http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.3

Más allá de lo público y lo privado
Intervenciones temporales y creación de espacios colectivos en Río de Janeiro

Além do público - privado:
intervenções temporárias e criação de espaços coletivos no Rio de Janeiro

Beyond the public and the private.
Temporary interventions and the creation of collective spaces in Rio de Janeiro

Adriana Sansão-Fontes1

Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ). Rio de Janeiro (Brasil)
Faculdade de Arquitetura e Urbanismo
Programa de Pós-graduação em Urbanismo (PROURB)


Aline Couri-Fabião2

Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Rio de Janeiro (Brasil)
Escola de Belas Artes (EBA)


1 Arquitecta y urbanista, Universidad Federal de Rio de Janeiro, 1995.
Maestría en Urbanismo, Universidad Federal de Rio de Janeiro, 2004.
Doctorado en Urbanismo, Universidad Federal de Rio de Janeiro, 2011.
Estadía Doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona - ETSAB/UPC 2008-2009. Profesora Adjunta III, Facultad de Arquitetura y Urbanismo, Universidad Federal de Rio de Janeiro; docente permanente del Programa de Pós Graduação em Urbanismo (PROURB), FAU/UFRJ, Universidad Federal de Rio de Janeiro (PROURB-FAU/UFRJ), Brasil
adrianasansao@gmail.com

2 Arquitecta y urbanista, Universidad Federal de Rio de Janeiro, 2003.
Maestria en Comunicación y Cultura, Universidad Federal de Rio de Janeiro, 2006.
Doctorado en Urbanismo, Universidad Federal de Rio de Janeiro, 2011.
Estadía Doctoral, Laboratorio Architecture-Anthropologie (París), 2009.
Posdoctorado en Comunicación (ECO/UFRJ, FAPERJ).
Profesora Adjunta de Escola de Belas Artes (UFRJ), Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil.
http://orcid.org/0000-0002-5459-425X
alinecouri@gmail.com

Recibido: noviembre 18/2015
Evaluado: junio 02/2016
Aceptado: septiembre 23/2016

Cultura y espacio urbano

Para citar este artículo :

Sansão Fontes, A. & Couri Fabião, A. (2016). Além do público - privado: intervenções temporárias e criação de espaços coletivos no Rio de Janeiro [Más allá de lo público y lo privado. Intervenciones temporales y creación de espacios colectivos en Rio de Janeiro]. Revista de Arquitectura, 18(2),27-39. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.3



Resumen

El concepto de espacio público se ha redefinido en vista de la privatización del espacio, la disolución de los dominios público/privado y la intensificación del uso de las redes sociales, internet y medios móviles en el proceso de discusión, apropiación y construcción de los espacios cotidianos de vida. Con énfasis en los dos primeros procesos apuntados, y a través de una selección de intervenciones temporales recientes en Río de Janeiro, este artículo tiene el objetivo de discutir formas de apropiación transitoria que se ocupan de la tensión entre los ámbitos público y privado y también la característica de permitir la construcción de espacios colectivos para la ciudad contemporánea. Como aporte se reconoce el cambio que genera este tipo de intervención en la ciudad y cómo se puede potenciar el uso privado en espacios públicos y el uso público en espacios privados

Palabras clave: ambiente construido, áreas vacantes, arte urbano, espacio público, estacionamientos, colectivos urbanos, urbanismo táctico.



Resumo

O conceito de espaço público vem sendo redefinido tendo em vista a privatização do espaço, a dissolução dos domínios público/privado e a intensificação do uso das redes sociais, internet e mídias móveis no processo de discussão, apropriação e construção dos espaços cotidianos de vida. Com foco nos dois primeiros processos citados, este artigo pretende discutir, por meio de uma seleção de intervenções temporárias recentes realizadas no Rio de Janeiro, formas de apropriação transitória que lidam com a tensão entre os domínios público e privado, bem como sua colaboração na construção de espaços coletivos para a cidade contemporânea. Como contribuição, apresenta-se a transformação que este tipo de intervenção gera na cidade e como pode ser promovido o uso privado em espaços públicos ou o uso público em espaços privados.

Palavras-chave: ambiente construído, arte urbana, coletivos urbanos, espaço público, espaços ociosos, estacionamentos, urbanismo tático.



Abstract

The concept of public space has been redefined in the view of the privatization of space, the dissolution of public/private domains, and the intensification of the use of social networks, internet, and mobile media in the processes of discussion, appropriation, and construction of the everyday spaces of life. With emphasis on the first two processes, and through a selection of recent temporary interventions in Rio de Janeiro, this article aims to discuss different forms of transitional appropriations that deal with the tension between public and private spheres, as well as with the characteristic of allowing the construction of collective spaces for the contemporary city. As a contribution, the article acknowledged the change that this type of interventions cause in the dissolution of domains and how the use of private spaces in public spaces and the public use in private spaces can be enhanced.

Keywords: built environment, vacant areas, urban art, public space, parking lots, urban groups, tactical urbanism.



Introducción

Creamos conceptos para enfrentarnos, teórica y empíricamente, con cuestiones, objetos y situaciones que nos atraviesan, provocan y exigen posicionamiento o intervención. En el campo del urbanismo y de las artes, uno de los conceptos que está en plena transformación es el de espacio público.

El medio ambiente construido contemporáneo contiene espacios públicos cada vez menos significativos y el existente es cada vez más controlado por diversas formas de vigilancia y cada vez más investido de significados privados (Ellin, 1997, p. 36).

Cuando discutimos sobre el espacio público solemos interpretarlo desde su propiedad. Sin embargo, algunas preguntas surgen al abordar los espacios públicos contemporáneos: ¿sería el derecho legal el que fundamentalmente caracteriza un espacio como público? ¿Cuándo se producen actividades públicas en un espacio legalmente privado, podríamos considerarlo temporalmente público? En muchas ciudades, se realizan cotidianamente actividades de naturaleza privada en espacios públicos. Personas sin techo practican actividades privadas al aire libre, ciudadanos tratan de temas personales en el transporte colectivo, en las calles o aceras. ¿Ello configuraría una privatización temporal de esos espacios? ¿Estarían las fronteras entre espacios públicos y privados siendo borradas? ¿Podríamos usar un nuevo término que no sea "espacio público" o "espacio cívico" para hacer referencia a los espacios en los cuales la participación y la creación de situaciones en el espacio urbano parten de iniciativas individuales o de pequeños grupos y que cambian, aunque sea temporalmente, las dinámicas cotidianas?

La hipótesis principal presentada en ese artículo es que el concepto de "espacio público" puede sobrepasar el tema de la propiedad, y los espacios colectivos pueden surgir en espacios comprendidos tradicionalmente como públicos o privados. Por tanto, los conceptos de "público" o "colectivo" trascienden aspectos legales del espacio y presentan características similares a las que Hakim Bey (2001) denomina zonas autónomas temporales (TAZ):

La TAZ es una especie de rebelión que no confronta el Estado directamente, una operación de guerrilla que libera un área (de la tierra, del tiempo, de la imaginación) y luego se disuelve para rehacer en otro lugar y tiempo, antes que el Estado pueda aplastarlo. [...] La TAZ puede, en relativa paz y durante mucho tiempo, "ocupar" clandestinamente estas áreas y llevar a cabo sus propósitos festivos. La TAZ es "utópica" en el sentido que prevé una intensificación de la vida cotidiana, o como los surrealistas dirían, la penetración de lo maravilloso en la vida. Pero no puede ser utópico en el sentido literal del término, sin local, el "lugar de la nada". Existe una TAZ en alguna parte. Ya hemos mencionado el aspecto festivo del momento no controlado, y que se concentra en una espontánea, aunque breve, autoorganización. Es "epifánico": una experiencia pick, tanto a nivel social como individual.

En este artículo tenemos como principal objetivo poner en discusión la noción de "espacio público", actualizándolo para la forma de "espacio colectivo". Presentamos las intervenciones temporales como herramientas esenciales en la producción de esos espacios. Para ello, ponemos en debate los modos de producción y de construcción de las ciudades contemporáneas, oponiendo el urbanismo convencional al urbanismo táctico.

Las fuentes de la investigación desarrollada son teóricas y experimentales; su parte teórica consiste en artículos y libros que discuten el tema, además de páginas web, exposiciones, acciones y muestras de arte público en la parte experimental.

El artículo trata del espacio público desde la perspectiva de su uso colectivo. Comienza con la conceptualización de lo que entendemos por intervención temporal y de cómo opera en el espacio urbano y social de las ciudades contemporáneas. Posteriormente, presentamos la hipótesis de que el espacio colectivo es el espacio público de la contemporaneidad, para después analizar casos de intervenciones donde podemos identificar modos de dilución de los dominios público y privado; casos en los cuales los límites entre los dos conceptos son borrados. A partir de ese punto, investiga cómo la intervención temporal puede colaborar en la colectivización a través de lo que llamamos "disolución de dominios". Intervenciones temporales pueden diluir fronteras entre lo público y lo privado, transformando la ciudad de forma latente y creando espacios colectivos plenos para el compromiso social. Se presentan aspectos metodológicos y se discuten posibilidades de disolución de los dominios y colectivización de la ciudad a través de intervenciones temporales realizadas recientemente en Río de Janeiro (Brasil). Para concluir, se exponen los resultados de la investigación, enfatizando que las intervenciones temporales actúan precisamente disolviendo esos dominios que nos parecían claros dentro del campo disciplinar de la arquitectura y el urbanismo en tiempos pasados.

Esa reflexión es uno de los resultados parciales de la investigación realizada por el Laboratorio de Intervenciones Temporales y Urbanismo Táctico (LabIT), que investiga las intervenciones temporales en Río de Janeiro como forma de transformación positiva de la ciudad1.

El Laboratorio utiliza como plataforma de análisis una cartografía de intervenciones temporales en Río de Janeiro, disponible en una página web interactiva que ofrece innumerables tipos de búsqueda2, y permite comprender cuáles espacios de la ciudad son apropiados y de qué forma, posibilitando cruces entre ellos (figura 1). El presente abordaje que relaciona las intervenciones temporales a la creación de espacios colectivos es uno de los acercamientos posibles.

Figura 1. Cartografía de lo temporal en Río de Janeiro presentando las intervenciones discutidas en ese artículo

Fuente: Site Intervenções Temporárias no Rio de Janeiro, agosto de 2016.

Abra un mapa del territorio; sobre él, ponga un mapa de los cambios políticos; sobre él, ponga un mapa de la Internet, en especial de la antirred con su énfasis en el flujo clandestino de informaciones y logística; y, por último, sobre todo ello, el mapa 1:1 de la imaginación creativa, la estética, los valores. La malla resultante gana vida, animada por remolinos inesperados y explosiones de energía, coagulaciones de luz, túneles secretos, sorpresas (Bey, 2001).

Más allá de la cartografía de lo temporal, LabIT propone intervenciones concretas con el objetivo de activar espacios olvidados o subutilizados de la ciudad, contribuyendo a la creación de transformaciones más duraderas. Esas intervenciones son desarrolladas a partir de talleres con estudiantes de pregrado y posgrado de cursos de las instituciones involucradas, conjugando los campos de arquitectura y urbanismo, artes y diseño.


Intervención temporal: ¿qué es y cómo opera?

Al abordar la intervención como "interferencia" —transformación intencional que por objeto influenciar el desarrollo de determinado espacio— denominamos intervenciones temporales a las pequeñas acciones efímeras y contestadoras realizadas en el espacio urbano, que rompen con la escritura continua y homogénea de lo cotidiano. Entendemos que las intervenciones temporales tienen como cualidad básica la intención transformadora del espacio, sea de corta o larga duración.

La historia dice que una revolución logra "permanencia", o por lo menos una cierta duración, mientras que la sublevación es "temporal". En este sentido, una sublevación es una experiencia pick en comparación con el patrón "normal" de la conciencia y la experiencia. Al igual que los festivales, sublevaciones no pueden suceder todos los días —o no serían "extraordinarios"—. Pero esos momentos de intensidad moldan y dan sentido a una vida. El chamán retorna —una persona no puede quedarse en el techo para siempre— pero algo ha cambiado, los intercambios y las integraciones se han producido, se hizo una diferencia (Bey, 2001).

En este momento particular de la alta Modernidad, características de transitoriedad en diversas esferas de las relaciones sociales y económicas imprimen rasgos en el espacio público, como la sensación de hostilidad, el individualismo y las relaciones superficiales entre los ciudadanos. Intervenciones temporales en este contexto pueden catalizar relaciones de acercamiento e intimidad entre el espacio y los individuos de la urbe.

Tales intervenciones, además de la transitoriedad, se caracterizan por la pequeña escala; contienen una dosis de subversión del espacio relacionada con el uso o con las normas vigentes; tratan de interactuar con los ciudadanos y activan el espacio, poniéndolo en marcha; implican la participación ciudadana; estimulan las relaciones sociales; y, en general, están motivadas por situaciones particulares (Sansão-Fontes, 2013, p. 61). El conjunto de dimensiones de diferentes intensidades las pone en oposición al diseño estandarizado, costoso, permanente y de gran escala.

Son intervenciones temporales, por tanto, las apropiaciones espontáneas del espacio, las intervenciones de arte público o de arquitectura de pequeña y mediana escala, y las fiestas locales, con exclusión de las acciones con fines comerciales o estrategias de supervivencia, donde no hay intención de transformar el espacio, sin tener en cuenta si tienen impacto positivo o negativo en la ciudad.

Pese a que muchas de las prácticas y acciones en espacios públicos pueden estar —y ya están— integradas en el sistema de mercado, la conceptualización de "intervenciones temporales" asume que estas acciones tienen algo de cuestionador, excluyendo los casos que reafirman las prácticas lucrativas y la sociedad del espectáculo.


Espacio colectivo: el espacio público de la contemporaneidad

A través de un recorrido por las intervenciones temporales contemporáneas en Río de Janeiro, tenemos la intención de analizar alternativas que se ocupan de la creación de espacios colectivos en el territorio de esa ciudad. Pero ¿por qué adoptar el término "espacio colectivo", evitando otros relacionados, como espacio público y espacio cívico?

Hemos adoptado el concepto de Solà-Morales (1992), que considera como espacios colectivos todos los lugares donde se desarrolla la vida colectiva, y que pueden a la vez ser públicos y privados. Desconocemos, o pretendemos superar, la recurrente denominación del espacio público como solo la parte del dominio público sin construcciones, designada para el uso público. Vale recordar que, de acuerdo con Merlin y Choay (1988, p. 334), en urbanismo el espacio público debe ponerse en relación con el espacio privado, donde desde el siglo XVIII se considera el público como el lugar del anonimato y de los encuentros informales, mientras los espacios privados son los lugares de trabajo y de la vida familiar. El espacio público, de acuerdo con Bauman (2000), hoy en día se divide en áreas prioritarias de tránsito y de consumo. Creemos que el concepto de espacio público está en plena transformación y es necesario (re)pensarlo no como un negocio, sino como un lugar de compromiso democrático (Ferguson, 2014, p. 15), creador de espacio-tiempos suspendidos, distintos de la lógica de producción-consumo. Por tanto, necesitamos reflexionar de manera efectiva sobre los límites y las interfaces entre los dominios público y privado. "

El espacio público hoy es un conjunto de comportamientos que se cristalizan en un lugar que no tiene necesariamente una naturaleza jurídica pública, aunque tenga la capacidad de ofrecer a sus habitantes potenciales el marco de un acto de compartir colectivo, si bien temporal (La Varra, 2008, p. 13).

Estamos de acuerdo con Solà-Morales (2008), cuando defiende que lo importante en las intervenciones actuales es la atención a los espacios que no son ni públicos ni privados, sino colectivos, haciendo que estos lugares intermedios no sean locales estériles pero sí piezas estimulantes del tejido urbano multiforme (p.105), porque la ciudad está donde se mezclan lo público y lo privado.

Otros autores también están interesados en esta actualización, como Gausa (2001) que deriva el concepto de espacio colectivo de Solà Morales para "espacio relacional", que ya no se compone de modelos cívicos, pero sí de situaciones híbridas, abierto a la transformación y a la acción, y generador de mezcla, no destinado únicamente al paseo, sino también al estímulo personal y compartido:

Un espacio auténticamente colectivo abierto al uso, al disfrute, al estímulo, a la sorpresa: a la actividad. En la indeterminación de lo dinámico, del intercambio entre escenarios de activos y paseantes-usuarios-actores-activadores (Gausa, 2001, p. 204).

Para que el espacio sea verdaderamente público debe ser "practicado" (Certeau, 1990, p. 173) para así ser transformado por sus experiencias (Monet, 2009, citado por Páramo y Burbano, 2014, p. 7). Hay que tener en cuenta el espacio colectivo como el propósito de las intervenciones en la ciudad, su creación a través de la calificación de espacios hostiles, infrautilizados o abandonados, recuperando su sentido público, así como a través de la colectivización de espacio privado. En este sentido, intervenciones temporales son estrategias significativas. Abordaremos un mecanismo particularmente importante para lograrlo, que llamaremos "disolución de los dominios".


Disolución de los dominios público y privado

Desde el siglo XIX, la oposición entre espacio público y privado es un tema de gran importancia. El clásico mapa de figura-fondo, que recorta las áreas públicas de la ciudad, que les da superioridad sobre lo privado, se consagró como una herramienta básica para la comprensión y la creación de espacios urbanos, siendo utilizado hasta tiempos recientes. Sin embargo, la ciudad del siglo XXI ganó complejidad al punto de que esta distinción no nos parece tan clara, incluso en contextos más antiguos (Sansão-Fontes, 2013, p. 119).

Las categorías de público y privado se diluyen y, según Solà-Morales, actualmente son menos útiles. En cierta medida esta dilución ya había sido sugerida por Nolli cuando eternizó su mapa figura-fondo de Roma en el siglo XVIII, en el que se consideraban como "figuras" edificios públicos y religiosos representativos de la vida colectiva, que contenían el espacio público de la ciudad en su interior. O incluso, en la emblemática París de Haussmann, en el siglo XIX, se hizo evidente a través del uso de las aceras por cafés, responsables de establecer una graduación que llevó complejidad al espacio público.

Sin embargo, una vez que los espacios de vida están cambiando de configuración a ritmo acelerado, el esfuerzo sería el de colectivizar estos espacios ambiguos, haciéndolos más y más públicos, menos segregados o protegidos, porque la buena ciudad es la que logra dar valor público al privado (Sola-Morales, 1992). Las espacios de oportunidad son precisamente aquellas áreas de límites indefinidos, no evidentes, que no contienen un arreglo de sectores espaciales, sino una aglomeración creciente y potencial de las oportunidades (Stavrides, 2015, p. 83).

Algunas de las acciones introducidas por intervenciones temporales cumplen con esas ideas, trabajando para la disolución de los dominios: tanto los espacios públicos pueden ser absorbidos por los usos privados, como los espacios privados pueden adquirir uso colectivo. Rubio, Reinoso y Fernández (2008) llaman la atención sobre las nuevas relaciones públicas-domésticas, hoy más complejas y ricas que antes, sobre todo en los espacios intermedios, que a la vez permiten lo doméstico (constituyen la privacidad) y los públicos (permiten la participación social).


Metodología

El LabIT trabaja con una metodología que incluye acciones teóricas, aplicadas y experimentales. Las acciones teóricas tienen como objetivo crear marcos y aumentar la cantidad de conocimiento disponible, centrándose en los enfoques de las intervenciones temporales y del urbanismo táctico, que implican apropiaciones espontáneas del espacio, el arte público, los performances en el espacio urbano, las fiestas en la calle y las intervenciones arquitectónicas efímeras. Las acciones aplicadas incluyen la identificación, el análisis, la interpretación y la cartografía de las intervenciones de carácter temporal, donde un mapeo proporciona soporte para la organización y difusión de las intervenciones catalogadas. Acciones experimentales son aquellas que ponen en práctica los conocimientos adquiridos y sistematizados en las otras dos etapas, incluyendo el diseño y la implementación de intervenciones temporales concretas en el espacio urbano de Río de Janeiro.

La investigación está en marcha desde 2011, y ha producido otros resultados parciales, algunos que hacen parte de las referencias de este artículo. El presente recorte presenta un enfoque que todavía no había sido explorado en trabajos anteriores, que consiste en establecer una relación entre las intervenciones temporales de Río de Janeiro y la creación de nuevos espacios colectivos para la ciudad.

El proceso mediante el cual las intervenciones temporales son evaluadas para analizar la relación entre lo público y lo privado se basa en los tres tipos de acciones de LabIT, articulando el concepto de espacio colectivo con la cartografía y las intervenciones concretas realizadas. La herramienta utilizada para evaluar los eventos seleccionados es la cartografía (página web), lo que permite numerosas comparaciones entre las intervenciones asignadas, ya que la información se ha registrado en una estructura común, que reúne categorías tales como contexto, actores, distribución espacial, soporte, frecuencia, duración, localización y fecha, además de la descripción de cada evento.

Cabe destacar que dentro de las 150 intervenciones asignadas por LabIT hasta hoy, no son todas ellas las que ponen la relación público-privado en discusión. Es decir, en este artículo nos ocupamos de una selección de 16 casos de intervenciones que operan como disolución de los dominios en las dos direcciones posibles. En el primer caso —espacios públicos absorbidos por los usos particulares—, la selección se detuvo en las intervenciones llevadas a cabo por el laboratorio añadidas de otras realizadas en los alrededores cuyos planteamientos ilustran situaciones de naturaleza privada, doméstica o íntima en el espacio público (debate, cine, sala de juegos, lectura, pista de baile, espacio de intercambio, cocina, ducha, dormitorio y sala de estar). En el segundo caso —espacios privados que adquieren uso colectivo— la selección se basa en la búsqueda de situaciones de "interior privado", disponibles en la base de datos del sitio, en el que hay una idea clara de colectivización del soporte.

La presentación de los resultados se estructura en la lectura del aspecto de la disolución de los dominios de cada una de las intervenciones (uso privado en los espacios públicos / uso público en los espacios privados), además de desplegar los cambios temporales en ciertas consecuencias más duraderas en el desarrollo futuro de cada espacio.


Resultados - Intervenciones temporales:disolviendo dominios

Dentro de un amplio campo de intervenciones temporales que se han extendido recientemente, es posible identificar algunas prácticas en Río de Janeiro que tensionan la distinción entre los espacios públicos y privados. A continuación analizaremos algunos casos que caracterizan la disolución de los dominios.


Disolviendo dominios 1: usos privados en espacios públicos

Algunas intervenciones se refieren a la apropiación de los espacios públicos por actividades de naturaleza privada. Este tipo de privatización dinamiza los lugares y une a las personas, y no se debe confundir con la privatización (negativa) del espacio que se deriva de la gestión comercial, cuyo objetivo es el lucro. Formas tradicionales de esta apropiación, comunes en diversos contextos globales, son las comidas públicas al aire libre con fines de socialización, ya que, por lo general, estos momentos caracterizan el ámbito doméstico.

Sin embargo, al aumentar la apreciación del problema, hay intervenciones que van más allá del propósito de la socialización y exploran los campos de la arquitectura y del arte. Presentamos el Park(ing) Day (Rebar, 2005) como el primer ejemplo de esta dislocación. A partir del cuestionamiento del exceso de área mal utilizada, exclusiva de los coches, que podría servir mejor a la comunidad, esta intervención anual, realizada por ciudadanos, artistas, arquitectos y activistas, propone la transformación temporal de una plaza de coche en una zona de recreo, simultáneamente en varias ciudades de todo el mundo.

La intervención, que se celebra el tercer viernes de septiembre en el Día Mundial sin Automóvil, nació en San Francisco (Estados Unidos), en 2005. La instalación pionera duró solo dos horas, pero debido al éxito, se convirtió en un movimiento internacional para crear espacios colectivos temporales, que pueden tanto reproducir espacios públicos como proponer la promoción de los usos privados (figura 2).

Figura 2. Park(ing) Day San Francisco, 1st and Mission Streets, 16 de noviembre de 2005

Fuente: Rebar Group (2005).


Versiones cariocas del Park(ing) Day se llevaron a cabo inicialmente en tres ediciones en la plaza Tiradentes, y más recientemente en la plaza San Salvador. La primera versión en 2011, Debate na Vaga (Sansão-Fontes, et al., 2011), propuso un debate con personalidades del Gobierno y de ONG, cuyo tema era la relación coche frente a espacio público. Para dar espacio a esta actividad, se construyó una estructura ligera de bambú con la forma de la plaza de coche (figura 3), desplazando para el espacio público lo que en general tendría lugar en el centro cultural ubicado en el edificio de enfrente. La intervención, mientras que potenció un espacio público infrautilizado y "privatizado" (una plaza de coche que podría servir a solo una persona por dos horas), convirtiéndolo en un espacio colectivo, subvirtió el uso de la calle a través de una gradación de usos que cuestionaron los límites entre lo público y lo privado.

Figura 3. Debate na Vaga, Praça Tiradentes, Rio de Janeiro, 16 de septiembre de 2011

Fuente: Stefano Aguiar e Wagner Pinheiro.


La segunda versión en 2012, CineVaga (Sansão-Fontes, et al., 2012) creó un cine dentro de la plaza de coche, con proyecciones de recortes de películas cuyo tema era el conflicto generado por el exceso de coches en las calles. Se utilizó la misma estrategia de la estructura de bambú (figura 4), pero con otra propuesta formal, simulando un espacio interior. Una vez más se ha ocupado de la conversión de un espacio individual en un espacio colectivo y de la subversión de uso, del "público" de la calle para el "privado" del cine.

Figura 4. CineVaga Praça Tiradentes, Rio de Janeiro, 21 de septiembre de 2012

Fuente: Stefano Aguiar.


En 2014, la intervención Joga na Vaga! (Sansão-Fontes, et al., 2014) transformó la plaza de coche en un salón de juegos en el que a cada hora una capa-juego se retiraba y era utilizada para ocupar la plaza. La tercera vez se utilizó la misma estrategia de construcción ligera de bambú para crear un uso inesperado en el espacio público (figura 5), con resultados similares a los de años anteriores.

Figura 5. Joga na Vaga! Praça Tiradentes, Rio de Janeiro, 19 de septiembre de 2014

Fuente: Stefano Aguiar.


Finalmente, en 2015, realizada en otra calle, la propuesta Estação Árvore (Sansão-Fontes, et al. , 2015) llevó al espacio público una sala de lectura y de espera para embarque en un rickshaw que circulaba por el barrio. El proyecto abordó el espacio de forma más abierta, proponiendo tres cubiertas-árbol que definieron un espacio flexible para dar cabida a las diversas actividades propuestas (figura 6), con el fin de lograr resultados similares. Se observa que todas las ediciones terminaron en fiesta, cuando la plaza se convirtió en pista de baile.

Figura 6. Estação Árvore, Rua Esteves Júnior, Río de Janeiro, 18 de septiembre de 2015

Fuente: ITDP Brasil.


En todos los casos vemos cómo usos que generalmente están asociados a actividades de un interior (debate, cine, lectura y juego de mesa) se expanden para el espacio público y privado subutilizado, convirtiéndolo en espacio colectivo.

Después de varios años de repetidas acciones de esta naturaleza, podemos señalar algunas consecuencias, ya sean directas o indirectas, temporales o permanentes. Temporalmente, las acciones lograron fomentar un uso más intenso de la plaza Tiradentes, despertando nuevas intervenciones y la consolidación de su potencial festivo eventual, siempre con los límites entre público y privado en tensión. De forma permanente, contribuyó a la creación de una política de ocupación de aparcamientos de calle a través de los parklets (que en Río de Janeiro fueron nombrados Paradas Cariocas por el decreto 39.983 del 10 de abril de 2015), extensiones de aceras implementadas y cuidadas por la iniciativa privada y orientadas al uso público, exponiendo más de una manera de relacionar el sector privado con el público en intervenciones urbanas.

Otro ejemplo más modesto de intervención, que se inspiró en una sala de lectura, fue la Biblioteca Itinerante Livre.Ria (2014-2015). Basado en el concepto de Urban Hacking, término originario de la idea de "piratear" la ciudad, rompiendo sus limitaciones y construyendo espacios más habitables, la intervención propuso la ocupación del espacio público de la laguna Rodrigo de Freitas a través de una biblioteca de colaboración que ofrece libros de forma gratuita por ocho horas. Una cubierta de lona define el espacio colectivo de la biblioteca, surgida de la materialización de un uso interior en el espacio exterior. Acciones como esta están ganando fuerza en Río de Janeiro, y aportan a la popularización de la cultura de intercambios en el espacio público.

Además de las versiones cariocas de intervenciones en contextos globales, otras intervenciones originales similares se han intensificado en la ciudad recientemente, y el colectivo Opavivará es uno de los más activos en este campo. En 2012, el grupo se apropió por un mes de la plaza Tiradentes, durante los miércoles y sábados, con el proyecto Opavivará! ao Vivo! (Opavivará!, 2012). El colectivo de arte propuso la ocupación del espacio público e involucró a las personas a través de la práctica doméstica, poniendo en contacto el dominio público de la plaza con la intimidad de la cocina. La idea era subvertir el "estar junto" cotidiano, presentando a los transeúntes una ocupación inusual, formalizada a través de usos como mesa colectiva, fuente de agua, lavandería y sala de estar, todos dispositivos relacionales de libre acceso a la población, que simplemente podía sentarse y participar en la preparación de la comida, en el acto de comer y la posterior limpieza del lugar (figura 7), teniendo la socialización como un acto transversal.

Figura 7. Opavivará ! ao vivo en Praça Tiradentes, Praça Tiradentes, Río de Janeiro 19 de maio de 2012

Fuente: Sansão-Fontes.

Cabe señalar que hasta hace pocos años la plaza Tiradentes se encontraba cerrada por rejas, y esta ha sido la primera acción en el lugar después de la reforma que devolvió a la población su libre acceso. En este sentido, la intervención ha sido simbólica al cuestionar el papel cotidiano del espacio público contemporáneo, llamando a la participación de la población en la denominada por Debord (1967) como "construcción de situaciones." Con el desplazamiento del uso doméstico de la cocina hacia el espacio público, el grupo logró crear un espacio colectivo pleno en el centro de la ciudad a través de la construcción de una situación.

En la creciente ola de acciones exitosas de este tipo, observamos recientemente despliegues de acciones relacionadas con la comida en la plaza Tiradentes. El evento mensual Tiradentes Cultural, promovido por la red de centros culturales establecidos en los alrededores de la plaza, propone la mezcla de actividades culturales con comida de calle con el fin de contribuir a la revitalización de la zona, con la participación de los propios actores que operan en su entorno, lo que muestra otra faceta de esta: la colaboración entre el sector privado y el público en la región.

En el mismo contexto urbano del área central, tiene lugar con frecuencia el proyecto Parede Gentil, concebido en 2005 por la galería de arte A Gentil Carioca, que monta la intervención en su muro medianero, tratando de llevar el arte al espacio urbano, conectándolo a la población. La medianera de esta propiedad establece un pequeño espacio de carácter residual, poco apropiado y que representa una ventana de oportunidad para los cuestionamientos del arte. En cada edición, un artista es invitado a desarrollar un trabajo específico para el muro, que se mantiene en su lugar durante cuatro meses.

La intervención Chuvaverão (Opavivará, 2014), realizada por el mismo colectivo Opavivará, consistió en duchas públicas reales instaladas en la misma medianera, que invitaron a los transeúntes a refrescarse durante el caluroso verano de la ciudad (figura 8), lo que realmente ocurrió en varias ocasiones. Otras intervenciones anteriores trabajaron con las mismas dislocaciones. La obra Cidade Dormitório (Ferraz, 2007) propuso la instalación de una estructura de ocho pisos, como una cama, que podría ser utilizada por los transeúntes, gente de la calle o cualquier usuario interesado en interactuar y descubrir nuevas miradas, interfiriendo con el paisaje cotidiano y tratando de crear nuevas funciones para el espacio público con un equipo versátil. À Parede (Primo y Primo, 2009), a su vez, creó una casa en las alturas, donde los artistas "vivieron" parte de la jornada, moviéndose entre los espacios a través de un muro de escalada (Sansão-Fontes, 2011, p. 33) (figuras 9 y 10).

Figuras 8, 9 y 10. Chuvaverão, Cidade Dormitório y À Parede, Galeria A Gentil Carioca, Centro, Río de Janeiro, mayo de 2014, mayo de 2007, junio de 2009

Fuente: OPAVIVARÁ! (8) y A Gentil Carioca (9 y 10) .

Los tres ejemplos se preocupan de tornar las intimidades en acciones públicas, como el acto de bañarse y dormir, formando con ellos un nuevo espacio colectivo en un área residual.

Este es un proyecto en curso que sigue plenamente activo después de más de diez años. Ha comenzado en un momento en que la región era un área deprimida del centro. Hoy en día, en un contexto de revitalización, el proyecto se suma a otras acciones ya presentadas en los alrededores, catalizando otras intervenciones artísticas en el espacio público, fortaleciendo la vocación cultural del lugar y aportando para la animación urbana. Vale la pena mencionar la intervención posterior Sofaraokê (Opavivará, 2014), proyecto también en colaboración con la galería, que se apropia de los karaokes populares existentes en la región para la creación de un objeto-arte.

Por último, la intervención Ilustre (Évora, 2008) que tuvo lugar en una rotonda en el barrio de Catete, propuso la reconexión de los tiempos históricos: el contemporáneo, y los pasados del escritor José de Alencar y del lugar. La intervención, que fue parte del Premio Interferências Urbanas, reactivado en 2008 en los barrios Catete y Glória, consistió en colgar una lámpara de cristal, diseñada especialmente para la intervención, sobre la estatua del escritor. La iluminación crea una escena, desplazando un elemento que pertenece al espacio interior (lámpara) suspendida sobre el escritor sentado en plaza pública. La acción ha mezclado los dominios público y privado, y ha añadido un nuevo significado a la obra, a menudo invisible para los transeúntes por su ubicación en un cruce de avenidas (figura 11).

Figura 11. Ilustre Praça José de Alencar, Catete, Río de Janeiro, 24 de octubre de 2008

Fuente: Roberta Alencastro.


Por encontrarse en una posición aislada y de más difícil transformación, no podemos en este caso identificar las consecuencias de la acción más allá de su propia memoria colectiva formada por su presencia efímera estratégica.


Disolviendo dominios 2: usos públicos en espacios privados

Acciones culturales en edificios abandonados o de propiedad privada son el otro aspecto de la disolución de los dominios. Han sido muy comunes como maneras de recuperar edificios abandonados, estructuras obsoletas que resultan de la desindustrialización o del vaciado de los centros, o incluso como una forma de mejorar los barrios que concentran talleres de artistas. La ocupación de las áreas abandonadas a través de acciones o intervenciones artísticas, además de la formación o consolidación de ciertas identidades, es una acción de disolución de dominios público y privado, que abre el espacio interior para el uso público y lo convierte en un espacio colectivo no solo a través de la apropiación, sino también por la publicitación.

Para analizar esta actitud es necesario dejar el universo brasileño y rescatar el proyecto pionero mundial de apertura de estudios, que es referencia en este tipo de eventos, el Cambridge Open Studios. Esta intervención se inició en la década de los sesenta, cuando un pequeño grupo de artistas invitó a los ciudadanos a visitar sus estudios y ver cómo se producía su arte, objetivando su desmitificación y democratización. La estrategia ha sido, y todavía es, la inspiración para muchos proyectos en el mundo, siendo un caso notable de la expansión del espacio público de la ciudad a través de la apertura de espacios privados para el conocimiento y la apropiación del público.

Río de Janeiro durante décadas ha estado absorbiendo y reinterpretando estas prácticas artísticas en el espacio urbano. Los proyectos de talleres de puertas abiertas existen desde la década de los noventa, iniciados con el proyecto Arte de Portas Abiertas (1996), circuito de artes visuales que diluye las fronteras entre lo público y privado en el barrio de Santa Teresa. El evento se caracteriza por dos movimientos, la apertura de talleres para el público y las intervenciones de arte público en los espacios libres del barrio. Mientras que el arte sale de los talleres para tomar el espacio público y ocupar el lugar de la colectividad, el espacio público se expande dentro del privado con la apertura de talleres para los visitantes, generando temporalmente nuevos espacios colectivos (figura 12).

Figura 12. Arte de Portas Abertas, Santa Teresa, Río de Janeiro, 4 de septiembre de 2010

Fuente: Sansão-Fontes.


Esta estrategia de apertura de talleres se expandió a diferentes contextos, con otras denominaciones. El Circuito das Artes do Jardin Botânico es un recorrido en el que desde el año 2009, cerca de cincuenta talleres y estudios de arte abren sus puertas a los visitantes en dos fines de semana consecutivos. Otra rama es el Projeto Mauá (2002), en Morro da Conceição, centro de la ciudad, importante circuito para la revitalización urbana y cultural local, que atrae la atención sobre un área desconocida para muchos cariocas. El movimiento temporal, dentro y fuera de los estudios, crea una atmósfera de intimidad y vitalidad en el lugar. Al igual que en eventos anteriores, también representa la expansión del espacio público hacia el interior de los edificios, ampliando el dominio público del barrio y colectivizando la ciudad, aunque sea solo por pocas horas (figura 13).

Figura 13. Projeto Mauá, Iglesia de São Francisco da Prainha, Morro da Conceição, Río de Janeiro, diciembre de 2007

Fuente: Sansão-Fontes.


El impacto del proyecto de los talleres de puertas abiertas, en el caso específico de Santa Teresa, ha sido muy positivo. Estudios académicos como el de Prado (2006) lo colocan como uno de los catalizadores del proceso de revitalización del barrio, que en la década de los noventa estaba profundamente deprimido. El evento pionero se ha "universalizado" en la ciudad, siempre trabajando para fortalecer la vocación artística en los barrios por donde ha pasado. En el caso de Morro da Conceição, el proyecto promovió la inclusión del barrio en la ruta cultural del centro, estimulado por un gran evento de arte que tiene lugar anualmente en la ciudad, el ArtRio.

Recientemente, el proyecto Permanências e Destruições (2015), de tutela de João Paulo Quintella, propuso, a través de instalaciones de arte, la ocupación de ruinas, lugares en proceso de desaparición, terrenos baldíos, áreas no utilizadas y vacíos urbanos. Los espacios privados transformados temporalmente en espacios colectivos fueron el Hotel Sete de Setembro, antigua Casa do Estudante (Giacomini y Romano, 2015), la Estamparia Metalúrgica Victoria en Benfica (Paula, Nóbrega y Miúda, 2015) y la Piscina do Raposão, o edificio Raposo Lopes, en Santa Teresa (Pontogor, 2015).

La antigua Casa do Estudante pertenece a la UFRJ, y actualmente se encuentra desocupada, con los trabajos de restauración y adaptación en curso desde el año 2001. Esta condición hace que esté cerrado a las visitas del público en general, permitiendo solo unos pocos eventos organizados por la universidad, tales como conferencias y debates. El proyecto Permanências e Destruições permitió la visita a este patrimonio cultural y la creación de obras de arte específicamente para el sitio, dejando que su espacio, su historia y su importancia relativa reverberaran en la creación de los artistas (figura 14).

Figuras 14 y 15. Hotel Sete de Setembro y Estamparia Metalúrgica Victoria Flamengo y Benfica, Río de Janeiro, enero de 2015

Fuente: Aline Couri


Por otro lado, la Estamparia Metalúrgica y el Edificio Raposo Lopes son hoy en día, respectivamente, un estacionamiento y un condominio. Durante el proyecto, abrieron sus puertas al público que pudo conocer sus interiores privados. En la Estamparia, además de la caseta central, donde los artistas intervinieron, era posible pasear por el edificio anexo de tres plantas, que también ha servido como campo de paintball. Lo que se experimentaba era un paisaje-pasado, con antiguos objetos de la Estamparia abandonados: informes datados de 1970, inventarios, mesas, sillas, sofás, como si los antiguos propietarios hubieran huido dejando todo atrás. Ya la visita a Raposão permitió, además de la hermosa vista de la ciudad, una experiencia de inmersión sonora dentro de la piscina de 25 metros, que es parte de la historia de Santa Teresa. La piscina está actualmente desactivada debido a las filtraciones y los altos costos de mantenimiento (figuras 15 y 16).

Figura 16. Piscina do Raposão, Edificio Raposo Lopes, Santa Teresa, Río de Janeiro, enero de 2015

Fuente: Aline Couri


De forma distinta a los proyectos de apertura de talleres, que fomentan la rehabilitación de los barrios, pero que operan en contextos de fuerte identidad local y en pleno desarrollo, las tres intervenciones del proyecto Permanências e Destruições, que interfiere en lugares abandonados, tienen la misión adicional de reformular los espacios a través de las acciones en sus interiores privados. Son todas intervenciones que operan con la disolución de los dominios público y privado a través de la publicitación de interiores, sin embargo, representan estrategias diferentes para crear espacios colectivos para la ciudad.

Las estrategias han tenido éxito y, como consecuencia, el proyecto se llevó a cabo de nuevo en 2016, abriendo y colectivizando nuevos lugares, como la Torre H, en Barra da Tijuca (Venosa et al. , 2016), inscribiéndolas en la memoria colectiva de Río.


Conclusiones

Las intervenciones temporales permiten observaciones detalladas de la ciudad, sus características y potencias. A través de estas provocaciones y "situaciones construidas" —al igual que los Situacionistas—, se propusieron otras formas de mirar la ciudad, suspensiones en el tiempo optimizado de los relojes, pausas en las tribulaciones de trabajo y consumo. Las intervenciones permiten la desconexión del modus operandi cotidiano.

Las acciones analizadas potencian los dominios de los peatones, invitándolos a la deriva, a intercambiar experiencias, a conocer lugares antes cerrados, a dislocar los usos de los espacios públicos convencionales y a conocer dominios privados, creando espacios colectivos, aunque efímeros. Dislocando situaciones privadas, domésticas o íntimas, como el auditorio, sala de cine, sala de juegos, lectura, pista de baile, cocina, ducha y dormitorio, hacia el espacio público; o abriendo interiores privados al deambular artístico y la curiosidad del público, las intervenciones temporales tensionan lo público y lo privado y, confirmando nuestra hipótesis, los espacios colectivos comienzan a emerger en áreas tradicionalmente consideradas como públicas y privadas. Además, se estimulan más transformaciones de carácter duradero: mientras que las intervenciones de mayor edad aportan para la revitalización de barrios y espacios públicos (caso de Arte de Portas Abertas y Parede Gentil), y las intervenciones frecuentes han contribuido al desarrollo de nuevas políticas públicas (Park(ing) Day), las más recientes comienzan a asentarse y son promesas de nuevas transformaciones (Permanências e Destruições). Algo común a todos ellos es permitir que lo efímero se convierta en parte de la memoria colectiva de la ciudad.

Las intervenciones temporales actúan como escapes al tiempo burocrático y lento de las grandes intervenciones urbanas. Son como sublevaciones, momentos pick y epifanía. Vivimos, temporalmente, de un modo que no es el del tiempo productivo, mercadológico y pragmático. Aunque sean aparentemente detalles, que pueden ser vistos como irrelevantes o insignificantes, tienen un enorme poder: devolver el espacio urbano a los practicantes de la ciudad, los que viven cada esquina, cada paso, cada medianera, cada pequeña plaza.

Es en la intervención temporal que los ciudadanos ganan el papel de protagonistas de pequeñas acciones, que puedan motivar muchas otras. Las intervenciones temporales motivan prácticas desviadas de la ciudad-espectáculo, experiencias colectivas en grupos heterogéneos, incluyendo críticas al espacio en el que vivimos. Su materialidad efímera no deja de ser parte de la construcción inmaterial donde las ideas y los sueños no tienen fecha de caducidad. Fomentan la voluntad de construir colectivamente nuestras ciudades futuras.



1 LabIT ha surgido de una iniciativa interdisciplinar entre investigadoras de diferentes instituciones de Río de Janeiro: Adriana Sansão Fontes, de PROURB-FAU/UFRJ; Aline Couri Fabião, de EBA/UFRJ, y Joy Till, de DAD/PUC-Rio.

2 http://intervencionestemporarias.com.br



Referencias

Arte de Portas Abertas (1996). Inicio. Recuperado de http://chavemestra.com.br/.

Bauman, Z. (2001). Modernidade líquida. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.

Bey, H. (2001). TAZ: The Temporary Autonomous Zone, Ontological Anarchy, Poetic Terrorism. Recuperado em: http://hermetic.com/bey/taz_cont.html".

Cambridge OpenStudios (1960). Inicio. Recuperado de http://www.camopenstudios.co.uk/.

Certeau, M. (1990). L'invention du quotidien (9a ed.). Paris: Gallimard.

Debord, G. (2002[1967]). A sociedade do espetáculo (8a ed.). Rio de Janeiro: Contraponto.

Rio de Janeiro. Decreto 39.983 de 10 de abril de 2015. Cria o Programa Paradas Cariocas no Município do Rio de Janeiro, estabelece critérios e procedimentos necessários para seu funcionamento e dá outras providências. Diário Oficial do Município do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, RJ, ano XXIX, no. 19, p. 3, 13 abr. 2015

Ellin, N. (1997). Architecture of fear. (1. Ed). New York: Princeton Architectural Press.

Évora, P (2008). Ilustre. En Interferências Urbanas (Catálogo Prêmio 2008) (pp. 70-77). Rio de Janeiro. Recuperado de http://issuu.com/robertaalencastro/docs/catalogo_interferencias_urbanas.

Ferguson, F. (2014). Make_Shift City. Renegotiating the Urban Commons. Berlin: Jovis Verlag.

Ferraz, G. (2007). Parede Gentil: Cidade Dormitório. Recuperado de http://www.agentilcarioca.com.br/projetos/parede-gentil-pt/.

Gausa, M. et al. (2001). Diccionario metápolis de arquitectura avanzada. Ciudad y tecnología en la sociedad de la información. Barcelona: Actar.

Giacomini, A. y Romano, F. (2015). Permanências e Destruições: Hotel 7 de Setembro. Recuperado de http://www.permanenciasedestruicoes.com.br/2015/locais.html#7_setembro.

La Varra, G. (2008). Post-it City. El último espacio público de la ciudad contemporánea. En Post-it City. Ciudades ocasionales (pp.13-14). Barcelona: CCCB.

Merlin, P. y Choay, F. (1988). Dictionnaire de l'urbanisme et de l'aménagement (3a ed.). Paris: Presses Universitaires de France.

Opavivará (2012). Opavivará ao vivo! Recuperado de http://www.opavivara.com.br/p/opavivara-ao-vivo-lancamento-do-filme/.

Opavivará (2014a). Parede Gentil: Chuvaverão. Recuperado de http://www.agentilcarioca.com.br/projetos/parede-gentil-pt/.

Opavivará (2014b). Sofaraokê. Recuperado de http://opavivara.com.br/p/sofaraoke/sofaraoke.

Páramo, P. y Burbano, A. M. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16(1), 6-15. doi:http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.2

Paula, D., Nóbrega, L. y Miúda, C. (2015). Permanências e Destruições: Estamparia Metalúrgica Vitória. Recuperado de http://www.permanenciasedestruicoes.com.br/2015/locais.html#metalurgica_victoria.

Pontogor (2015). Permanências e Destruições: Piscina do Raposao. Recuperado de http://www.permanenciasedestruicoes.com.br/2015/locais.html#piscina_raposao.

Prado, A. (2006). Os sentidos da transformação: cultura, arte e espaço urbano em Santa Teresa - RJ. (Dissertação Mestrado) PPGAU/ UFF. Niterói.

Primo, G. y Primo, T. (2009). Parede Gentil: À Parede. Recuperado de http://www.agentilcarioca.com.br/projetos/parede-gentil-pt/.

Projeto Maúa (2002). Projecto Mau. Recuperado de https://www.facebook.com/Projeto-Mau%C3%A1-555123167877595/.

Rebar (2005). Park(ing) Day. Recuperado de http://parkingday.org/.

Rubio, A., Reinoso, R. y Fernández, L. (2008). Transformaciones en la relación entre lo doméstico y lo público. Revista Neutra, 16,52-57.

Sansão-Fontes, A. (2011). Amabilidade urbana: a qualidade do espaço-tempo da intervenção temporária. Cadernos do PROARQ (UFRJ), 22-41.

Sansão-Fontes, A. (2013a). Intervenções temporárias no Rio de Janeiro contemporâneo: novas formas de usar a cidade. Arquitextos, 154. Recuperado de http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/13.154/4678.

Sansão-Fontes, A. (2013b). Intervenções temporárias, marcas permanentes. Apropriações, arte e festa na cidade contemporânea. Rio de Janeiro: Casa da Palavra.

Sansão-Fontes, A., Couri, A. y Till, J. (2015). Intervenções temporárias no Rio de Janeiro. Recuperado de www.intervencoestemporarias.com.br.

Sansão-Fontes, A., Louback, A., Kosovski, M., Évora, P, Rivera, P, Bueno, R. et al. (2011). Park(ing) Day 2011: Debate na Vaga. Recuperado de https://vimeo.com/29193479.

Sansão-Fontes, A., Souza, C., Jordão, C., Flôr, D., Espósito, F. y Évora, P (2012). Park(ing) Day 2012: CineVaga. Recuperado de www.youtube.com/watch?v=6nTElwe6Seg.

Sansão-Fontes, A., Couri, A., Lapos, B., Espósito, F., Bonifácio, G., Till, J. et al. (2015). Park(ing) Day 2015: Estação Arvore. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=f-D_b37zP9I.

Solà-Morales, M. (1992) Espaços públicos e espaços coletivos. Em: HUET, B. et al. (2001) Os centros das metrópoles: reflexões e propostas para a cidade democrática do século XXI (101-107). São Paulo: Terceiro Nome.

Solà-Morales, M. (2008a). Espacios públicos/espacios colectivos. En De cosas urbanas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Solà-Morales, M. (2008b). Para una urbanidad material. En De cosas urbanas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Stavrides, S. (2014). On urban commoning: the city shapes institutions of sharing. En Ferguson, F. (ed.). Make_Shift City. Renegotiating the Urban Commons Berlin: Jovis Verlag.

Venosa, A., Albuquerque, D., Wagner, J., Vidor, I. y Steenbock, A. (2016). Permanências e destruições: Torre H. Recuperado de http://www.permanenciasedestruicoes.com.br/noticias/torre-h.



Inicio