http://dx.doi.org/10.14718/ RevArq.2019.21.1.2421
Editorial
Julio Arroyo
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (Argentina) Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU)
Arquitecto, Universidad Católica de Santa Fe (Argentina).
Profesor de tiempo completo de Proyecto, Teoría y Crítica de la Arquitectura y la Ciudad Contemporánea, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (Argentina).
Director Editorial Técnico de ARQUISUR Revista (publicación de la Asociación de Escuelas y Facultades públicas de Arquitectura de América del Sur, integrada por entidades de Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Argentina).
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ARQUISUR
https://orcid.org/0000-0002-7852-1629
jarroyo@fadu.unl.edu.ar
Recibido: noviembre 14 / 2018
Evaluado: noviembre 19 / 2018
Aceptado: noviembre 26 / 2018
Para citar este artículo / to reference this article / para citar este artigo:
Arroyo, J. (2019). Revistas en tiempos tecno-humanos. Revista de Arquitectura (Bogotá), 21(1), 3-7. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.1.2421
Resumen
La era de la información impone a las revistas científicas condiciones que implican la adopción de pautas técnicas propias de la comunicación de contenidos en la web, como también de nuevos modos de difundir, almacenar y recuperar el conocimiento. Impone, asimismo, nuevos criterios de validación de la calidad de las revistas que, hasta poco tiempo atrás, estaban a cargo principalmente de los centros nacionales de investigación. En la actualidad, esa tarea se asocia a bases de datos que operan a gran escala en la red. Estos nodos de concentración establecen sus propios requisitos de indexación para las publicaciones, condición necesaria para ganar mayor visibilidad en el espacio virtual. Se reflexiona sobre estos temas a la luz del concepto de tiempos tecno-humanos desarrollado por Yuval Harari, con la preocupación puesta en el acceso abierto y libre a la información, condición inalienable de la difusión del conocimiento.
Palabras clave: acceso abierto; apropiación social del conocimiento; Asociación Latinoamericana de Revistas de Arquitectura (ARLA); publicación electrónica; sistemas de indexación y resumen.
Abstract
The age of information imposes conditions on scientific journals that imply the adoption of specific technical guidelines for the publication of content on the internet, as well as new ways of disseminating, storing, and recovering knowledge. It also imposes new criteria for validating the quality of journals that, until recently, were mainly the responsibility of national research centers. Currently, this task is associated with databases that operate on a large scale on the net. These concentration hubs establish their own indexing requirements for publications, a necessary condition to gain greater visibility in the virtual space. The paper reflects on these issues in the light of the concept of techno-human times developed by Yuval Harari, with a focus on open and free access to information, an inalienable condition for the dissemination of knowledge.
Keywords: open access; social appropriation of knowledge; Latin American Association of Architecture Journals (ARLA); electronic publication; indexing systems and abstract.
Resumo
A era da informação impõe às revistas científicas condições que implicam a adoção de normas técnicas próprias da comunicação de conteúdos na web e de novos modos de difundir, armazenar e recuperar o conhecimento. Além disso, exige novos critérios para validar a qualidade das revistas que, até pouco tempo, estavam sob a responsabilidade, principalmente, dos centros nacionais de pesquisa. Na atualidade, essa tarefa está associada a bases de dados que operam em grande escala na rede. Esses "nós" de concentração estabelecem seus próprios requisitos de indexação para as publicações, condição necessária para ganhar maior visibilidade no espaço virtual. Neste texto, reflete-se sobre esses temas à luz do conceito de tempos tecno-humanos, desenvolvido por Yuval Harari, com a preocupação colocada no acesso aberto e livre à informação, condição inalienável da difusão do conhecimento.
Palavras-chave: acesso aberto; apropriação social do conhecimento; Associação de Revistas Latino-Americanas de Arquitetura (ARLA); publicação eletrônica; sistemas de indexação e resumo.
Contenido
Revistas y artículos
Difusión
ARLA - Asociación Latinoamericana de Revistas de Arquitectura
Notas
Referencias
Entre los días 19 y 21 de setiembre del año 2018, se realizó el Tercer Encuentro de Editores de Revistas de la Asociación Latinoamericana de Revistas de Arquitectura (ARLA)1. El evento tuvo lugar en la Biblioteca "Carlos Castillo Montes de Oca", de la Facultad de Arquitectura del Campus de Arquitectura, Habitat, Arte y Diseño de la Universidad de Yucatán, en la ciudad de Mérida (México), y contó con la coordinación local de la Dra. Arq. Gladys Arana López. Los editores reunidos recibieron una serie de ponencias y participaron de talleres a cargo de calificados profesionales locales y nacionales que contribuyeron a un debate sobre el estado de las revistas de arquitectura en el actual momento de auge de las publicaciones electrónicas.
Los editores presentes en el III Encuentro ARLA (Figura 1), en atención al objetivo central de la red, que favorece la construcción del conocimiento disciplinar en el marco contemporáneo de la cultura digital y de acceso abierto, coinciden y acuerdan que las orientaciones de ARLA2 para los próximos dos años se concentrarán en tres aspectos esenciales: 1) calidad de las publicaciones, 2) visibilidad y 3) gestión interna. (ARLA, 2018, p. 3).
Figura 1. Editores, ponentes y participantes en el III Encuentro de Editores de la Asociación Latinoamericana de Revistas de Arquitectura (ARLA)
Fuente: ARLA, septiembre 19 a 21 de 2018, Mérida (México). CC BY-NC-SA
Atento a estas líneas de trabajo, y transcurridas algunas semanas desde el evento, lo cual permite tomar cierta perspectiva respecto de lo allí tratado, quisiera compartir algunas reflexiones sobre los desafíos que enfrentan las publicaciones científicas en la actualidad.
Para ello quisiera traer a colación a Yuval Noah Harari (2015), quien en su inquietante libro Homo Deus expresa, con un estilo un tanto apocalíptico, que "los humanos corren el peligro de perder su valor porque la inteligencia se está desconectando de la conciencia". El autor se refiere a la pérdida de lo que hasta ahora sería el rasgo distintivo del sujeto racional: ser dueño de su libre albedrío fundado en la conciencia de un yo biopsicológico que estaría (para el autor ya es un hecho) en serio riesgo de claudicar por los desarrollos científicos del presente.
Había comenzado a leer textos de Harari con anterioridad al fructífero encuentro de Mérida (ver programa en: ARLA, 2018), por lo que me sentí motivado a relacionar ciertos temas tratados en la ocasión con algunos conceptos introducidos por este autor. Continuando con su argumento, el individuo ya no sería tal sino un dividuo, una serie de datos biológicos (es decir, originados en su propio cuerpo) y no biológicos (originados en la relación de su cuerpo con el entorno de vida) que puede ser procesada algorítmicamente para extraer información, la cual a su vez puede ser utilizada con distintos fines. Bajo el paradigma digital, el dividuo es información antes que cuerpo o moral.
Los algoritmos de procesamiento de datos a gran escala (big data) pueden aplicarse a los más variados procesos de la vida contemporánea -desde decisiones bursátiles, empresariales o comerciales hasta predicciones de preferencias de consumo de dividuos; desde la generación de perfiles personales deducidos, por ejemplo, de la frecuencia de acceso a lugares físicos y virtuales de un usuario, a la proposición de amistades y contactos-; así, estamos conminados a que un ente -la web en el contexto de internet, la más grandiosa infraestructura planetaria- sepa más de nosotros que nosotros mismos, al decir del autor.
Esta capacidad de los sistemas informáticos ha potenciado otro de los productos más notables de la actualidad: la inteligencia artificial (AI), que es análoga a la humana pero desprovista de conciencia. Esta devaluación de la necesidad de un yo como último reducto del humanismo nos coloca inevitable y, en muchos casos, involuntariamente, en lo que Harari denomina el tecno-humanismo. Esta categoría asume como premisas consolidadas la imprescindible presencia de internet, la web 2.0, el dataísmo y la IA misma; reconoce también como supuestos la globalización de la economía, el imperio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la vasta infiltración de los dispositivos informático-comunicacionales, la robótica, las nanotecnologías y la ingeniería genética.
En este contexto paradigmático, la concepción humanista del hombre como centro se ve amenazada, ya no por las contradicciones propias de los procesos políticos, económicos y sociales de la historia (alienación, explotación), sino porque ciertos desarrollos de la mente humana como el big data y la IA parecen haberse autonomizado al punto de desconocer la necesidad de un ser física y moralmente íntegro como fundamento de toda realidad.
El desplazamiento del hombre, comprendido como una construcción histórica iniciada en el Renacimiento, por la cual este ha sido el centro del universo en un primer momento, y sujeto de la historia luego, desde la prospectiva del tecno-humanismo de Harari, supone que la difusión del conocimiento científico debe enfrentar nuevos requerimientos, condicionamientos y actores. La edición de revistas digitales, y el sentido mismo de las publicaciones universitarias (a las que me referiré exclusivamente), demanda de una revisión conceptual.
Estar en la web significa que colocamos nuestras publicaciones -tal vez de una manera inadvertida- en un torrente de datos cuyo procesamiento escapa absolutamente a nuestro control como agentes editores en la red. Por añadidura, asumimos la necesidad de que sean visibles en la red y mensurables según criterios bibliométricos, además de prestigiosas por la calidad de su contenido. En mi opinión, la visibilidad y la calidad de las revistas fueron los temas centrales de la reunión de editores.
La revista científica universitaria ha sido uno de los principales medios de difusión del conocimiento sistemáticamente creado o revisado en el ámbito de la universidad del siglo XX, y abarca materias y temas originados tanto en la investigación como en la docencia y la extensión. Según las áreas de conocimiento, existe una tradición más consolidada de producción de artículos, y es en el seno de esa tradición que se construyeron los criterios y procedimientos de validación del conocimiento (comités editoriales, científicos, de pares evaluadores, revisión a ciegas, prevención de plagio, etc.).
Las revistas de arquitectura en particular registran una historia dispar según los países y, en general, son más jóvenes que las de otras áreas como, por el ejemplo, las ciencias físicas. Deben asumir, además, la compleja condición de la arquitectura como disciplina y como profesión. La amplitud del campo epistemológico de la arquitectura como disciplina abarca desde los conocimientos más objetivos de las ciencias de la construcción y del ambiente, a los más especulativos de la historia y la estética, pasando por los conocimientos aplicados al diseño y la producción de obras. Como profesión, implica competencias igualmente amplias que abarcan desde el proyecto a la ejecución de variados tipos de obras, hasta el control técnico, la planificación territorial, la normativa, las tasaciones y los peritajes.
La vastedad del campo epistemológico y la complejidad del ejercicio profesional suponen una constante tensión entre la intrínseca condición interdisciplinar de la arquitectura como campo de conocimientos de bordes permeables, y la extrínseca transdisciplinariedad de la problemática que debe afrontar el arquitecto. Esta tensión es inherente a la arquitectura y, vista en perspectiva, no es sino la reproducción de la tensión entre el sentido humanista en el que se formalizó históricamente la arquitectura como disciplina, y la lógica racionalista en la que se formalizó como modo profesional de su puesta en práctica.
El artículo, elemento sustancial de toda publicación, es la producción intelectual que actualiza esta tensión entre valores éticos y realidades concretas en los que se construye la cientificidad del conocimiento arquitectónico. Con el artículo se informan resultados de investigación o se reflexiona sobre problemáticas endo o exodisciplinares, centradas en conocimientos de base o aplicados, de manera generalista o particularizada, etc. Algunas materias del campo de la arquitectura han sido más proclives a la escritura, como la historia, el urbanismo o la planificación, por dar algunos ejemplos. Otras, referidas a procesos heurísticos y productivos que en principio no requerían del texto, se enfrentan a la creciente exigencia de circular el conocimiento bajo la forma de artículos de investigación, ensayos, informes, etc.
Entre el artículo y la revista existe una relación de reciprocidad; esta confiere al autor (individuo o grupo) un marco de prestigio editorial-institucional, y aquel le retribuye con su propia notoriedad toda vez que es citado o referenciado por otros autores. La cita es la evidencia tanto de la calidad del artículo como del prestigio de la revista. En el entorno de la web, este prestigio basado en la calidad de las partes depende cada vez más de exigentes procesos de indexación. Lograr la inclusión por reunir requisitos de indexación en determinadas bases de datos ha pasado a tener virtualmente mayor importancia relativa que el marco institucional o la calidad de los evaluadores de la revista.
Publicar un artículo se ha vuelto una acción especulativa y estratégica de parte de los autores que buscan el beneficio de revistas bien indexadas, a la vez que las instituciones editoras procuran que sus revistas logren ser incluidas en buenos repositorios y bases de datos que les garanticen visibilidad, para lo cual también se necesitan estrategias específicas.
Dadas las circunstancias, es necesario recordar que detrás de toda publicación existe un entramado de relaciones entre autores, investigadores, editores, correctores, diseñadores, además de árbitros y evaluadores, todos ellos vinculados a una institución editora, que se confronta con los imperativos técnicos y las manipulaciones algorítmicas del big data, con los intereses políticos que están detrás de la concentración de información, y de la mercadocracia que infunde la red, todo lo cual condiciona la difusión del conocimiento en la era del tecnohumanismo.
La difusión del conocimiento se inscribe en la tradición de las sociedades humanas de todos los tiempos de transmitir sus corpus y saberes inter-generacionalmente; también de difundirlos interculturalmente y a través del tiempo con el objetivo de preservarlos, ampliarlos y recrearlos. En el pasado, monjes copistas, viajeros, comerciantes y guerreros, tanto como en la actualidad profesores, investigadores, periodistas, publicistas y editores cubren esa función de transmitir, difundir y divulgar el conocimiento.
Los universitarios estamos obligados a dar cuenta de nuestros avances de investigación, docencia y extensión, y las revistas son el principal medio para tal fin. En las últimas décadas, además, se han redoblado las exigencias de dar cuenta de la producción académica debido a los procesos de evaluación institucional y de acreditación académica de las carreras de arquitectura, lo que ocasionó una proliferación de revistas.
Nuevas publicaciones se suman a las tradicionales compartiendo todas la urgencia de adaptarse a la existencia en la red. Las más antiguas han debido adoptar, en un tiempo breve, el doble soporte -impresión física en papel y digital en medios electrónicos (blogs, portales, sitios o páginas)-; otras directamente migraron o nacieron en el ciberespacio. El paso del átomo al bit ha significado, entre otras cosas, que los controles de calidad que durante la segunda mitad del siglo XX habían dependido mayormente de los centros nacionales de investigación tales como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Argentina, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) en Chile, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en México, el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) en Brasil, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) en Colombia, etc., ahora dependan de otros entes como mega bases de datos y repositorios cuya existencia se explica y potencia en la red.
De lo anterior se deducen dos cuestiones imperativas para las revistas:
a) Lograr la indexación para que la publicación genere:
• Mayor confianza en los autores, que eventualmente estimarán más conveniente postular su artículo a aquella publicación mejor indexada aunque ello implique desconocer la de su propia universidad.
• Mayor credibilidad en los lectores, que darán preferencia a la mejor ubicada en el ranking.
b) Adquirir, en relación con el punto anterior, la mayor visibilidad posible en la web, para lo cual se han desarrollado variados recursos como repositorios, bancos de datos, entes calificadores, servicios profesionales de mercadotecnia, etc.
A partir de estas exigencias propongo algunas observaciones:
• La integridad de la relación revista-artículo está amenazada por la creciente importancia del artículo -que tiene su propio identificador (DOI)- por sobre la revista; este se descarga, se comparte y hasta en ocasiones se cita de manera independiente. La revista como una totalidad, y el diseño gráfico integral como una pieza impresa, cuya lectura en el medio digital se emula mediante la visualización de archivos pdf como si se tratara de seguir leyendo en soporte papel, pierde sentido cuando lo que interesa es el artículo en sí mismo.
• El recurso del pre-print, por su parte, refuerza la prevalencia del artículo al aislarlo de la secuencia de artículos que integran la revista.
• La relación autor-institución editora se resiente porque los requisitos de indexación dan preferencia a las publicaciones exogámicas, es decir, con mayoría de autores externos a la universidad editora. Ello significa que aquellas publicaciones que tienen una función de promoción de autores y difusión de temas locales pierden relevancia relativa no obstante la importancia de su función institucional.
• La relación entre el comité editorial o científico y la calidad del contenido se debilita en la medida en que esta ya no depende exclusivamente de esos cuerpos sino que, cada vez en mayor medida, depende del cumplimiento de requisitos de indexación establecidos por entidades de otro rango, que a la postre son las que garantizan visibilidad y accesibilidad a los contenidos.
• Los centros nacionales se ven relativizados en su rol de organismos de máximo respaldo de calidad en la medida en que adoptan criterios de indexación o bien son virtualmente sustituidos por las entidades indexadoras.
• La indexación, por otra parte, genera una oportunidad de negocio en torno a las publicaciones ya que implica la necesidad de incorporar servicios onerosos como consultorías publicitarias, web site managers, bibliométricos, de arbitraje, de detección de plagio, de preservación de archivos digitales, etc., que, en muchos casos, contradicen el sentido colaborativo de las revistas fundado en la difusión libre del conocimiento sin afán de lucro. Cada vez más, la buena indexación y visibilidad de una revista depende del acceso a estos servicios.
Las ventajas que supone la presencia de una revista en la web son:
• Mayor alcance de difusión. Una revista local puede llegar a lectores a escala planetaria, algo impensable para muchas de las publicaciones impresas en papel.
• Homogeneidad de criterios de calidad. Revistas originadas en diferentes contextos académicos y culturales pueden compararse a partir de parámetros de calidad estandarizados.
• El acceso abierto, como también la gratuidad de las publicaciones -ambas tendencias que se consolidan en la red- puede significar una efectiva democratización del conocimiento.
• Universidades prestigiosas que han generado bancos de datos y repositorios indexados sin expectativa de lucro pueden significar un prestigio genuino para las revistas que logren acceder a los mismos.
ARLA - Asociación Latinoamericana de Revistas de Arquitectura
Un sitio en la red se presenta como un directorio con expectativa de ser un catálogo amplio de revistas con criterios de calidad propios y específicos de la arquitectura como disciplina y profesión (Méndez, 2018).
Es también una oportunidad para articular de manera inteligente con el tecno-humanismo que señala Harari. Asume el imperativo de época digital reconociendo sus ventajas, riesgos y consecuencias.
Es consciente, asimismo, de que una revista en la web contribuye al flujo de datos y a las lógicas del big-data, con los riesgos y las incertidumbres que ello implica. También, de que las nuevas formas de poder pasan por la concentración de información a gran escala, lo cual ocurre en unos pocos nodos de la red.
Como asociación de revistas de arquitectura producidas en el espacio latinoamericano, cargado de las tensiones de su crítica historia, y confiando en la cultura de la colaboración, ARLA le apuesta a la conciencia de autores y lectores a favor de la Arquitectura como un conocimiento abierto y libre difundido por las revistas.
En síntesis, quedó confirmado el sentido de ARLA como un espacio de encuentro para el debate y la colaboración, que apuesta por la difusión del conocimiento como democratización de saber y promoción de la libertad.
1 La reseña de los Encuentros anteriores se puede consultar en: primer encuentro (Méndez, 2014) y segundo encuentro (Eligio-Triana, 2016).
2 Los editores interesados en que sus revistas hagan parte de ARLA deben diligenciar el formulario disponible en: http://arla.ubiobio.cl/index.php?r=usuario%2Fcreate
Asociación Latinoamericana de Revistas de Arquitectura - ARLA (2018). Carta de Mérida. Mérida: ARLA.
Recuperado de: http://arla.ubiobio.cl/archivos/pdf/Cartas/CARTA%20DE% 20MERIDA%202018.pdf
Eligio-Triana, C. (2016). 2° Encuentro de Editores de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA). Carta de Buenos Aires. Revista de Arquitectura, 18(2), 3-5.
Doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.1
Harari, Y. N. (2015). Homo Deus: breve historia del mañana. Buenos Aires: Penguin Random House.
Méndez, P (2014). ARLA: índice y portal de las revistas latinoamericanas de arquitectura. Balance y perspectivas del Primer Encuentro. Revista de Arquitectura (Bogotá), 16(1), 3-5.
Doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2014.16.1
Méndez, P (2018). Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA): El estatus científico y disciplinar de las ediciones de arquitectura del continente. SciELO 20 Years Repository, 1-11.
Recuperado de: http://repository.scielo20.org/documents/article/view/107