https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.3430
María De-Miguel-Pastor *
Universitat Politécnica de Valencia. Valencia (España)
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Grupo de investigación Proyecto Arquitectura (PAR)
Carla Sentieri-Omarrementería **
Universitat Politècnica de València. Valencia (España)
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Grupo de investigación Proyecto Arquitectura (PAR)
* Arquitecta, Universitat Politécnica de Valencia, Valencia (España)
Máster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona (España)
Ph.D. en Arquitectura, Escuela de Doctorado de la Universitat Politècnica de València (España)
https://scholar.google.es/citations?hl=es&view_op=&user=bl0DUJgQAAAAJ
https://publons.com/researcher/20l4376/mana-de-miguel-pastor/
0000-0003-1970-502X
mdemiguelpastor@gmail.com
** Arquitecta, Profesora Titular, Universitat Politècnica de València, Valencia (España)
Especialidad Urbanismo, Università IUAV di Venezia, Venezia (Italia)
Ph.D. en Arquitectura, Escuela de Doctorado de la Universitat Politècnica de València (España)
https://scholar.google.es/citations?hl=es&view_op
0000-0002-1156-5053
carsenom@pra.upves
Recibido: junio 25 / 2020
Evaluado: septiembre 9 / 2020
Aceptado: octubre 22 / 2023
CÓMO CITAR: De-Miguel-Pastor, M., y Sentieri-Omarrementería, C. (2024). Hacia el edificio de camas: análisis de la evolución de los hostels urbanos de Barcelona. Revista de Arquitectura (Bogotá), 26(1) pp. 201-218 https://doi.org/10.14718/RevArq.2024.26.3430
RESUMEN
En el transcurso de las últimas décadas ha existido un crecimiento significativo de hostels turísticos en las ciudades principales del país, fenómeno que repercute a distintos niveles en las zonas en las que se instalan. El objetivo de la presente investigación es explorar y documentar el proceso de consolidación del hostel en el ámbito urbano, tanto cuantitativa como cualitativamente, a partir del análisis de una muestra de cien hostels vigentes en 2019 y localizados en el municipio de Barcelona. El artículo examina su evolución en el tiempo atendiendo a cuatro atributos: el número de establecimientos y de las plazas ofertadas, la localización, la variación de la capacidad de cada hostel y la forma de implantación en el estrato construido. Del estudio se extrae que en las últimas décadas el hostel ha pasado de ser inexistente en la ciudad a disponer de edificios específicos, lo que permite confirmar su introducción como una forma de alojamiento nueva en la ciudad, así como determinar posibles criterios de crecimiento futuro que permitan reflexionar sobre sus efectos y la necesidad de responder a la nueva situación.
Palabras Clave: albergue juvenil; ciudad; planificación urbana; refugio; turismo
ABSTRACT
In the course of the last decades there has been a significant growth of tourist hostels in the main cities of the country, a phenomenon that has repercussions at different levels in the areas where they are installed. The aim of this research is to explore and document the process of hostel consolidation in the urban environment, both quantitatively and qualitatively, based on the analysis of a sample of one hundred hostels in force in 2019 and located in the municipality of Barcelona. The article examines their evolution over time based on four attributes: the number of establishments and places offered, the location, the variation in the capacity of each hostel and the way it is settled in the built-up stratum. The study shows that in recent decades the hostel has gone from being non-existent in the city to having specific buildings, which allows us to confirm its introduction as a new form of accommodation in the city, as well as to determine possible criteria for future growth that will allow us to reflect on its effects and the need to respond to the new situation.
Keywords: city; shelter; tourism; urban areas; urban planning youth hostel.
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos años se ha producido un incremento significativo en el número de albergues turísticos en los núcleos urbanos, referidos internacionalmente como hostels. El hostel contemporáneo proviene de los tradicionales youth hostels o albergues juveniles que surgieron a principios del siglo XX con el objetivo de proporcionar refugio a jóvenes con pocos recursos económicos durante sus excursiones en el campo (Nagy, 2016; Richards, 2016). Si bien se trata de un tipo de alojamiento temporal tradicionalmente vinculado con un entorno rural, en las últimas décadas ha aumentado su demanda y ha pasado a formar parte del paisaje urbano (De-Miguel-Pastor & Sentieri-Omarrementería, 2022).
En relación con su programa, la particularidad del hostel respecto a otros tipos de alojamiento temporal en la ciudad es el dormitorio colectivo, diseñado para viajeros individuales, lo que implica que el espacio personal queda relegado a un mueble —la cama—, en lugar de una habitación o un conjunto de ellas (Oliveira-Brochado & Gameiro, 2013; Timothy & Teye, 2009; Veríssimo & Costa, 2018a).
Hasta la fecha, gran parte de las investigaciones relacionadas con los hostels se han centrado en definir su usuario, denominado en el ámbito internacional como backpacker o clásico mochilero (Barry, 2020; Nash et al., 2006; O'Regan, 2010; Wilson & Richards, 2008), y en la diversificación de su perfil debido a la globalización y otros factores como los avances tecnológicos y los cambios en el transporte con la llegada de las aerolíneas de bajo coste (Gelbman, 2021; O'Reilly, 2006; Oliveira-Brochado & Gameiro, 2013; Veríssimo & Costa, 2018b). Esto ha llevado a la aparición de un subgrupo dentro de los backpackers conocido como flashpacker, vinculado con las tecnologías de la información y la comunicación como símbolo de los cambios en las formas de vida contemporáneas occidentales.
En comparación con el backpacker tradicional, el flashpacker se caracteriza generalmente por ser de edad más avanzada, tener una mayor capacidad económica y hacer un mayor uso de las tecnologías durante el viaje (Barry, 2020; Gelbman, 2021; Hannam & Diekmann, 2019; Jarvis & Peel, 2010; Paris, 2010, 2012; Pitanatri & Pitana, 2019; Timothy & Teye, 2009).
Como resultado del aumento en la edad de los backpackers, el término youth hostel queda obsoleto y es más apropiado referirse a ellos únicamente como hostels (Timothy & Teye, 2009). Este cambio de usuario ha llevado al surgimiento de hostels de diseño, indicadores de un cambio en la imagen previa del alojamiento hacia una mayor calidad (De-Moura-Pavão-Farias et al., 2022; Musa & Thirumoorthi, 2011; Revell, 2020; Richards, 2016; Veríssimo & Costa, 2018a).
La diversificación en el perfil de los usuarios y el aumento en la calidad de los hostels se reflejan en un incremento en su popularidad, que tiene necesariamente consecuencias en su forma de implantarse en la ciudad. Mientras que los primeros hostels que aparecieron en la ciudad se ubicaban en edificios reutilizados (Hory et al., 2017; Ibrahim, 2021; Jablonska & Trocka-Leszczynska, 2020; Jarvis & Peel, 2010), a medida que se desarrolla el sector las grandes compañías de hostels que cuentan con suficiente capital invierten en la construcción de edificios de nueva planta destinados a albergar este programa, lo que contribuye a su profesionalización (Abrantes & Reis, 2021; Hory et al., 2017; Veríssimo & Costa, 2018a) y a un aumento en su capacidad. Lo anterior ha dado lugar a la aparición de megahostels con más de 1000 camas, que tienen un gran impacto en las zonas en las que se ubican debido a la cantidad de jóvenes que concentran (Richards, 2016).
El incremento de la popularidad de los hostels y la diversificación en el perfil de sus usuarios también se reflejan en la atención prestada a sus diseños. En términos arquitectónicos y urbanos, Hory et al. (2017) han identificado una serie de conceptos espaciales que afectan a la ciudad, al edificio y al interior de los hostels, y han señalado la necesidad de continuar esta línea de investigación. Adicionalmente, mientras Hoolachan (2022) advierte sobre la construcción de espacios vitales en los hostels para que sus características sensoriales y las prácticas que en ellos tienen lugar creen un entorno agradable que potencie el bienestar, otros autores cuantifican los ambientes térmicos y las expectativas de confort de los residentes en dormitorios de los hostels en casos concretos (Kumar et al., 2022) o plantean hostels con propuestas sostenibles innovadoras (Engelsmann et al., 2019; Liberalesso et al., 2020).
Barcelona como caso de estudio
En relación con Barcelona, algunas investigaciones evidencian la importancia del turismo en esta ciudad (Álvarez-Sousa, 2021; Chamizo-Nieto et al., 2023; Liberato et al., 2022; López-Gay et al., 2022; Sánchez-Aguilera & González-Pérez, 2021), en particular, en el centro de esta (Crespi-Vallbona & Domínguez-Pérez, 2021), lo que ha ocasionado el desplazamiento de los sectores más vulnerables en beneficio de los más acomodados. En las últimas décadas la industria turística mundial se ha visto transformada por un rápido crecimiento que ha llevado a muchos destinos —como Barcelona— a cuantificar y caracterizar el estado de turistificación (Porfido et al., 2023; Romão et al., 2023), ya que desintegra los lugares a los que la gente pertenece y de los que depende para su vida cotidiana (Cocola-Gant, 2023). Lo anterior permite encontrar una manera de conciliar la temporalidad de los visitantes con el día a día de los residentes (Crespi-Vallbona, 2021), revisar las normas de planificación del turismo en un contexto concreto (de-la-Calle-Vaquero et al., 2020) y desarrollar estrategias para la construcción de una ciudad turística sostenible (Ramos & Mundet, 2021).
Dado que una de las características del turismo es que sus efectos se expanden sobre el entorno inmediato, es relevante analizar el impacto que la actividad turística de un destino consolidado como Barcelona tiene en su área funcional urbana, concretamente en la denominada Área Metropolitana de Barcelona (AMB), con el fin de revisar las políticas de la ciudad (Mansilla & Milano, 2019; Russo et al., 2022).
En particular, otras investigaciones se centran en el fenómeno del hostel en esta ciudad, siendo en el territorio europeo la segunda ciudad después de Berlín con mayor oferta de camas de hostels: 5.3 cam as pior cada 1000 viajeros (Veríssimo & Costa, 2018a). A nivel nacional, el aumento de los hostels urbanos de Barcelona ha sido más precoz que en otras ciudades españolas, debido mayormente a que la regulación en Cataluña incluye desde el principio tanto los albergues de titularidad pública como privada (Sánchez & López-de-Ávila, 2010), a diferencia de otras comunidades autónomas. Otras aportaciones señalan a Barcelona como pionera entre las ciudades españolas con respecto a la entrada de cadenas internacionales de hostels (Martín, 2018), y abordan los hostels de Cataluña desde su impacto económico (Maimí i Pou, 2017).
Algunos documentos oficiales recogen el crecimiento de los albergues en la ciudad. Desde 1998 hasta 2018, de los cuatro tipos de instalaciones juveniles de Cataluña —campamentos juveniles, albergues de juventud, granjas escuela y casas de colonias—, el único que ha aumentado en número ha sido el albergue juvenil, que pasó de 98 albergues en el 2008 a 257 en el 2018 (Generalitat de Catalunya, 2019a). De las plazas ofertadas en todos los albergues de Cataluña en 2019, prácticamente la mitad se concentran en Barcelona (Generalitat de Catalunya, 2019b), lo que los vincula con el entorno urbano (figura 1).
Evolución de las instalaciones juveniles en Cataluña
Fuente: Generalitat de Catalunya (2019a). Dominio público
Hipótesis y objetivos
Si en origen los albergues juveniles se localizaban en enclaves naturales y presentaban finalidades ed ucativas, al día de hoy se encuentran en un entorno urbano y muestran un carácter turístico.
La implantación y comsolidación de este tipo de alojamiento en las ciudades modifica inevitablemente las zonas en donde su presencia es significativa, pues se trata de establecimientos generalmente de densidad elevada que reúnen gran número de camas y albergan un tipo de usuario particular con unas demandas específicas. Consecuentemente, la concentración de hostels en determinadas zonas puede alterar el carácter de estos lugares por la gentrificación o el impacto económico que conllevan, e incluso condicionar el tipo de comercios que se instalan en sus alrededores. Por ello, es necesario tomar conciencia de la magnitud del fenómeno y la velocidad a la que avanza, especialmente en una ciudad como Barcelona, en donde sus efectos son especialmente notables.
Hasta la fecha, no existe una investigación que se focalice en el crecimiento y la evolución del hostel dentro de la trama urbana en la ciudad de Barcelona. El presente artículo aspira llenar este vacío de conocimiento y tiene como objetivo general explorar y evidenciar el desarrollo de los hostels urbanos en esta ciudad como un punto de partida para reflexionar sobre los posibles efectos de su implantación en ciertas zonas y la necesidad de regularlos y de adecuar Barcelona a las nuevas demandas.
Para ello, los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes: documentar detalladamente el crecimiento del número de hostels en Barcelona hasta el año 2019 y revisar la vinculación de este desarrollo con el de la normativa aplicable; examinar su distribución geográfica y detectar las zonas de mayor densidad de plazas de albergues juveniles; analizar la variación de sus capacidades a lo largo del tiempo, y estudiar el modo de implantación del programa de hostel en las construcciones existentes.
La investigación permite constatar que el alojamiento de hostel ha crecido en número, se ha expandido en la ciudad, tiende ahora a presentar mayor tamaño y pasó de ocupar partes de edificaciones existentes a instalarse en edificios de forma completa. El análisis de la evolución de los hostels en Barcelona a lo largo del tiempo, atendiendo a estas variables, permite confirmar la consolidación del hostel como una forma de alojamiento nueva en el ámbito urbano, así como determinar posibles criterios de crecimiento futuro.
Metodología
La presente investigación emplea una metodología cuantitativa en tanto que computa unas cifras objetivas y oficiales, y cualitativa en la elección de las variables que se analizan y en la definición de la muestra.
Para alcanzar los objetivos establecidos se analizó una muestra de estudio de 100 casos de hostels localizados en el municipio de Barcelona y con licencia de albergue juvenil vigente en 20191. En este análisis se tuvo en cuenta, de cada uno de los casos, el año en el que ha aparecido, el lugar en el que se instaló, su capacidad en número de camas y el modo de implantación en los edificios, es decir, su posición y el porcentaje de ocupación de las edificaciones existentes.
Para la concreción de la muestra se partió de un listado obtenido de una base de datos oficial fechada el 16 de diciembre de 2019 que recogía los albergues juveniles de la ciudad de Barcelona registrados en la "Xarxa Catalana d'Instal-lacions Juvenils" (XCIJ) de la Generalitat de Catalunya. El listado obtenido incluía un total de 124 albergues juveniles. Partir de una base de datos oficial permitió excluir desde el inicio de la investigación aquellos hostels ilegales y llegar así a resultados de mayor rigor.
A continuación, se hizo una selección con base en los siguientes criterios: aquellos hostels que se computaron por duplicado debido a haber sido instaurados en dos etapas u ocupar partes distintas de un mismo edificio, aun siendo un mismo negocio, se unificaron; se descartaron aquellos localizados en un entorno natural, y se prescindió de aquellos que eran residencias de estudiantes, por constituir una tipología de alojamiento que responde a unas demandas y a unos usuarios distintos. Por otra parte los establecimientos que presentaron una licencia de albergue juvenil respondían a la definición de hostel urbano desde su habitar. Atendiendo a la particularidad del hostel —los dormitorios colectivos—, se tomó como requisito para la selección que los establecimientos ofrecieran como mínimo una habitación colec-tiva2. De este modo, la muestra que se analizó se concretó en 100 hostels.
Además de los datos que proporcionó la base de datos referida —el número de expediente, el distrito y el número de plazas—, se recopiló información sobre las modificaciones que cada hostel había experimentado a lo largo del tiempo en cuanto a capacidad y modos de ocupación. Para ello, se procedió a la consulta de los expedientes de actividad de los casos de estudio en los Archivos Municipales y en los Departamentos de Licencias e Inspección de cada distrito, según el hostel.
Los datos obtenidos de cada caso de estudio se ordenaron en una tabla que incluyó las siguientes categorías, con su respectiva columna (tabla 1):
• El nombre del hostel.
• El distrito al que pertenece el hostel.
• El año del expediente de actividad inicial — equivalente al que se inicia el trámite para la obtención de la licencia de actividad del hostel— y el año de los expedientes de actividad de modificaciones posteriores.
• La capacidad en camas del hostel y su variación en relación con los años señalados en el punto anterior.
• La forma de implantación en los edificios atendiendo a tres categorías: los hostels que ocupan edificios existentes de manera parcial (EP), los hostels que ocupan edificios existentes de manera completa (EC) y los hostels ubicados en edificios de nueva planta (NC)3 (figura 2).
Base de datos de los casos de estudio
Fuente: elaboración propia (2019). CC BY-NC-ND
Categorías de implantación de los edificios.
Fuente: elaboración propia. (2020)
Por último, a partir de los datos se elaboraron una serie de gráficos que representan la evolución en el tiempo de los 100 casos en relación con el año de su aparición, su tamaño, su localización y su modalidad de inserción en la trama urbana (tabla 1).
Resultados
El número de plazas de hostels ofertadas en el municipio de Barcelona muestra un crecimiento ininterrumpido a lo largo de los años (figura 3). Hasta el 2000 el número de camas se mantuvo prácticamente constante; sin embargo, a partir de esa fecha, en menos de dos décadas la oferta se multiplicó hasta llegar a 9477 en 2018, una cifra sin precedentes, siendo el salto más acusado el que ocurrió entre 2012 y 2014.
Número de camas ofertadas de los hostels tomados como casos de estudio en relación con el año en el que aparecieron.
Fuente: elaboración propia (2020). CC BY-NC-ND
Crecimiento de los hostels urbanos ymarco normativo
La primera acción de regulación de los albergues juveniles en Cataluña tuvo lugar en 1981, cuando se creó el "Institut Català de Serveis a la Juventud" mediante la Ley 10/1981 del 2 de diciembre, con el objetivo de gestionar y promover los albergues (Maimí i Pou, 2017). Unos años más tarde, por la Orden del 25 de septiembre de 1985, se estableció la normativa de apertura y funcionamiento de las casas de colonias y los albergues de juventud.
Entre los hostels seleccionados para el caso de estudio, el expediente que data de mayor antigüedad es de 1991. No obstante, a partir de la consulta de los expedientes de actividad se determinó la existencia de dos alojamientos que, a pesar de tener fecha de expediente posterior, comenzaron su funcionamiento en la década de los ochenta. Estos primeros albergues se adaptaron a la normativa después de iniciar sus operaciones. Por lo tanto, se puede afirmar que en 1981 se inauguró el primer albergue denominado "Fundació Pere Tarrés" (2017), seguido en 1982 por el alojamiento "Mare de Déu de Montserrat" (Red Española de Albergues Juveniles [REAJ], s. f.).
En el momento de su apertura, estos albergues respondían al concepto de albergue juvenil tradicional. Por una parte, no tenían la categoría de alojamiento turístico. El primero, aunque era de propiedad privada, estaba gestionado por una asociación sin ánimo de lucro, mientras que el segundo fue el primer albergue de juventud de Barcelona de la Generalitat de Cataluña gestionado públicamente (Maimí i Pou, 2017). Por otra parte, aunque están localizados en un entorno urbano, no estaban ubicados en el casco histórico ni en puntos estratégicos de la ciudad, a diferencia de los albergues contemporáneos, que se caracterizan por su enfoque turístico.
A diferencia de los anteriores, el albergue que les siguió en antigüedad, y que inició su actividad en 1991, se localiza en el núcleo urbano, concretamente en el casco histórico de Barcelona, y es de titularidad privada, rasgos que corresponden con los hostels turísticos contemporáneos. Por tanto, fue en la década de los noventa cuando apareció el primer hostel urbano en la ciudad. Esta fecha coincide con la aprobación de la Ley 38/1991 del 30 de diciembre, que contempla tanto los albergues de titularidad pública como privada y en ella se regulan las características y requisitos mínimos de las instalaciones de albergue juvenil.
