https://doi.org/10.14718/RevArq.2025.27.7032
Anna Maria Cereghino-Fedrigo 1
Flor Adriana Pedraza-Pacheco 2
1. Universidad Católica de Colombia. Bogota (Colombia)
https://ror.org/01scwqh06
Arquitecta, Universidad Piloto de Colombia. Bogotá (Colombia)
Especialista en Arquitectura de los Jardines y Proyectación del Paisaje, Università degli Studi di Genova. Genova (Italia)
Filiación institucional: Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura, Centro de Investigaciones CIFAR. Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=_MY5Ih8AAAAJ
0000-0002-0082-1955
amcereghino@ucatolica.edu.co
2. Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)
https://ror.org/01scwqh06
Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura. Arquitecta, Pontifícia Universidad Javeriana. Bogotá, (Colombia)
Maestra en Ciencias de la Educación y Procesos Cognitivos, Universidad de Cuauhtemoc. Aguascalientes (México)
Filiación institucional: Facultad de Diseño, Programa de Arquitectura, Centro de Investigaciones CIFAR. Universidad Católica de Colombia. Bogotá (Colombia)
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=2sns7GUAAAAJ
0000-0002-8073-0278
fapedraza@ucatolica.edu.co
Enviado: diciembre 4 / 2021
Evaluado: febrero 22 / 2022
Aceptado: abril 3 / 2025
CÓMO CITAR: Cereghino-Fedrigo, A. M., y Pedraza-Pacheco, F. A. (2025). Contribución de la Revista de Arquitectura (Bogotá) a los ODS. Análisis temático y bibliométrico (2015-2025). Revista de Arquitectura (Bogotá), 27(2), 5-12. http://doi.org/10.14718/RevArq.2025.27.7032
RESUMEN
Se evalúa la influencia de la Revista de Arquitectura (Bogotá) en la promoción y difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) durante el período 2015-2025. Mediante un enfoque cualitativo y bibliométrico, se recopilaron y analizaron artículos que abordan los ODS, permitiendo identificar tendencias, brechas y oportunidades para fortalecer el impacto de la revista. Los resultados revelan que, si bien existen aportes significativos en áreas como urbanismo sostenible y en menor medida en tecnología sostenible, algunos ODS han recibido menor o nula atención. Se proponen estrategias editoriales para diversificar la temática y mejorar la visibilidad de la investigación en sostenibilidad, a través de un instrumento, para así consolidar a la revista como referente en el campo.
Palabras clave: Agenda 2030; desarrollo sostenible; entorno construido; indicadores de desarrollo; publicaciones científicas
ABSTRACT
This study evaluates the influence of the journal Revista de Arquitectura (Bogotá) in promoting and disseminating the Sustainable Development Goals (SDGs) during the period 2015-2025. Through a qualitative and bibliometric approach, articles addressing the SDGs were collected and analyzed, enabling the identification of trends, gaps, and opportunities to strengthen the journal's impact. The findings reveal that, although there are significant contributions in areas such as sustainable urbanism—and to a lesser extent, sustainable technology—some SDGs have received little or no attention. Editorial strategies are proposed to diversify the thematic coverage and enhance the visibility of sustainability research through the implementation of a guiding tool, thereby positioning the journal as a benchmark in the field.
Keywords: 2030 Agenda; built environment; development indicators; scientific publications; sustainable development
INTRODUCCIÓN
La Revista de Arquitectura (Bogotá) ha sido, desde su fundación, un espacio para la difusión de las ideas y debates que configuran el pensamiento arquitectónico contemporáneo. En el contexto de la Agenda 2030, resulta pertinente y necesario preguntarse cómo ha contribuido esta publicación al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de qué manera puede proyectarse como un agente activo en la transformación del entorno construido.
Para llevar a cabo este estudio, es fundamental reconocer que las publicaciones científicas desempeñan un papel crucial en la generación, validación y difusión del conocimiento en arquitectura; además, no solo generan y validan conocimiento, sino que también orientan al debate disciplinar y proyectan los desafíos futuros de campos como la arquitectura, el urbanismo y la tecnología sostenible. En este contexto, la enseñanza de la arquitectura, cada vez más exigida por realidades complejas y cambiantes, requiere apoyarse en una base investigativa sólida, crítica y comprometida con la transformación social y ambiental. La arquitectura contemporánea enfrenta el reto de articular sus prácticas con los grandes desafíos globales, especialmente los planteados por la Agenda 2030, en los que la integración entre conocimiento, políticas públicas y prácticas profesionales resulta clave para avanzar hacia ciudades más inclusivas, resilientes y sostenibles (Florián, 2022). Esta discusión ha trascendido el ámbito académico, alcanzando espacios de opinión pública y profesional. Torres (2023) subraya que el rol de la arquitectura en la consecución de los ODS es clave para transformar las formas de habitar y construir, enfatizando la necesidad de un compromiso ético y proyectual con el futuro del planeta.
En los últimos cinco años, la producción científica global ha crecido de forma acelerada. Según datos de WordsRated (2023), entre 2018 y 2022 el número de artículos académicos publicados aumentó en un 22,78%, pasando de 4,18 millones a 5,14 millones. Este incremento se explica, en gran medida, por el fortalecimiento de las redes de colaboración internacional y el auge de revistas de acceso abierto, que han ampliado las posibilidades de circulación y apropiación del conocimiento en diversas áreas y aumentado el alcance de la producción científica a escala global.
Sin embargo, este crecimiento cuantitativo no siempre ha estado acompañado de una expansión temática equitativa. En el campo de la arquitectura, las investigaciones que abordan de manera directa los ODS siguen siendo reducidas en relación con la urgencia y complejidad de los desafíos globales que se enfrentan hoy en día. Esta realidad plantea una necesidad ineludible: fortalecer la producción académica orientada al desarrollo sostenible, y con ello, el rol de las revistas científicas como plataformas activas para visibilizar, articular y proyectar investigaciones con impacto transformador.
Como antecedente se entiende que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), desarrollados entre 2000 y 2015, supusieron un paso intermedio, un ensayo, para la construcción de la agenda global. Es así que los ODS pueden tratarse de una versión actualizada y más ambiciosa de los ODM, pero si se amplía la perspectiva se puede ver que se viene produciendo una serie de aportaciones científicas y hechos desde hace algunas décadas que explican su aparición y significado (Arenilla Sáez, 2019).
Es así que los ODS, según las Naciones Unidas (2015), han establecido directrices claras sobre la necesidad de transformar la manera en que se diseñan y construyen los espacios habitables, considerando criterios de eficiencia energética, reducción del impacto ambiental, resiliencia urbana y equidad social. No obstante, la cantidad de investigaciones enfocadas en estos desafíos sigue siendo insuficiente para generar un impacto significativo en la práctica arquitectónica y en la formulación de políticas públicas. La escasez de estudios aplicados en este campo resalta la necesidad urgente de fortalecer la producción académica con enfoques más alineados a los ODS, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las demandas del presente y el futuro. Aunque algunas publicaciones especializadas, como el artículo de Sotelo Barrios et al. (2024) en la revista FACE, han comenzado a visibilizar experiencias arquitectónicas sostenibles alineadas con esta agenda, estos esfuerzos constituyen aportes significativos, aunque aún no configuran una línea consolidada dentro del campo editorial.
La Agenda 2030 y sus ODS han marcado un antes y un después en la manera de entender y proyectar la arquitectura y el urbanismo, desafiando a la comunidad académica y profesional a integrar criterios de sostenibilidad, equidad y resiliencia en sus prácticas. En este contexto, la Revista de Arquitectura (Bogotá) evoluciona para presentarse como un actor estratégico en la difusión y promoción de estas directrices, al ser un espacio de convergencia de conocimiento científico, experiencias profesionales y propuestas innovadoras. Revisar el impacto y contribución durante el periodo 2015-2025 permite a la revista, como proyecto de investigación, no solo identificar el grado de alineación con los ODS, sino también comprender los caminos por los que la producción académica ha influido —o podría influir— en la transformación del entorno construido. En este sentido, es fundamental revisar qué tanto las temáticas abordadas en los artículos publicados se han alineado con los objetivos globales, así como detectar las áreas donde existen vacíos o potencialidades por explorar.
Con el fin de reforzar la anterior tesis, diversos estudios han subrayado el papel activo que deben asumir las universidades en el cumplimiento de los ODS no solo como generadoras de conocimiento, sino también como actores sociales con capacidad de incidencia. Según Leal Filho (2020), su responsabilidad se amplifica cuando los ODS se incorporan de forma transversal en sus funciones sustantivas, favoreciendo una agenda académica que se alinea con los grandes desafíos contemporáneos.
La literatura sobre sostenibilidad en arquitectura señala que el avance hacia ciudades más inclusivas, resilientes y sostenibles depende, en buena parte, de la articulación entre conocimiento, políticas y prácticas, en este sentido, UN-Habitat (2016) señala que la Nueva Agenda Urbana debe promover asentamientos humanos que sean ambientalmente sostenibles, resilientes, socialmente inclusivos y alineados con el Objetivo 11 de la Agenda 2030. Esta articulación no solo demanda un enfoque interdisciplinar, sino también la capacidad de vincular la investigación académica con procesos de diseño, normativas y modelos de gestión urbana que respondan a contextos diversos y complejos. Como lo plantea UN-Habitat, la transformación urbana sostenible requiere "una ciencia urbana que guíe las decisiones de política pública con base en evidencias, innovación y conocimiento local y global" (2016, p.17).
En este marco, el presente estudio se propone evaluar el impacto y la contribución de la Revista de Arquitectura (Bogotá) en la promoción y aplicación de los ODS durante el periodo 2015-2025, reconociendo su potencial como plataforma para fomentar una arquitectura más sostenible y socialmente comprometida. Para ello, se plantea una revisión crítica de los artículos publicados en las revistas de arquitectura latinoamericanas (Figura 1), con el fin de:
• Identificar y clasificar cuáles han abordado explícita e implícitamente los ODS.
• Analizar su aplicabilidad e impacto en el campo disciplinar de las revistas revisadas.
• Evaluar las tendencias temáticas y metodológicas vinculadas a los ODS más relevantes para la arquitectura.
• Reconocer las brechas existentes y los desafíos en la implementación de estos objetivos en la disciplina.
• Y finalmente, proponer estrategias editoriales que fortalezcan el papel de la revista en la consolidación de una cultura académica orientada a la sostenibilidad hacia 2030.
Figura 1. Marco de objetivos para el fortalecimiento de los ODS en publicaciones de arquitectura
Fuente: Pedraza-Pacheco (2025).
De este modo, el estudio no solo ofrece un balance del pasado reciente, sino que también proyecta una hoja de ruta para fortalecer la incidencia editorial en la transformación del pensamiento y la práctica arquitectónica en clave de desarrollo sostenible.
METODOLOGIA
Se implementó una metodología cualitativa, no experimental y longitudinal que incluyó los siguientes pasos.
Revisión bibliográfica y recopilación de artículos
Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos y archivos digitales de revistas de arquitectura indexadas en Latinoamérica, con el objetivo de identificar artículos publicados entre 2015 y 2025 que abordaran, de forma directa o indirecta, alguno de los 17 ODS. Para ello, se utilizó como fuente principal la plataforma de la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA), lo que permitió el levantamiento y revisión inicial de 45 revistas indexadas.
A partir de este corpus, se procedió a clasificar los artículos según su tipo de mención a los ODS. Se definió como mención directa aquella que incluye la sigla "ODS", el número correspondiente (ej. ODS 11) o una meta explícita en el texto. Por su parte, se consideró mención indirecta aquella en la que, sin citar expresamente el ODS, el contenido del artículo hace referencia a metas, indicadores o enfoques alineados con
Criterios de selección
Se incluyeron artículos que contuvieran palabras clave relacionadas con "desarrollo sostenible", "urbanismo", "educación", "innovación tecnológica", entre otros, y que evidenciaran un vínculo directo con los ODS.
Análisis de contenido y clasificación
Se emplearon técnicas de análisis de contenido para identificar, en el cuerpo de cada artículo, las secciones en las que se encontraba la mención al ODS, siguiendo la estructura IMRyD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión). Asimismo, se clasificaron los trabajos según el ODS al que contribuían, diferenciando entre menciones directas e indirectas.
Para sistematizar esta información se construyó una matriz de análisis (Tabla 1), la cual funcionó como instrumento metodológico para registrar y comparar la presencia de ODS en los artículos revisados. Esta tabla fue aplicada exclusivamente a aquellos artículos que hacían referencias explícitas o implícitas a los ODS, dentro del periodo establecido (2015-2025) y provenientes del conjunto de revistas identificadas.
Tabla 1. Estructura de clasificación y contenido para análisis
Fuente: Cereghino-Fedrigo (2025).
Identificación de tendencias
Se analizó la frecuencia y evolución temporal de los artículos en relación con los ODS, identificando tanto tendencias emergentes como áreas con menor atención.
Herramientas de análisis
Se utilizó el software bibliométrico VOSviewer para evaluar la red de citas y la dispersión temática de los artículos seleccionados.
Propuestas y recomendaciones
Formulación de estrategias basadas en el análisis bibliométrico para optimizar la contribución de la Revista de Arquitectura (Bogotá) al avance de los ODS, además de establecer directrices para futuras investigaciones que profundicen y amplíen el alcance temático y metodológico en este campo.
Resultados
Desde un enfoque bibliométrico, se sistematizaron y cuantificaron los artículos publicados entre 2015 y 2025 que abordaron los ODS, identificando la frecuencia de aparición de cada objetivo, la recurrencia temática por revista, así como el tipo de mención ya fuera directa o indirecta.
Se identificaron 350 artículos en las revistas latinoamericanas indexadas en la ARLA en una base de 45 revistas catalogadas1. De estos artículos se identificaron 120 con menciones a los ODS.
En el análisis temático realizado a partir de los datos recopilados en las revistas latinoamericanas de arquitectura y en la Revista de Arquitectura (Bogotá), se identificaron 120 artículos con menciones directas o indirectas a los ODS.
De estos, un 40% correspondió a menciones explícitas del ODS 11, Ciudades y comunidades sostenibles, lo que evidencia una alta concentración temática en este objetivo durante el periodo 2015-2025. . En contraste, respecto a los objetivos relacionados con la sostenibilidad desde la tecnología, como el ODS 13, Acción por el clima, el ODS 7, Energía asequible y no contaminante y el ODS 4, Educación de calidad, apenas se registra un mínimo de menciones. Principalmente, en la Revista de Arquitectura (Bogotá) llama la atención la baja mención del ODS 1, Fin de la pobreza, con apenas una ocurrencia del 0,83%, entendiendo que desde la disciplina se abarca la temática, mas no se menciona explícitamente (Tabla 2).
Tabla 2. Porcentaje de menciones a los ODS sobre los 120 artículos
Fuente: Cereghino-Fedrigo (2025).
Esta distribución desigual evidencia una priorización temática centrada en la dimensión urbana de la sostenibilidad, mientras que otras áreas clave para la transformación ambiental y social desde la disciplina han recibido atención marginal en los artículos publicados en Latinoamérica.
Mediante análisis de coocurrencia realizado con el software VOSviewer sobre un corpus de 350 artículos publicados en el periodo determinado, en las revistas de arquitectura latinoamericanas, que hacen referencia de modo directo o indirecto a los ODS se identificaron tres clústeres temáticos; el más frecuente fue el vinculado con sostenibilidad urbana y espacio público (ODS 11). En contraste, términos como 'energía' y 'ODS 7' apenas registraron aparición, lo que evidencia una baja representación temática. A partir del análisis realizado mediante VOSviewer sobre los artículos publicados entre 2015 y 2025, se evidenció una baja densidad en la coocurrencia de términos vinculados a los ODS, lo que evidencia la problemática. La Figura 2 muestra escasos clústeres temáticos consolidados, lo que sugiere una fragmentación en la forma en que los temas de sostenibilidad han sido abordados.
Figura 2. Clústeres temáticos con relación a los ODS
Fuente: Cereghino-Fedrigo bajo VOSviewer (2025)
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos mediante el análisis bibliométrico y semántico, tanto por conteo manual como por coocurrencia con VOSviewer, sugieren que el abordaje de los ODS en el ámbito editorial de arquitectura sigue siendo parcial y fragmentado. La fuerte presencia del ODS 11 podría explicarse por la natural afinidad entre el urbanismo y la arquitectura, pero la baja representación de ODS como el 7, 13 y 16 indica una limitada articulación con temas de energía, cambio climático y gobernanza institucional.
Esta dispersión temática no solo limita la visibilidad de enfoques integrales de sostenibilidad, sino que también obstaculiza la consolidación de una identidad editorial en torno a los ODS. El hecho de que muchos artículos incluyeran menciones implícitas, sin referencias directas a los ODS, refuerza la necesidad de establecer un lenguaje común que facilite la trazabilidad temática y bibliométrica de los ODS alineada con la Agenda 2030.
Los hallazgos evidencian no solo una concentración temática en ciertos ODS, como el ODS 11, sino también una débil trazabilidad en la forma en que los artículos comunican su alineación con los ODS. Esta falta de claridad dificulta los procesos de evaluación y seguimiento editorial. Ante esta situación, se identificó la necesidad de incorporar mecanismos más explícitos en la gestión editorial que permitan vincular de forma directa la producción científica con los ODS. En el campo específico de la arquitectura se ha advertido la necesidad de reformular enfoques proyectuales y académicos que integren la sostenibilidad no solo como un valor agregado, sino también como eje estructurante del diseño y la teoría crítica. Magaña y Sánchez (2019) sostienen que, más allá de los aspectos técnicos, la sostenibilidad en arquitectura debe incorporar una visión ética y prospectiva, capaz de cuestionar modelos obsoletos y proponer alternativas viables frente a la crisis ambiental y social.
En este marco, surge la propuesta de diseñar un instrumento que facilite a los autores declarar, desde el momento de la postulación, la relación temática, metodológica o aplicada de sus trabajos con uno o más ODS. Esta medida permitiría superar la actual dispersión semántica y consolidar una cultura editorial más comprometida con los principios de la Agenda 2030.
CONCLUSIONES
En coherencia con los hallazgos, se propone como acción concreta la implementación de un formato estandarizado de declaración de contribución a los ODS para autores, que acompañe la postulación de manuscritos a la Revista de Arquitectura (Bogotá). Esta herramienta permitirá visibilizar de forma clara cómo contribuyen los artículos al cumplimiento de los ODS, mejorar la calidad de la información bibliométrica y fortalecer la alineación editorial con los principios del desarrollo sostenible. A mediano plazo, su aplicación sistemática puede facilitar comparaciones interinstitucionales, retroalimentar la política editorial y servir como referente para otras publicaciones académicas de la región; además, reafirma el compromiso de la revista con una agenda crítica y actualizada de conocimiento.
Es decir, que, al incorporar los ODS de forma declarativa y sistemática, se potencia la capacidad transformadora de la producción académica que publica la revista, situando a los autores como agentes activos del cambio, y a la revista como plataforma catalizadora de impacto desde la arquitectura alineando intenciones académicas con objetivos globales de sostenibilidad.
CONTRIBUCIONES Y AGRADECIMIENTOS
Este artículo deriva de la investigación: Contribución de la Revista de Arquitectura (Bogotá) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Revisión de Publicaciones y Tendencias Bibliométricas (2015-2025) llevada a cabo en la Universidad Católica de Colombia por el grupo de investigación Hábitat Sustentable, Diseño Integrativo y Complejidad (HSDIC), en el marco de la línea de investigación de Diseño integrativo, hábitat y proyecto asociada al proyecto.
Las autoras de este trabajo han realizado las siguientes contribuciones: Cereghino-Fedrigo, concepción del estudio, diseño experimental metodológico, recolección y análisis de datos; Pedraza-Pacheco, estado del arte y revisión del problema. En conjunto las autoras han desarrollado los demás aspectos fundamentales del artículo. Las autoras declaran que no tienen conflictos de interés relevantes en relación con la investigación presentada.
NOTAS
1 A diferencia de las 130 del directorio, lo cual no se tomó en cuenta, ya que no todas se encuentran activas.
REFERENCIAS
Arenilla Sáez, M. (2019) La arquitectura institucional y el cumplimiento de la Agenda 2030 en Iberoamérica. CLAD. https://www.redalyc.org/journal/3575/357565037001/html/
Florián, M-C. (2022, 5 de diciembre). Can architecture and urban planning fight back against climate change? ArchDailyhttps://www.archdaily.com/993434/can-architecture-and-urban-planning-fight-backagainst-climate-change
Leal Filho, W. (2020). Viewpoint: accelerating the implementation of the SDGs. International Journal of Sustainability in Higher Education, 27(3), 507-511. https://doi.org/10.1108/IJSHE-01-2020-0011
Magaña, J., y Sánchez, D. (2019). La sostenibilidad en la arquitectura: revisión crítica y perspectivas futuras. Revista Hábitat Sustentable, 9(1), 20-29. https://doi.org/10.22320/07190700.2019.09.01.03
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://sdgs.un.org/publications/transforming-our-world-2030-agenda-sustainable-development-17981
Sotelo Barrios, M. E., Monsalve Jaimes, S. J., y Ramón Valencia, J. D. (2024). Desarrollo urbano sostenible: Integración del ecodiseño, la arquitectura bioclimática y la ingeniería ambiental para ciudades resilientes. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 24(3), 130-137. https://doi.org/10.24054/face.v24i3.3307
Torres, H. (2023, abril). El rol de la arquitectura para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Cronista. https://www.cronista.com/columnistas/el-rol-de-la-arquitectura-para-lograr-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/
UN-Habitat. (2016). World Cities Report 2076: Urbanization and development - Emerging futures. United Nations Human Settlements Programme. https://unhabitat.org/sites/default/files/download-manager-files/WCR-2016-WEB.pdf
WordsRated. (2023). Academic Publishing Statistics. https://wordsrated.com/academic-publishing-statistics/
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons