Sistema de Información Científica Redalyc
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Acceso abierto: un compromiso de todos. Retos para el presente

César Eligio-Triana *
Universidad Católica de Colombia, Colombia

Acceso abierto: un compromiso de todos. Retos para el presente

Revista de Arquitectura, vol. 18, núm. 1, 2016

Universidad Católica de Colombia

Palabras clave: investigación en arquitectura, Open Access, publicaciones científicas, sociedad del conocimiento, tecnologías de la información y comunicación (TIC)

Keywords: Research in architecture, Open Access, scien-tific publications, knowledge society, Information Technology and Communication (ICT)

Eligio-Triana, C. A. (2016). Acceso abierto: un compromiso de todos. Retos para el presente. Revista de Arquitectura, 18(1), 3-5. doi: 10.14718/RevArq.2016.18.1.1

El acceso abierto es la mejor opción para impulsar un desarrollo democrático, par ticipativo e incluyente para la actualización del conocimiento (Banerjee, Babini y Aguado, 2015, pp. 13-14)

Si se afirma que la investigación y la producción de nuevo conocimiento son necesarias para el crecimiento, el desarrollo y la consolidación de una sociedad, la producción intelectual (académica, investigativa, cultural, tecnológica, etc.) de una comunidad se debería dar a conocer de manera inmediata y con facilidad de acceso; para esto es necesario garantizar la calidad y los medios que permitan llegar a los públicos objetivo. Esta visión supone un cambio en la manera como la comunicación de conocimiento se ha venido dando alrededor de un sistema cerrado en el cual, para acceder al material de interés, se deben hacer retribuciones económicas, representadas en compra de bases de datos, suscripciones o pago por consulta.

El conocimiento abierto (CA) es un movimiento que busca propiciar las denominadas sociedades del conocimiento; este se puede entender como “toda forma de conocimiento creada por personas e instituciones diseminada de una forma proactiva en un formato accesible, interoperable y reutilizable. Se trata de conocimiento que se convierte en un bien público” (Moneo, 2015). El conocimiento abierto presenta distintas manifestaciones, como pueden ser la ciencia abierta, los recursos educativos abiertos, el software de código abierto, los datos abiertos, los negocios y la innovación abierta y el acceso abierto (Lara y Rossini, 2014, pp. 22-44).

En particular, el acceso abierto (AA u Open Access) se puede considerar como una construcción colectiva que “genera beneficios directos sobre la sociedad ya que facilita una transferencia directa de conocimiento al entorno económico y social y también se disuelven las barreras entre países ricos y pobres”(Abadal, 2012); también va más allá de la consulta gratuita de contenidos inéditos o publicados. Para lograr esto es necesario realizar acciones en diversos sentidos, en las cuales deben participar de manera activa todos los involucrados en el apoyo, la producción y la distribución de las obras.

En primer lugar, las políticas públicas se constituyen en orientaciones base para que estas iniciativas se conviertan en realidad. Los países que han adoptado medidas en esta dirección han generado una regulación legislativa basada en el principio de que los resultados de las investigaciones financiadas (total o parcialmente) con dineros públicos deben ser puestos al servicio de la comunidad bajo la idea del AA; este es el caso de México, que en la Ley de Ciencia y Tecnología define algunos lineamientos el AA, y de Argentina, que ha implementado el Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) como medio de divulgación electrónica (Cabrera, 2015, p. 18). En el caso de Brasil, “la Universidad de Brasilia ha adoptado sistemas de repositorios abiertos, de igual forma el Instituto Brasilero de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT) ha desarrollado un sistema para permitir la visibilidad y el acceso abierto de las revistas” (Cabrera, 2015, p. 19). Estos pocos ejemplos muestran un camino hacia la democratización de la ciencia liderada por el Estado.

De la mano de las políticas públicas están las políticas institucionales (educativas, oficiales o privadas), en las cuales es necesario definir cómo se presenta el material generado como resultado de sus actividades misionales, lo que implica la definición de lineamientos, la articulación con sus bibliotecas, centros de documentación y centros de investigación; para lograrlo se han puesto en práctica los repositorios como una de las estrategias básicas. También se debe tener en cuenta el tema de cesión de derechos para que las instituciones, de la mano de los autores, protejan su patrimonio, pero a su vez garanticen la adecuada divulgación de sus actividades.

Ahora bien, llevar a cabo esto requiere de desarrollos tecnológicos basados en la interoperabilidad de contenido Web (OAI, s. f.); así mismo, el AA se potencia por la existencia de plataformas tecnológicas y TIC que lo soportan. La posibilidad de consulta para lectores es importante, pero también lo es la legibilidad por parte de las computadoras; la definición de protocolos y lenguajes específicos cobra valor como medio para lograr una diseminación eficaz de contenidos, mediante la búsqueda, el cruce de información, la trazabilidad, la referenciación adecuada de las fuentes y la construcción de indicadores. La proliferación de formatos digitales (XML, PDF, HTML, ePUB, entre otros) permite la lectura de los artículos en cualquier dispositivo, pero esto no basta; para el caso de las revistas, los formatos XML en estándar Journal Article Tag Suite (JATS) constituyen avances hacia la interoperabilidad entre diferentes plataformas digitales del material generado como artículo científico.

Por otro lado, el AA no va en contra de los derechos de autor, por el contrario, lo que busca es el reconocimiento amplio e inmediato de la autoría; en este punto es importante resaltar que el autor tiene la responsabilidad de definir y hacer pública la manera como quiere que su obra se dé a conocer (sin ir en contravía de las políticas institucionales y los marcos legales que rijan o las cesiones de derechos). La decisión de una cesión total de derechos y/o explotación económica mediante derechos reservados o copyright © puede generar restricciones para la divulgación eficaz de la obra. Es de anotar que los textos, las imágenes, los datos, el material educativo, entre otros, son susceptibles de ser declarados como de AA y de ser divulgados mediante licencias Creative Commons (cc), las cuales ofrecen cuatro parámetros básicos que pueden ser combinados de distintas maneras, de acuerdo con los intereses del autor y de cómo quiere que se use la obra De la mano de los autores están los lectores como público objetivo. El creciente número de textos, datos y materiales disponibles hace que el lector tenga que ser muy cuidadoso y crítico frente a las fuentes que consulta, para esto se deben mejorar las capacidades de búsqueda y de organización de la información, y hacer énfasis en el tema de atribución a los autores. No todo lo que está visible es de dominio público, lo cual debe ser expresado de manera directa, de lo contrario se debe identificar el tipo de licencia con la cual el material está disponible para su uso. Algunas herramientas de búsqueda ya incluyen la posibilidad de filtrar contenidos por el tipo de licencia con el fin de facilitar el acceso según las necesidades del usuario. Otros involucrados en este proceso son los editores, quienes están encargados de regular aspectos formales, académicos y los canales para la presentación de contenidos; el AA permite definir diferentes grados de apertura de una publicación haciéndola más o menos abierta (Sparc, Plos y Oaspa, 2013 (figura 1).

How Open ls lt? M Espectro de Acceso Abierto
Figura 1
How Open ls lt? M Espectro de Acceso Abierto
Sparc y Plos (2013) (CC BY).

La calidad es otro tema de gran responsabilidad frente al AA. El sistema de revisión de pares expertos (peer review) es un práctica que vela por la pertinencia, el rigor y la vigencia de los contenidos; en muchos casos esta se realiza mediante el mecanismo de doble ciego, el cual garantiza el anonimato entre autores y pares en búsqueda de la objetividad de la revisión; no obstante, en algunos escenarios este modelo está cambiando para convertirse en una revisión abierta y pública, con el fin de otorgar mayor transparencia y aportar a la construcción de comunidades académicas más consolidadas y activas.

Estos y otros retos son compromisos que se deben asumir si se quiere mejorar la calidad de la investigación y fortalecer el uso, el impacto y la reutilización de contenidos. La implementación del AA es un proceso gradual, que requiere tiempo y un cambio de mentalidad, así como un cambio en algunos esquemas económicos ligados a la industria editorial. Estos nuevos esquemas, basados en las TIC y el AA, también se orientan a reducir los costos y los tiempos de publicación, y a separar el conocimiento o las obras de su soporte físico, que en algunos casos se convierte en limitante para la divulgación o retrasa la entrega inmediata al público; esto brinda nuevas posibilidades para la “publicación del artículo individual, lo que ha contribuido a acelerar la disponibilidad de los artículos una vez aprobados y antes que los números de la revista correspondientes estén terminados” (Packer et al., 2014, p. 25).

Para cerrar, se puede afirmar que existe la necesidad “de la consolidación del acceso abierto como una alternativa de democratización de la ciencia en América Latina” (Banerjee, Babini y Aguado, 2015, p. 13).

Referencias

Abadal, E. (2012). Retos de las revistas en acceso abierto: cantidad, calidad y sostenibilidad económica. Hipertext.net. 10. Recuperado de: http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-10/retos-revistas-en-acceso-abierto.html

Banerjee, I., Babini, D. y Aguado, E. (2015). Tesis a favor de la co nsolidación del Acceso Abierto como una alternativa de democratización de la ciencia en América Latina. En: Suber, P. Acceso Abierto. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/123456789/21710/Acceso%20Abierto.pdf;jsessionid=66AD3D63353F7A7FD6506BD4B0D2C0A1?sequence=5

Cabrera, K. I. (2015). Análisis comparativo de políticas públicas en modelos de acceso abierto en América Latina. El caso de Brasil y Argentina. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12 (1), 15-25. doi http://doi.dx.org/10.7238/rusc.v12i1.1947

Lara, J. C. y Rossini, C. (2014). La información y el conocimiento abierto en el contexto de la cooperación multilateral: aspectos clave para la revisión del Acuerdo Regional 7 de ALADI. Cuadernos de discusión de comunicación e información, 2. 1-64 Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002309/230986s.pdf

Moneo, A. (2015). Cinco conceptos clave del conocimiento abierto. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: http://blogs.iadb.org/abierto-al-publico/2016/03/17/5-conceptos-clave-del-conocimiento-abierto/

Open Archives Initiative (OAI) (s.f.). Cornell University Library. Recuperado de: https://www.openarchives.org/

Packer, A. L., Cop, N., Luccisano, A., Ramalho, A. y Spinak, E. (Porgs.) (2014). SciELO – 15 años de acceso abierto: un estudio analítico sobre acceso abierto y comunicación científica. (CC-BY-SA) París: Unesco. Doi: http://dx.doi.org/10.7476/9789233012370

Scholarly Publishing and Academic Resources Coalition (Sparc) and the Public Library of Science (Plos). (2013). How Open Is It? Espectro de acceso abierto. CC BY. Recuperado de: http://sparcopen.org/wp-content/uploads/2016/01/OAS_Spanish_web.pdf

Notas de autor

* Arquitecto, Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Magíster en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Docente e Investigador, Universidad Católica de Colombia. Editor Revista de Arquitectura. Representante Andes Norte, Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA). celigio@ucatolica.edu.co

HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R