Una vez establecida la regulación, comenzaron a aparecer más hostels en el centro de la ciudad. El aumento en su número fue especialmente notable a partir del año 2000 (figura 4). En 2003, mediante el Decreto 140/2003, se aprobó el "Reglamento de instalaciones destinadas a actividades con jóvenes y niños" de la Ley 38/1991, que actualizó la normativa existente ante la necesidad de diferenciar más claramente las características propias de los albergues frente a otros alojamientos juveniles.
Distribución de los hostels con base al año de inicio de su actividad.
Cada caso viene representado por un círculo de tamaño proporcional al número de sus plazas.
Fuente: elaboración propia (2020). CC BY-NC-ND
Con el tiempo, el uso de los hostels se popularizó y aumentó su demanda. El crecimiento más pronunciado tuvo lugar entre 2013 y 2015. Sin embargo, a partir de 2014, el número de hostels que abrieron cada año en Barcelona empezó a descender. Casi la mitad de las operaciones registradas en ese año correspondieron a expansiones de los establecimientos ya existentes en lugar de nuevas aperturas. En 2017 el número de hostels que iniciaron actividades disminuyó considerablemente. Mientras que en 2014 se abrieron 22 hostels, en 2017 el número se redujo a tres y, en 2018, solo se inauguró un hostel.
Este descenso coincidió con la aprobación en 2017 del Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT) (Ajuntament de Barcelona, 2017), una respuesta al crecimiento descontrolado de alojamientos turísticos que implicó la prohibición de abrir nuevos hostels en zonas donde ya había una alta concentración de estos establecimientos.
Localización
En 2019, las zonas de la ciudad con mayor densidad de hostels fueron las que establece el PEUAT como "zona 1 de decrecimiento" y que comprenden el distrito de Ciutat Vella, la mayoría del territorio del Eixample, Gràcia y Sant Martí. En términos numéricos, cerca de 50% de la muestra estudiada se ubicó en el distrito del Eixample; seguido por los distritos de Sants-Montjuíc, Ciutat Vella, Gracia y Sant Martí, con porcentajes similares.
Esta distribución no ha sido constante en el tiempo. Paralelamente a su crecimiento en número, los hostels han presentado una expansión a lo largo del tejido urbano de la ciudad (figura 5). Hasta 2006, la mayor parte de los albergues se localizaban en Ciutat Vella, el casco histórico de la ciudad. A medida que aumentaba la demanda de dichos establecimientos, se colonizaron escalonadamente nuevas zonas más allá del casco histórico. La siguiente zona en incluir hostels fue el Eixample. El primero situado fuera de Ciutat Vella apareció en el Eixample en el año 2001, distrito que concentró mayor número de estos alojamientos hasta 2015. Entre 2003 y 2005 abrieron los primeros hostels en Horta-Guinardó, Les Corts, Sant Martí y Sants-Montjuíc. Finalmente, Gracia es el distrito que acogió los hostels de manera más tardía, en 2010. Sin embargo, durante ese año el mayor número de aperturas se focalizó en este distrito. Los hostels más recientes se integran en Sants-Montjuíc y en Sant Martí.
Evolución del número de hostels en el tiempo en cada distrito.
Fuente: De-Miguel-Pastor & Sentieri-Omarrementería (2022, p. 194). CC BY-NC-ND
Si hasta 2006 los establecimientos quedaban prácticamente reunidos en un distrito, los casos de estudio se reparten actualmente en ocho de los diez distritos del municipio de Barcelona. Dentro de cada distrito los alojamientos no se distribuyen de manera homogénea. En el Eixample, los hostels se concentran de forma mayoritaria en la parte central; la zona con más densidad en el distrito de Gràcia se ubica en su intersección con el Eixample, y el distrito de Sarrià-Sant Gervasi solo incluye un hostel cuya localización limita asimismo con la zona central del Eixample (figura 6).
Plano de Barcelona con los casos de estudio situados y representados según su tamaño en número de plazas.
Fuente: elaboración propia (2020). CC BY-NC-ND
Capacidad
En términos generales, 28% de los hostels analizados tiene menos de 25 plazas, 31% cuenta con entre 25 y 50 plazas, 15% varía entre 50 y 100 plazas, y 26% tiene más de 100 plazas. Por lo tanto, más de la mitad de los hostels de Barcelona tienen una capacidad inferior a 50 camas. Entre los hostels de mayor tamaño, 14 incorporan más de 200 camas, ocho superan las 300 y cinco las 400. La disparidad en el número de plazas de los hostels es notable, ya que la muestra abarca desde uno de 14 plazas en el Eixample hasta un establecimiento de 646 camas en el distrito de Gràcia.
La proliferación de hostels con menos de 50 plazas tuvo lugar especialmente entre 2013 y 2015, lo que coincidió con los años en los que se produjo una mayor expansión de la tipología. Paralelamente al incremento de hostels pequeños, se observó una tendencia hacia la aparición de hostels cada vez de mayor tamaño. En 2004 se inauguró el primero, con más de 300 camas (Safestay Barcelona Paseo de Gracia) y en 2010 el hostel más grande de la ciudad, con más de 600 camas (Generator). A partir de 2016 se detecta una reducción en la apertura de hostels con menos de 50 camas, mientras que la tendencia a la aparición de grandes hostels permanece. Un ejemplo ilustrativo de esta tendencia es que en 2018 solo se registró la apertura de un hostel de 440 camas, una cantidad significativa en comparación con las 1589 camas totales que aparecieron en 2014, el año con mayor número de aperturas (figura 3).
En respuesta a la creciente demanda, algunos hostels existentes han solicitado un aumento en el número de sus plazas con el tiempo. Las ampliaciones pueden producirse sin afectar la superficie del hostel, bien por cambiar las camas por literas, o bien por modificar el uso en alguna estancia para destinarla a dormitorio. No obstante, los incrementos en plazas suelen ir de la mano de un ensanchamiento de la superficie del establecimiento por la colonización de una mayor parte del edificio. Estas modificaciones se produjeron principalmente en hostels de tamaño pequeño y mediano. Los distritos donde se han registrado más ampliaciones son Ciutat Vella y Eixample, por ser los que incluyen los hostels de mayor antigüedad. Aunque se aprecian ampliaciones repartidas en el tiempo, 2015 y 2016 fueron los años en los que se registraron más (figura 4).
En cuanto a la ubicación de los hostels según su capacidad, la mayoría de los que cuentan con menos de 50 plazas se encuentran en el Eixample, de los cuales 30% tienen una capacidad inferior a 25 plazas. Por otro lado, los alojamientos con más de 100 plazas, aunque predominan de igual manera en el Eixample, se muestran más repartidos a lo largo de la ciudad, especialmente en los barrios de Ciutat Vella, Gràcia y Sant Martí. En concreto, la mayor concentración de hostels de gran tamaño se encuentra en la intersección entre el barrio de Gràcia y el Eixample, así como a lo largo de las principales vías de la ciudad y en el distrito de Sant Martí (figura 5).
En algunos casos, el tamaño de los hostels dominante en cada distrito es consecuencia directa de la parcelación. Por ejemplo, los albergues en el distrito de Sants-Montjuíc están ubicados en edificaciones de vivienda unifamiliar, mientras que en Sant Martí predominan los bloques de viviendas. En el caso del Eixample, el alto porcentaje de hostels con menos de 50 plazas no se debe únicamente a las características de su edificación, sino también a que ocupan partes de edificios residenciales. De este modo, las diferencias entre los hostels de los distintos distritos no solo hacen referencia a la franja temporal en que aparecieron, sino que también desempeñan un papel decisivo en ellas las características de la trama urbana que predomina en cada zona, especialmente la parcelación y las alturas permitidas.
Formas de ocupación
El 87% de los hostels de Barcelona se instalan en edificios que no han sido construidos específicamente para albergar el programa de hostel. El 66% de los hostels estudiados ocupan las edificaciones de manera parcial, lo que implica que comparten el edificio con otros usos. Dentro de esta categoría se observan múltiples modalidades. Pueden ocupar parte de una planta, una planta completa, varias plantas contiguas o discontinuas de un mismo edificio tanto de manera completa como parcial, y pueden incluir o no la planta baja4. Asimismo, en algunos casos, pueden ocupar tanto una parte como la totalidad de más de un edificio.
Atendiendo a su evolución en el tiempo, los primeros hostels en la ciudad se presentan insertados en plantas intermedias de edificios. Un ejemplo ilustrativo en el proceso evolutivo de los hostels en la ciudad, tanto por su forma de inserción en edificaciones existentes como por su modo de crecimiento, es el caso del primer hostel urbano de la ciudad. Este inició su actividad en 1991, alojado en el entresuelo, en una sección de la primera planta y en la azotea de un edificio residencial con una capacidad de 50 plazas; en 1995 duplicó su capacidad al tomar parte de la tercera planta y, finalmente, en el año 2000 colonizó la porción restante de la primera y tercera planta, así como la segunda, con lo que quedó con el edificio completo salvo la planta baja, destinada al uso de hostel con 212 plazas.
A partir del año 2000 aparecieron los primeros casos de rehabilitaciones integrales en edificios existentes completos ocupados por los hostels de mayor antigüedad —los de Ciutat Vella—. No obstante, todavía no constituían edificaciones proyectadas ex profeso para el uso de hostel. El primer caso estrictamente proyectado para albergar el programa de hostel se localiza en el distrito de Sants-Montjuíc y apareció en 2004. Este, al igual que los demás hostels de nueva planta de este distrito, incluye menos de 50 plazas. Por el contrario, el distrito de Sant Martí presenta edificios aislados proyectados expresamente para albergar camas, los cuales disponen de mayor capacidad: en 2005 con 392 plazas y en 2009 con 248.
Esta tendencia es evidente desde la primera década del siglo XXI, cuando emergieron sucesivamente en el Eixample y en la intersección entre este distrito y el barrio de Gràcia hostels en edificios completos de la categoría "nueva planta"5. El primero data de 2012 y corresponde con la cadena internacional Saint Christopher Inn. La intervención consistió en transformar un edificio de oficinas en un hostel de 416 plazas. En 2013 un hostel de 284 plazas se insertó en un edificio residencial, que posteriormente desempeñó la función de Colegio de Arquitectos de Cataluña (Urbany Hostel BCN GO!); en 2014 se rehabilitó un edificio de origen industrial, que pasó a albergar 401 camas (Barcelona Sports Hostel); en 2015 la cadena TOC abrió un hostel con 216 plazas, y en 2017 en un antiguo edificio de oficinas se alojaron 200 plazas. Las intervenciones de estas características en edificios completos denotan el desarrollo del sector.
Entre 2013 y 2015 abrieron más hostels en porciones de edificios que en edificios completos. A partir de 2016, los casos de ocupación parcial perdieron protagonismo, y quedaron finalmente prohibidos en 2017 con la aprobación de la norma que exige destinar el edificio completo a la actividad que se pretende implantar, a excepción de la planta baja. La posibilidad de ocupar partes de edificios existentes le confiere interés al caso de estudio pues, además de ser característicos de un período concreto del desarrollo de los hostels en Barcelona, esta modalidad no se permite en las regulaciones de los albergues juveniles de otras ciudades (figura 7).
Figura 7.
Evolución de los casos de estudio clasificados con base en su modo de implantación.
Cada caso está representado por su tamaño según el número de plazas.
Fuente: elaboración propia (2020). CC BY-NC-ND
Respecto al reparto de las distintas categorías en la ciudad, el Eixample presenta el mayor porcentaje de los hostels de Barcelona de ocupación parcial, concretamente 60%. La mayor parte de estos se instalan en antiguas viviendas de edificios residenciales que datan de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Debido a la singularidad y al valor arquitectónico de la edificación en la que se insertan, las características espaciales de estos tipos resultan significativas y son exclusivas de la ciudad de Barcelona.
Los hostels que ocupan edificaciones existentes de manera completa presentan mayores porcentajes en Gracia y Eixample, y los hostels de nueva planta se concentran mayormente en Sants-Montjuíc.
Discusión
El estudio determina que el primer hostel de la muestra que, por su localización y por ser de titularidad privada, obedece a las características de los hostels turísticos contemporáneos, apareció en 1991 en el distrito de Ciutat Vella. A partir de dicha fecha, los hostels turísticos crecieron en Barcelona de forma progresiva, especialmente a partir de 2012. Las fechas corresponden con la diversificación del perfil de los usuarios de los hostels y la aparición de la figura del flashpacker a finales de la primera década del siglo XXI (Hannam & Diekmann, 2019; Jarvis & Peel, 2010; Paris, 2010, 2012; Timothy & Teye, 2009).
Asimismo, la investigación confirma la correlación entre el marco normativo y el desarrollo de los hostels urbanos de Barcelona, como apuntaban investigaciones previas (Sánchez & López-de-Ávila, 2010). La regulación facilitó su desarrollo, pues el inicio de los hostels coincide con la primera manifestación oficial de promoverlos legalmente en 1981. Con la Ley de 38/1991, que reguló tanto los hostels de titularidad pública como privada, apareció el primer hostel turístico. Finalmente, la regulación de 2017 limitó su crecimiento y provocó un descenso en el número de aperturas de hostels. Las actualizaciones de las normativas reflejan el desarrollo de esta forma de alojamiento, pues surgen como respuesta a las nuevas demandas de sus usuarios y a la necesidad de controlar su crecimiento masivo.
La multiplicación de los hostels en la ciudad favoreció también su expansión progresiva desde el casco histórico hacia otros distritos conforme tuvo lugar la saturación de estos. Los resultados demuestran que, mientras que hasta 2006 los hostels de Barcelona se concentraban prácticamente en Ciutat Vella, en 2019 quedaron repartidos en ocho distritos. El análisis permite asimismo detectar las zonas de la ciudad que concentran mayor número de hostels, ya que su distribución no es homogénea.
Se observa, además, una considerable disparidad en el número de plazas de la muestra analizada que se atribuye a las diferencias entre las edificaciones de los distintos distritos y, principalmente, al hecho de que no todos los hostels ocupan edificios completos, pues la heterogeneidad se da también en un distrito de edificación tan regular como el Eixample. Con la disminución de los hostels localizados en partes de edificios, se observa una tendencia hacia hostels de mayor capacidad que concuerda con la reciente introducción del concepto de megahostel, de más de 1000 camas y vinculado con el sector privado, el cual apuntó el investigador Greg Richards (2016).
A partir de la clasificación de la muestra en las distintas categorías, el análisis permite confirmar una evolución en el tiempo con base en las formas de ocupación. El programa de hostel en la ciudad ha pasado de localizarse en secciones de las edificaciones existentes a disponer de una edificación completa construida específicamente para su uso. Algunos autores atribuyen la aparición de hostels de tamaño reducido en edificaciones existentes a la inestabilidad del sector (Hory et al., 2017). En Barcelona su mayor proliferación tuvo lugar entre 2013 y 2015, que correspondió con una etapa en la que su popularidad favoreció su crecimiento en número. Debe tenerse en cuenta que el sector carecía entonces de suficiente desarrollo y consolidación como para que los hostels se establecieran en edificios completos.
Por otro lado, dado que los hostels presentan ciertas características en función de la etapa de la evolución en la que se encuentran, es posible establecer relaciones entre las variables analizadas. El caso más significativo es el del Eixample, pues recoge la mayor parte de los establecimientos de menos de 50 plazas y de los de ocupación parcial. Este aspecto resulta significativo, pues asocia un tipo concreto de hostel con un distrito y una etapa determinada de su desarrollo.
Así pues, puede determinarse que, a partir de la primera década del siglo XXI, los hostels en Barcelona se encuentran en una situación sustancialmente distinta a la de finales del siglo anterior: el perfil de sus usuarios ha cambiado, ha incrementado significativamente el número de alojamientos, están presentes en mayor número de distritos y los alojamientos tienden a constituir edificios completos con un elevado número de plazas. Los aspectos analizados ponen de manifiesto el impacto que puede llegar a tener la reciente implantación de este programa en la ciudad, tanto por la cantidad de personas que en ocasiones concentran sus edificios como por el carácter turístico de los usuarios.
Conclusiones
A la luz de los resultados de la investigación, el análisis de la evolución de los 100 casos de estudio confirma que en las últimas décadas el alojamiento de hostels "presenta en la ciudad de Barcelona un crecimiento en número ininterrumpido, se expande hacia un mayor número de distritos, tiende a incluir mayor número de plazas, y a instalarse en edificios completos con mayores intervenciones" (De-Miguel-Pastor & Sentieri-Omarrementería, 2022, p. 193).
El artículo aporta conocimiento sobre el desarrollo del programa de hostels en las ciudades y evidencia las futuras tendencias. Este tipo de establecimiento ha pasado en menos de tres décadas de ser un programa inexistente con poca repercusión en los núcleos urbanos a instalarse en edificios construidos expresamente para albergar hostels. La ocupación de edificios completos indica una profesionalización del sector, que se aproxima a los hoteles y se aleja de los hostales y pensiones.
El cambio en la regulación de los albergues juveniles en 2017 en Barcelona supone un antes y un después en el desarrollo de este tipo de alojamiento ya que la ocupación parcial de edificios es una de las características principales que diferencia a los primeros hostels urbanos de los más recientes. El hecho de que la mayoría de los albergues juveniles se encuentren en edificios existentes que han sido adaptados para este nuevo uso abre oportunidades de recuperación de edificios en desuso. Además, la tendencia a incrementar el número de plazas y la obligación de destinar un edificio exclusivamente a este tipo de establecimiento subraya la necesidad de proyectar edificios con este programa y prestar una mayor atención a sus diseños.
La distribución de los hostels en la ciudad revela el carácter turístico de este tipo de alojamiento, ya que se concentran en los barrios más visitados y en los puntos de mayor atracción turística. Esto explica el escaso número de albergues juveniles en los distritos más alejados del centro urbano y la distribución desigual de este tipo de alojamiento dentro de cada distrito. Identificar las zonas con mayor concentración de plazas de hostel resulta imprescindible para poder controlar los procesos de gentrificación que afectan a determinadas áreas.
Además de la implantación de un nuevo tipo de alojamiento en la ciudad, el fenómeno del hostel es relevante desde la perspectiva de habitar, pues se basa en el alquiler de un mueble en lugar de una estancia. Si los hostels surgieron como consecuencia de cambios en el modo de vida, su consolidación en las ciudades y la extensión de su uso pueden influir en las formas de alojamiento temporales y permanentes. El aumento de la popularidad de un programa de estas características, en el que el único espacio individual es una cama, lleva a reflexionar sobre la reducción del espacio mínimo habitable y la aceptación de formas de alojamiento con servicios domésticos colectivos y temporales. Esto podría servir como referencia en el diseño de viviendas para un tipo de usuario específico.
El estudio sobre la evolución de los hostels en Barcelona establece un punto de partida para nuevas vías de investigación que profundicen en la adecuación de la ciudad a este programa a través de la exploración de otras variables, como sus características espaciales o la relación del hostel con el espacio público. Asimismo, los datos presentados en la investigación pueden servir como base para comparar la regulación de los albergues juveniles de Barcelona con las de otras ciudades en las que el fenómeno también sea notable, con el objetivo de someterla a revisión para adaptarla a las nuevas circunstancias.
CONTRIBUCIONES Y AGRADECIMIENTOS Este artículo deriva de una investigación llevada a cabo en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) por el grupo de investigación Proyecto Arquitectura (PAR), en el marco de la investigación "De la cama a la ciudad. Aproximación al hostel urbano desde el ámbito privado. Barcelona como caso de estudio". Este proyecto fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España a través de la Ayuda de Formación de Profesorado Universitario FPU16/01717. Asimismo, se inscribe dentro de la actividad investigadora del grupo Proyecto Arquitectura (PAR) del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV, España). Los autores de este trabajo han realizado las siguientes contribuciones: Maria de Miguel: concepción y diseño, adquisición de datos, análisis e interpretación de datos, redacción articulo. Carla Sentieri: concepción y diseño, interpretación de datos, revisión artículo, aprobación final de la versión a publicar |
Notas
1 No se consideraron aquellos albergues que cerraron sus puertas con anterioridad a esta fecha.
2 Dado que el número de habitaciones privadas en algunos establecimientos varía según la demanda, los datos se obtuvieron de sus páginas web.
3 Cuando el edificio ha sido sometido a una rehabilitación integral, según los datos de la Sede Electrónica del Catastro (http://www.sedecatastro.gob.es), se consideró de nueva planta. En los tres casos más recientes, la base de datos no se encontraba actualizada. Dichos casos se consideraron según la magnitud de sus intervenciones.
4 Cuando se trata de hostels en plantas de edificios, la normativa de incendios del Código Técnico de la Edificación (https://www.codigotecnico.org) limita la altura según la ocupación si solo se dispone de una salida de evacuación, por lo que no existen hostels en plantas elevadas.
5 Aunque se categorizan como nueva planta, todos los hostels del Eixample corresponden a rehabilitaciones integrales sobre edificios existentes.
REFERENCIAS
Abrantes, J., & Reis, J. (2021). A evolução dos hostels na cidade de Lisboa. Revista Turismo & Desenvolvimento, 36(2), 287-301. https://doi.org/10.34624/rtd.v36i2.4615
Ajuntament de Barcelona. (2017). Pla especial urbanístic per a l'ordenació dels establiments d'allotjament turístic, albergs de joventut, residències collectives d'allotjament temporal i habitatges d'ús turístic a la ciutat de Barcelona (PEUAT). Ajuntament de Barcelona. http://hdl.handle.net/11703/101005
Álvarez Sousa, A. (2020). La percepción de los problemas del overtourism en Barcelona. RECERCA. Revista De Pensament I Anàlisi, 26(1), 59-92. https://doi.org/10.6035/Recerca.2021.26.1.4
Barry, K. (2020). Momentarily immobile: Backpacking, farm work, and hostels in Bundaberg, Australia. Geographical Research, 59(1), 46-55. https://doi.org/10.1111/1745-5871.12445
Chamizo-Nieto, F. J., Nebot-Gómez de Salazar, N., Rosa-Jiménez, C., & Reyes-Corredera, S. (2023). Touristification and conflicts of interest in cruise destinations: The case of main cultural tourism cities on the Spanish mediterranean coast. Sustainability, 75(8), 6403. https://doi.org/10.3390/su15086403
Cocola-Gant, A. (2023). Place-based displacement: Touristification and neighborhood change. Geoforum, 738, 103665. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2022.103665
Crespi-Vallbona, M. (2021). La "metropolitanización" del turismo: el caso del Área Metropolitana de Barcelona. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(209), 685-700. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.05
Crespi-Vallbona, M., & Domínguez-Pérez, M. (2021). Las consecuencias de la turistificación en el centro de las grandes ciudades: el caso de Madrid y Barcelona. Ciudad y territorio estudios territoriales, 53(M), 61-82. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.04
de-la-Calle-Vaquero, M., García-Hernández, M., & Mendoza-de-Miguel, S. (2020). Urban planning regulations for tourism in the context of overtourism. Applications in historic centres. Sustainability, 73(1), 70. https://doi.org/10.3390/su13010070
De-Miguel-Pastor, M., & Sentieri-Omarrementería, C. (2022). Hostels urbanos. Acampada en paisaje doméstico. Barcelona como caso de estudio. VLC arquitectura, 9(1), 189-218. https://polipapers.upv.es/index.php/VLC/article/download/15069/15028/81572
De-Moura-Pavão-Farias, D., Valença, M. N., Sobral, M. F. F., & Bezerra-Ribeiro, A. R. (2022). Hostel-quality: A methodology for assessing the quality of hostels. Tourism and Hospitality Research, 0(0). https://doi.org/10.1177/14673584221133668
Engelsmann, S., Peters, S., Dengler, C., & Streib, J. (2019). Youth hostel Bayreuth: Conceptually innovative and structurally. Bautechnik, 96(1), 48-57. https://doi.org/10.1002/bate.201800085
Fundació Pere Tarrés. (2017). Cronologia // Fundació Pere Tarrés. Fundació Pere Tarrés. https://www.peretarres.org/arxius/fpt/60-aniversari-fundacio-peretarres.pdf
Gelbman, A. (2021). Tourist experience and innovative hospitality management in different cities. Sustainability, 73(12), 6578. https://doi.org/10.3390/su13126578
Generalitat de Catalunya. (2019a). Idescat. Anuari estadístic de Catalunya. Installations juvenils. Per tipus. Comarques i Aran. 2078. Generalitat de Catalunya. https://www.idescat.cat/indicadors/?id=aec&n=15789&t=201800
Generalitat de Catalunya. (2019b). Xarxa Catalana d'Instahlacions Juvenils. Generalitat de Catalunya. https://jovecat.gencat.cat/ca/temes/vacances_i_estades/xarxa_catalana_instalacions_juvenils/
Hannam, K., & Diekmann, A. (2010). Chapter 1. From backpacking to flashpacking: Developments in backpacker tourism research. En K. Hannam & A. Diekmann (Eds.), Beyond Backpacker Tourism (pp. 1-7). Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781845411329-004
Hoolachan, J. (2022). Making home? Permitted and prohibited place-making in youth homeless accommodation. Housing Studies, 37(2), 212-231. https://doi.org/10.1080/02673037.2020.1836329
Hory, G., Major, Z., Müllner, P., & Benko, M. (2017). Exploration of spatial design issues at backpacker hostels in Budapest's historic center: Informality, density, and adaptability. Frontiers of Architectural Research, 6(2), 157-168. https://doi.org/10.10167j.foar.2017.02.005
Ibrahim, N. L. N. (2021). BACKHOME: Transformation of Old Shop Houses into a Contemporary Backpackers' Hostel with Better Indoor Environmental Quality. Civil Engineering and Architecture, 9(7), 2169-2177. https://www.hrpub.org/download/20211030/CEA6-14824530.pdf
Jablonska, J., & Trocka-Leszczynska, E. (2020). Reconstruction with a change of function - ergonomics of the hotel environment. En J. Charytonowicz & C. Falcão (Eds.), Advances in Human Factors in Architecture, Sustainable Urban Planning and Infrastructure (pp. 34-44). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20151-7_4
Jarvis, J., & Peel, V. (2010). Flashpacking in Fiji: Reframing the "global nomad" in a developing destination. En K. Hannam & A. Diekmann (Eds.), Beyond Backpacker Tourism: Mobilities and Experiences (pp. 21-39). Channel View. https://research.monash.edu/en/publications/flashpacking-in-fiji-reframing-the-global-nomad-in-a-developing-d
Kumar, S., Mathur, A., Kukreja, R., & Bagha, A. K. (2022). Quantification of thermal environments and comfort expectations of residents in hostel dormitories during hot and humid days in Indian composite climate. Advances in Building Energy Research, 16(1), 1-35. https://doi.org/10.1080/17512549.2020.1746928
Liberalesso, T., Mutevuie Júnior, R., Oliveira-Cruz, C., Matos-Silva, C., & Manso, M. (2020). Users' perceptions of green roofs and green walls: An analysis of youth hostels in Lisbon, Portugal. Sustainability, 12(23), 10136. https://doi.org/10.3390/su122310136
Liberato, P., Nogueira, R., & Liberato, D. (2022). Perspectives of social sustainability in urban tourism. Comparative study between Porto and Barcelona. En A. Abreu, D. Liberato, & J. C. Garcia Ojeda (Eds.), Advances in Tourism, Technology and Systems (pp. 611-624). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-19-1040-1_51
López-Gay, A., Cocola-Gant, A., & Russo, A. P. (2021). Urban tourism and population change: Gentrification in the age of mobilities. Population, Space and Place, 27(1), e2380. https://doi.org/10.1002/psp.2380
Maimí i Pou, B. (2017). Impacto económico de los albergues de juventud en Catalunya y su papel como dinamizador turístico [Tesis doctoral, Universitat Abat Oliba CEU]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/450857/Tbmp.pdf
Mansilla, J. A., & Milano, C. (2019). Becoming centre: Tourism placemaking and space production in two neighborhoods in Barcelona. Tourism geographies, 24(4-5), 599-620. https://doi.org/10.1080/14616688.2019.1571097
Martín, D. (2018, 10 de diciembre). Informe 2018 de Cadenas de Hostels: El foco se aleja de Barcelona. Alimarket. https://www.alimarket.es/hoteles/informe/288868/informe-2018-de-cadenas-de-hostels/noticias
Musa, G., & Thirumoorthi, T. (2011). Red Palm: Exploring service quality and servicescape of the best backpacker hostel in Asia. Current Issues in Tourism, 14(2), 103-120. https://doi.org/10.1080/13683500903511125
Nagy, G. (2016). The evolution of privacy in German youth hostels. Journal of hospitality and tourism management, 29, 184-188. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2016.09.003
Nash, R., Thyne, M., & Davies, S. (2006). An investigation into customer satisfaction levels in the budget accommodation sector in Scotland: A case study of backpacker tourists and the Scottish Youth Hostels Association. Tourism Management, 27(3), 525-532. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.01.001
O'Regan, M. (2010). Chapter 6. Backpacker hostels: Place and performance. En K. Hannam & A. Diekmann (Eds.), Beyond Backpacker Tourism (pp. 85-101). Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781845411329-009
O'Reilly, C. C. (2006). From drifter to gap year tourist. Annals of Tourism Research, 33(4), 998-1017. https://doi.org/10.1016/j.annals.2006.04.002
Oliveira-Brochado, A., & Gameiro, C. (2013). Toward a better understanding of backpackers' motivations. Tékhne, 77(2), 92-99. https://doi.org/10.1016/j.tekhne.2013.11.001
Paris, C. (2010). Chapter 4. The virtualization of backpacker culture: Virtual mooring, sustained interactions and enhanced mobilities. En K. Hannam & A. Diekmann (Eds.), Beyond Backpacker Tourism (pp. 40-63). Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781845411329-007
Paris, C. M. (2012). Flashpackers: An emerging sub-culture? Annals of Tourism Research, 39(2), 1094-1115. https://doi.org/10.1016/j.annals.2011.12.001
Pitanatri, P. D. S., & Pitana, I. G. (2019). What do we know about flashpacker? A review. The 3rd Bali International Tourism Conference, 23-33. https://www.balitourism.or.id/wp-content/uploads/2019/09/The_3rd_BITC_2019.pdf
Porfido, E., Tomàs, M., & Marull, J. (2023). A new urban diagnostics approach for measuring touristification: The case of the Metropolitan Area of Barcelona. Journal of Urban Management, 72(3), 195-207. https://doi.org/10.1016/j.jum.2023.03.003
Ramos, S. P., & Mundet, L. (2021). Tourism-phobia in Barcelona: dismantling discursive strategies and power games in the construction of a sustainable tourist city. Journal of Tourism and Cultural Change, 79(1), 113-131. https://doi.org/10.1080/14766825.2020.1752224
Red Española de Albergues Juveniles [REAJ]. (s. f.). Alberg Barcelona Xanascat Hostel—REAJ. REAJ. Recuperado 6 de noviembre de 2019, de https://reaj.com/albergues/mare-de-deu-de-montserrat/
Revell, K. D. (2020). Luxury Hotels and Urban Hostels: Carl Fisher, Resort Architecture, and the Contrasting Worlds of Miami Beach's Pre-Depression-Era Lodging. Journal of the Society of Architectural Historians, 79(1), 39-60. https://doi.org/10.1525/jsah.2020.79.1.39
Richards, G. (2016). Hostels and the making of new urban spaces. En A. Russo & G. Richards (Eds.), Reinventing the local in tourism: Producing, consuming and negotiating place (pp. 171-184). Channel View.
Romão, J., Domenech, A., & Nijkamp, P. (2023). Tourism in common: Policy flows and participatory management in the Tourism Council of Barcelona. Urban Research & Practice, 76(2), 222-245. https://doi.org/10.1080/17535069.2021.2001039
Russo, A. P., Soro, E., & Scarnato, A. (2022). Is another tourism possible? Shifting discourses in Barcelonas tourism politics. En J. Van Der Borg (Ed.), A Research Agenda for Urban Tourism (pp. 257-279). Edward Elgar. https://doi.org/10.4337/9781789907407.00021
Sánchez, M., & López-de-Ávila, A. (2010). El movimiento alberguista: el placer de compartir: estudio comparado de la legislación vigente en materia de albergues de España y recomendaciones para la Comunidad de Madrid. IE Business School.
Sánchez-Aguilera, D., & González-Pérez, J. M. (2021). Geographies of gentrification in Barcelona. Tourism as a driver of social change. En J. Dominguez-Mujica, J. McGarrigle, & J. M. Parreño-Castellano (Eds.), International Residential Mobilities (pp. 243-268). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-77466-0_13
Timothy, D., & Teye, V. (2009). Youth hostels and backpacker accommodation. En D. Timothy & V. Teye (Eds.), Tourism and the Lodging Sector (pp. 213-226). Routledge.
Veríssimo, M., & Costa, C. (2018a). Do hostels play a role in pleasing Millennial travellers? The Portuguese case. Journal of Tourism Futures, 4(1), 57-68. https://doi.org/10.1108/JTF-12-2017-0054
Veríssimo, M., & Costa, C. (2018b). Understanding the new backpackers: A literature review. Revista Turismo & Desenvolvimento, 29, 7-19. https://proa.ua.pt/index.php/rtd/article/download/880/718
Wilson, J., & Richards, G. (2008). Suspending reality: An exploration of enclaves and the backpacker experience. Current Issues in Tourism, 77(2), 187-202. https://doi.org/10.2167/cit371.0
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons