/1985-97489-011

Lozeco, C, Schreinder, M., Petri, D. y Paris, M. (2015, marzo). Identificación de actores: una contribución a la gestión de los colectores de drenaje de la ciudad de Ciplolletti. Revista Aqua-LAC, 7(1), 28-38. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/04ldentificaciondeActores-unacontribubucio-nalagestion.pdf

Maslow, A. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370-396. http://dx.doi.org/10.1037/h0054346

Murillo, F. y Schweitzer, M. (2011). La planificación urbana-habitacional y el derecho a la ciudad. Entre el accionar del estado, el Mercado y la informalidad. Buenos Aires: Cuentahilos.

Otto, E., Castelao, M., Massot, J. y Eriz, M. (2014). Riesgo social: medición de la vulnerabilidad en grupos focalizados. Cuadernos del CIMBACE, 16, 27-51. Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIMBAGE/article/view/635

Pérez, M. (2005 mayo-agosto). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. Boletín mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, XXXVII (113), 845-867. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/bmd/article/view/10610

Rodríguez-Vásquez, J., Giménez-Mercado, C. y González-Téllez, S. (2013). De la planificación urbana normativa a la planificación comunicativa. El caso del Plan de Desarrollo Urbano Local del Municipio El Hatillo, Caracas-Venezuela. La gestión urbana silenciada. Quivera - Revista de estudios territoriales, 15(1), 9-36. Recuperado de https://quivera.uaemex.mx/article/view/9981

Ruiz Rivera, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones geográficas, (77), 63-74doi: http://dx.doi.org/10.14350/rig.31016

Schwarz, M. (2013, enero 28). Identificación de actores sociales en relaciones comunitarias [blog sobre minería, industria, inversiones y finanzas, gestión de operaciones y proyectos mineros]. Recuperado de http://max-schwarz.blogspot.com/2013/01/identificacion-de-actores-sociales-en.html

Semarnat (2006). Convocatoria Semarnat-Conacyt 2006/01. Demandas específicas del sector. Cambio global: Análisis de las implicaciones socioambientales en México.

Speck, R. y Attneave, C. (1973). Redes familiares. Buenos Aires: Amorrortu.

Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves [Documento de trabajo proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario]. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba e Inter-American Institute for Global Change Research (IAI). Recuperado de https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-actores-tapella1.pdf

Touraine, A. (1981). The voice and the Eye: An analysis of social movements. New York: Cambridge University Press.

Urrutia, A. (2004, septiembre). Identificación de los actores claves para el manejo integrado de las subcuencas de los ríos Los Hules, Tinjones y Caño quebrado. Academy for Education Development. Recuperado de https://rmportal.net/library/content/Water_Watershed_Management/panama-documents/identicacion-de-actores-subcuencas-lh-t-y-cq-130904.pdf/at_download/file

Vidal, T., Pol, E., Guardia, J. y Pero, M. (2004). Un modelo de apropiación del espacio mediante ecuaciones estructurales. Revista internacional de psicología ambiental. Medio ambiente y comportamiento humano, 5 (1-2), 27-52. Recuperado de https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_b.pdf

Villa, M. y Rodríguez Vignoli, J. (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Santiago: Naciones Unidas. CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/13051

Villalba, C. (1993). Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Revista Psychosocial Intervention, 2(4), 69-85. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3924533

Wisner, B., Blaikie, R, Cannon T. y Davis, I. (2004). At risk: Natural hazards, people's vulnerability and disasters (2 ed.). London: Routledge.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |